Grupo AGVGSB ROTATIVO MININGgolden arrow
JMB Ingenieria Ambiental - RINFA ENCABEZADOCONOSUR ENCABEZADOPWC LOGO MINING PRESS
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
CAPMINMANSFIELD MINERA HVELADERO ENCABEZADOKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
OMBU CONFECATJOSEMARIA ENCABEZADOBANCO SC ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
FERMA ENCABEZADOERAMET CABECERA
SACDE ENCABEZADOglencore PACHONNEWMONT COVID
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
CRISTIAN COACH ENCABEZADOEXPO SAN JUAN ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADOPRELAST
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
CERRO VANGUARDIAEXPO LITIO ENCABEZADOLITHIUM SOUTH
ALEPH ENERGY ENCABEZADOMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
ARCADIUM LITHIUMMilicic ENCABEZADO
MAPAL ENCABEZADODELTA MINING
PIPE GROUP ENCABEZADMINERA SANTA CRUZPAN AMERICAN SILVER
CINTER ENCABEZADOVIALES SANTA FE ENCABEZADO MINING
ESCENARIO
¿Cómo recibe la economía peruana el impacto de la crisis?
MINING PRESS/ENERNEWS/El Comercio

La comparación con la caída en el producto desde la década del 90

15/04/2020

ISRAEL LOZANO

“El mundo cambió drásticamente en tres meses”, fueron las palabras que usó la presidenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, para presentar las nuevas proyecciones de la institución sobre la economía mundial. Lo que inició como una enfermedad en una ciudad de China, hoy escaló a una pandemia sin precedentes.

Sus efectos se han trasladado hasta la economía, que enfrenta una nueva crisis. Los datos recientemente publicados por el FMI proyectan que el crecimiento mundial caerá un 3% en el 2020. Una contracción mayor a lo vivido durante la crisis financiera del 2008. Gopinath ha renombrado al 2020 como el año “del gran bloqueo”.

La Gran Depresión fue en 1929 y sucedió luego del colapso de la Bolsa de Valores de Estados Unidos, según recuerda el economista Alfonso De la Torre. “Hubo errores de política y una recesión en Estados Unidos. Se perdió más del 20% del producto y uno de cada 5 personas perdió su trabajo en dicho país”, comentó.

Pero para el caso peruano, bajo una perspectiva únicamente económica, De la Torre opina que el shock que hoy vivimos significará una caída en el producto no vista desde la década del 90.

Magnitud de ambas crisis

Datos del propio Fondo revelan que el PBI de Perú, a precios constantes, en 1990 fue de -5,09%. Del mismo modo, la tasa de desempleo que era 4,8% en 1987 trepó hasta el 8,3%. “Cerca de 1,2 millones de peruanos perdieron sus empleos [en ese periodo]”, apuntó en un reciente informe sobre el tema el Instituto Peruano de Economía.

Tasa de desempleo entre el 1987 y 1990. (Fuente: FMI / Elaboración: GEC)

Tasa de desempleo entre el 1987 y 1990. (Fuente: FMI / Elaboración: GEC)

Para el año actual, la proyección del FMI es que la economía peruana registrará una tasa de -4,5% desde un 2,2% que creció en el 2019. En tanto, la tasa de desempleo pasaría de un 6,6% en el 2019 a un 7,1% en el 2020. Para el 2021, la tasa no descendería: 7,3% es la proyección vigente del Fondo.

 

“Una epidemia no es lo mismo que una guerra”, precisó el economista De La Torre. “Hay una destrucción de fábricas físicas, de capital físico. Pero una cosas es importante. Si permitimos que hayan quiebras masivas, sí habrá pérdida de capacidad productiva del país”, aseveró.

Teniendo en cuenta ello, consideró más importante mirar la trayectoria que dibujan las cifras del Fondo: al Perú le tomará dos años retomar una tasa de crecimiento positivo. El FMI proyecta que el crecimiento para el 2021 sería de 5,2%.

El 5,2% del FMI considera que la pandemia se modera a mediados de este año y, naturalmente, que el país mantiene constantes sus herramientas fiscales para frenar el impacto sobre su economía.

Lo que sucedió después del 90, según un informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), fue un programa de estabilización económica que arrancó en agosto del mismo año. Este tuvo el acompañamiento de organismo internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el propio FMI.

En aquel entonces, el principal problema era la inflación y esta se redujo considerablemente; mientras que el PBI en 1991 creció 2,2% debido a un conjunto de reformas estructurales en la producción y el mercado laboral.

Oferta y demanda posterior a 1990. (Fuente: INEI)

Oferta y demanda posterior a 1990. (Fuente: INEI)

Para el exministro de Economía, Alfredo Thorne, no se debe perder de vista que los tiempos son completamente distintos. “La economía de los 90 era una economía que recién estaba siendo liberalizada, no tenía la capacidad de respuesta que tiene esta economía para ajustarse a los shocks”, recordó. Por tanto, la recuperación seguirá procesos diferentes.

Thorne explicó que la caída del crecimiento en el presente año responde en su gran mayoría al retroceso en el gasto privado.

“En nuestros estimados, el gasto privado cae 15 puntos porcentuales. Y lo que nos ha dicho la ministra es que el déficit sería masomenos 12 puntos porcentuales. Entonces tienes que hay una brecha de 3 puntos negativos, que es donde nosotros tenemos nuestros estimados. Una caída del PBI del orden de 3%”, explicó. Por lo tanto, las medidas aplicadas por el Gobierno podrían generar un rebote casi inmediato.

Se espera que el Ministerio de Economía, en su tradicional Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas, revele el nuevo estimado oficial del Gobierno para el crecimiento del 2020. Uno que podrá variar en el número; pero -muchos adelantan- sería negativo.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews