Grupo AGVGSB ROTATIVO MININGgolden arrow
JMB Ingenieria Ambiental - RINFA ENCABEZADOCONOSUR ENCABEZADOPWC LOGO MINING PRESS
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
CAPMINMANSFIELD MINERA HVELADERO ENCABEZADOKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
OMBU CONFECATJOSEMARIA ENCABEZADOBANCO SC ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
FERMA ENCABEZADOERAMET CABECERA
SACDE ENCABEZADOglencore PACHONNEWMONT COVID
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
CRISTIAN COACH ENCABEZADOEXPO SAN JUAN ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADOPRELAST
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
CERRO VANGUARDIAEXPO LITIO ENCABEZADOLITHIUM SOUTH
ALEPH ENERGY ENCABEZADOMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
ARCADIUM LITHIUMMilicic ENCABEZADO
MAPAL ENCABEZADODELTA MINING
PIPE GROUP ENCABEZADMINERA SANTA CRUZPAN AMERICAN SILVER
CINTER ENCABEZADOVIALES SANTA FE ENCABEZADO MINING
ESCENARIO
Sequía: Próxima pandemia, según ONU y expertos. ¿Qué pasa en Argentina y Chile?
DIARIOS/MINING PRESS/ENERNEWS

La ausencia de nevadas en cordillera, la desaparición de glaciares y el retroceso de las napas freáticas plantea la necesidad de sentarse a planificar el futuro del oasis

22/06/2021

Cuanto más se degraden estos suelos, menos agua se produce, las lluvias no se retienen y la sequía se agrava. En 2021, y bajo el lema 'Restauración. Tierras. Recuperación', los esfuerzos se están concentrando en conseguir fondos para transformar las tierras degradadas en tierras sanas.

En América Latina la deforestación es la principal causa de la desertificación de suelos. En un reporte publicado por WWF en enero de este año se revela que "entre 2004 y 2017, más de 43 millones de hectáreas de bosque fueron devastadas en esas zonas, un área del tamaño de California, en Estados Unidos". De los 24 frentes de deforestación que identificaron en el mundo, nueve están en la región. Es decir, más del 40% de los focos de deforestación en el mundo están en Latinoamérica.

Del otro lado del océano Atlántico, España y Portugal son los países europeos que más sufrirán los efectos de la desertificación.

En América Latina están nueve de los 24 focos de deforestación  en el mundo, que es uno de los principales motores de desertificación.

Gráfico: France 24

Un informe de Greenpeace recordó que la desertificación se define como la disminución de los sistemas de suelo, agua bosque-vegetación producto del cambio climático, pero mayoritariamente por actividades humanas. Los suelos se van empobreciendo y pierden la capacidad de sustentar la vegetación

La desertificación es generada, en el caso de América Latina, por la deforestación (41%), el sobrepastoreo (28%) y la agricultura (26%).

 

Según Miguel Pacheco, coordinador de Recursos Naturales y Medios de Vida y especialista forestal para WWF Colombia, el problema necesita de atención urgente. "Veo día a día los procesos de degradación y deforestación y preocupa bastante que no se le esté dando la atención debida (...) Si esto continúa, nuestros estilos de vida van a cambiar y tendremos que aprovechar otro tipo de recursos para alimentarnos y buscar otros medios para conseguir el agua", indicó en entrevista con France 24.

La ONU coincide en hacer este llamado de urgencia y recuerda que cuando la tierra se degrada deja de ser productiva, los espacios naturales se deterioran y se transforman. Esto hace que las emisiones de CO2 aumenten y que la biodiversidad se reduzca.

Y, finalmente, hace que haya menos espacios naturales y salvajes que son los que nos protegen a los humanos de las enfermedades transmitidas por los animales, como el Covid-19, o del impacto severo de fenómenos meteorológicos como huracanes o inundaciones.

De hecho, el organismo asegura que "la sequía está a punto de convertirse en la próxima pandemia". Recuerda además que no existe una vacuna contra esta y que ha afectado de manera directa a 1.500 millones de personas en lo que llevamos de siglo. 

Restauración. Tierras. Recuperación

Precisamente para orientar la atención hacia esta problemática global, cada 17 de junio se celebra el Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Este año Costa Rica fue el país anfitrión: es el primer país tropical que ha logrado revertir la degradación de bosques y que cuenta ahora con una tasa de cobertura forestal de más del 52% de su territorio.

El presidente de la república, Carlos Alvarado Quesada, mandó un mensaje para incentivar a los gobiernos a que financien la restauración de casi 1.000 millones de hectáreas degradadas a nivel global, una superficie equivalente a China.

Quesada dijo que hay que hacer llegar recursos a los países, particularmente de renta baja y media, que implementen planes de restauración y recuperación. Recordó que "es una forma de solidaridad global" y que es posible "hacerlo de una manera ambientalmente sostenible y económicamente sostenible".

La ONU califica a la sequía como la próxima pandemia y recuerda que no hay vacuna contra ella.

Y es que la restauración de tierras degradadas es una solución ambiental, social y económica: crea empleo, aumenta ingresos, recupera la biodiversidad de la zona y reduce las cantidades de carbono emitidas a la atmósfera. Esto ralentiza el calentamiento global y, por ende, el cambio climático. 

La restauración de los 1.000 millones de hectáreas mencionadas es uno de los objetivos a cumplir durante el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas que inició en 2021.


 

La sequía en San Juan nos obliga a repensar la política hídrica

ADRIÁN ALONSO/Diario de Cuyo

La grave crisis hídrica vigente en San Juan desde hace dos años, según los pronósticos de especialistas locales publicados en mayo del año pasado por nuestro Suplemento Verde, recién comienza y nos quedan al menos 8 años más.

Por esto es que insistimos en el cuidado del agua que, como dice el papa Francisco, "es fuente de vida" -Aqua Font Vitae- y los sanjuaninos lo sabemos. En esta edición publicamos una investigación elaborada por el geocientífico senior Silvio Pastore, profesor titular y coordinador del Gabinete para Estudios de Geocriología, Glaciología, Nivología y Cambio Climático, del Departamento de Geología-FCEFN-UNSJ.

Según el profesional, "San Juan está atravesando un periodo de sequía comparable en algunos aspectos con el ocurrido en las décadas del 1950 y 1960. Las principales diferencias entre estos dos periodos de sequía son:

+ El retroceso de los glaciares y el aumento de la temperatura media anual y su correspondiente aumento en la altitud de la isoterma cero grados.

+ La existencia sobre el río San Juan de un sistema de presas con capacidad máxima de almacenamiento de agua de hasta 1.500 hectómetros cúbicos.

+ El deterioro del sistema de conducción de agua por canales, la concentración de tierras en estratos de mayor tamaño y el aumento de la población.

En este informe, elaborado para la empresa Lomas del Sol SA del empresario Francisco Paladini, Pastore resume y esquematiza el estado de las precipitaciones níveas en alta cordillera y de los caudales del río San Juan, con el objeto de graficar la disminución de ambos en los últimos cinco años, se decir, desde el 2017 hasta el presente, con sus consecuentes impactos en los oasis irrigados.

Cabe aclarar que, "si bien este es un muy corto periodo de tiempo para analizar una variable que ha experimentado variaciones en miles e incluso millones de años, considero que es válido para representar el escenario crítico actual en el que estamos inmersos", destaca Pastore.

Oferta hídrica

El geocientífico comienza explicando: "El régimen hídrico de la cuenca es nivo-glacial, es decir que existe una estrecha relación entre acumulación de nieve y caudales. Analizando los datos de caudales registrados sobre el río San Juan desde 1909, y graficando los valores medios mensuales, observamos dos importantes fenómenos:

+ Gran variabilidad entre los máximos (primavera-verano) y mínimos caudales (otoño-invierno).

+ Cómo se aplana la curva de distribución en los últimos 20 años y cómo se transforma en un valor regular en los periodos de sequías extremas, como la actual.

Según Pastore, "al considerar el volumen total de agua aportado por el río en un año o derrame anual, observamos que el valor medio histórico registrado es de 1.940 hectómetros cúbicos. En los últimos dos ciclos hídricos es de aproximadamente 600 hectómetros cúbicos, y su proyección futura para el actual ciclo y el venidero, el 2021/2022, es sensiblemente menor de 580 hectómetros cúbicos".

"Este fenómeno climático no es local, la región experimenta lo que podría llamarse una 'Mega Sequía', que cubre la diagonal árida sudamericana y la Cuenca Paranense, entre otras", explica Pastore, agregando: "Pero la provincia de San Juan es una de las provincias argentinas más impactada por este fenómeno y probablemente la más vulnerable -poder de adaptación-".

"Los valores de caudales y derrames anuales medidos en el río San Juan tienen su correlación directa con la precipitación de nieve en la cordillera, como ejemplo se muestran las imágenes satelitales -ver imágenes-, descargadas del Servicio Worldview de la NASA y capturadas en el mes de septiembre de los años 2015 al 2020, con la indicación del correspondiente derrame anual en el Sistema Hídrico del río San Juan (SHRSJ)", explica.

Sin embargo, para Pastore, "una muy importante reserva de agua dulce la constituyen los acuíferos. Sobre el sistema hídrico del río San Juan, se han estudiado tres de los más importantes tales como Barreal-Calingasta, Ullum-Zonda y Tulum, los cuales tienen como principal fuente de recarga al río San Juan, al que hay que sumar el recientemente descubierto, en el emprendimiento agropecuario El Acequión".

"En épocas de sequías, la extracción de agua de estos se incrementa para suplir el déficit hídrico superficial y esta explotación se realiza con escasos controles tanto de los propietarios como de la autoridad".


Los embalses 

Para el geocientífico Silvio Pastore, "el aprovechamiento hídrico del río San Juan en el tramo comprendido entre la junta de los ríos Los Patos y Castaño y la Cierra Chica de Zonda, ha permitido contar con una capacidad de embalse de hasta 1.500 hectómetros cúbicos y la regulación de los derrames que ha demostrado su utilidad de gobernanza del agua para un corto a mediano periodo de tiempo".

El volumen de vaciamiento de las represas Caracoles, Punta Negra y Ullum en los últimos cinco años al mes de septiembre fue disminuyendo en forma continua y sostenida desde 1.256 hectómetros cúbicos en el año 2017 a 526 hectómetros cúbicos en el año 2020 y se representa también sus probables valores estimados a septiembre del corriente y del próximo año, de confirmarse un año con fase neutra del Fenómeno Climatológico 'El Niño Oscilación del Sur' (ENSO) Neutro o Niña para el año 2022", explica Pastore.


Experto en clima sobre la sequía en Chile: “La gente tiene la sensación de que esto terminó, pero se ha profundizado”

ADNRADIO.cl

En conversación con ADN Hoy, el agroclimatólogo y académico de la Universidad de TalcaPatricio González, se refirió a la sequía que en los últimos años ha afectado a Chile.

En la oportunidad, el experto aseguró que “la gente tiene la sensación de que esto terminó, pero se ha ido profundizando”, agregando que las condiciones que se están creando están directamente relacionadas con el cambio climático.

“Las condiciones que están creando estos déficit son producto del cambio climático, y si esto no se detiene es difícil que la situación se revierta. En Santiago tenemos un déficit del 50% y falta que lluevan 300 milímetros para lograr parámetros normales”, señaló el docente de la Universidad de Talca, quien incluso planteó que “estamos entrando a un clima semiárido en Santiago, Valparaíso y Chillán”.

Patricio González además señaló que “hay que contextualizar sobre lo que pasa en la Zona Central de Chile. En La Serena hay un 75% de déficit; Valparaíso tiene un 76%; Santiago un 56%; Curicó 52%; y Chillán tiene 40% de déficit, lo que genera un impacto en los embalses. En cuanto a la Región de Coquimbo, hay un 72% de déficit; en la Región de Valparaíso hay un 96%; en la Región de O’Higgins hay un 46%; en el Maule hay 83%; y finalmente en el Biobío hay un 54%”.

A esto apuntó, respecto a la sequía que actualmente está afectando a Chile, que “es un problema que se viene arrastrando desde el año 2007″.

Además indicó que “la situación del coronavirus, la pandemia y otras acciones políticas han ido invisibilizando  el tema de la mega sequía en la prensa”.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews