Grupo AGVGSB ROTATIVO MININGgolden arrow
JMB Ingenieria Ambiental - RINFA ENCABEZADOCONOSUR ENCABEZADOPWC LOGO MINING PRESS
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
CAPMINMANSFIELD MINERA HVELADERO ENCABEZADOKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
OMBU CONFECATJOSEMARIA ENCABEZADOBANCO SC ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
FERMA ENCABEZADOERAMET CABECERA
SACDE ENCABEZADOglencore PACHONNEWMONT COVID
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
CRISTIAN COACH ENCABEZADOEXPO SAN JUAN ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADOPRELAST
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
CERRO VANGUARDIAEXPO LITIO ENCABEZADOLITHIUM SOUTH
ALEPH ENERGY ENCABEZADOMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
ARCADIUM LITHIUMMilicic ENCABEZADO
MAPAL ENCABEZADODELTA MINING
PIPE GROUP ENCABEZADMINERA SANTA CRUZPAN AMERICAN SILVER
CINTER ENCABEZADOVIALES SANTA FE ENCABEZADO MINING
ANÁLISIS
Historias de Alonso: El mapa puneño de Feliciano Lavenás
MINING PRESS/ENERNEWS/El Tribuno
09/08/2020

RICARDO ALONSO*

Ricardo Alonso

 

En 1899 un laudo arbitral internacional acordado entre los presidentes de Argentina (Julio Argentino Roca) y de Chile (Federico Errázuriz Echaurren), incorporó la disputada Puna de Atacama como una región de Argentina. Ello en virtud de estar esencialmente al este de la cadena de altas cumbres que, como límite arcifinio, divide las vertientes atlántica y pacífica respectivamente. En enero de 1900, Roca creó por ley del Congreso de la Nación el Territorio Nacional de los Andes, encargó su gobernación al general Daniel Cerri y se nombró como secretario al salteño Arturo L. Dávalos.

Dado que el nuevo espacio geográfico abarcaba territorios salteños y jujeños preexistentes, ambas provincias decidieron hacer expresa reserva de sus derechos. Por Salta lo hizo el gobernador Pío Uriburu y por Jujuy el gobernador Sergio F. Alvarado. A los efectos de que se dejara sentados los acuerdos de límites logrados con Chile y Bolivia se mandó a confeccionar un mapa a cargo del ingeniero Feliciano Lavenás.

Dicha obra, en el ángulo inferior derecho, lleva por título: “Mapa de las Provincias de Salta y Jujuy y Puna de Atacama de acuerdo con los nuevos límites con Chile y Bolivia”. Luego destaca: “Construido por el Ing. Feliciano Lavenás bajo los auspicios de los Excelentísimos gobiernos de ambas provincias y el patronazgo de los directores de la Comisión de Estudios del Ferrocarril Internacional a Bolivia, ingenieros Miguel Iturbe y José F. Rauch”. El mapa está fechado en 1900 y fue grabado y editado en las oficinas de Cartografía, Caligrafía y Dibujo del editor P.F. Van Damme, con oficinas en la calle Cangallo 1269 de Buenos Aires. La impresora fue la casa Volante y Mettler de Buenos Aires.

El mapa del tipo físico político y a todo color está dibujado a una escala 1:500.000, con un tamaño de 137 por 111 centímetros. Oficialmente se conserva un ejemplar en la mapoteca de la Biblioteca “Coronel Manuel José Olascoaga” del Instituto Geográfico Nacional, sección mapas antiguos, a resguardo por su avanzado deterioro y en la lista de los materiales que forman parte del tesoro de la institución. Un ejemplar original y en muy buen estado de conservación se encuentra depositado en la Biblioteca J. Armando Caro, del historiador y académico Gregorio Caro Figuera y de la filósofa Mag. Lucía Solís Tolosa, en la localidad de Cerrillos (Salta). Esa es la copia que fue consultada para la realización del presente trabajo.

La parte central del mapa abarca desde los 22 a los 26 grados de latitud sur y desde los 62 a 68 grados de longitud oeste, aunque excede en algunos minutos a dichas coordenadas. En el margen superior izquierdo muestra las Referencias donde figuran ferrocarriles en explotación y proyectados, caminos carreteros y de herradura, líneas telegráficas, límites internacionales, provinciales y departamentales, capitales de provincias, cabezas de departamentos, aldeas y lugares, fuertes y estaciones de ferrocarril, tolderías, capillas, vegas y aguadas, minas, abras y pasos y, alturas sobre el nivel del mar.

Luego presenta la escala numérica y una escala gráfica expresada en kilómetros (arriba) y en leguas kilométricas abajo. A continuación menciona las fuentes que se utilizaron, entre ellas: Estudios del Ferrocarril Internacional a Bolivia; Estudios de las Comisiones Demarcadoras de Límites con Bolivia y Chile (1899); Plano de la Puna de Atacama por los ingenieros chilenos (1896); Plano de la Puna de Jujuy por los ingenieros Kagge y Leonardi (1899);  Todas las mensuras practicadas en la Provincia de Jujuy comandadas por el Excmo.

Gobierno Provincial y por particulares; Mensuras practicadas en la Provincia de Salta compiladas y comunicadas por D. Joaquín Guasch; Todos los estudios de Ferrocarriles, Caminos y Telégrafos efectuados en la región; Memoria Descriptiva de la Provincia de Salta por D. Manuel Solá; Mapa de Bolivia por D. Justo L. Moreno, 1890; Mapa del interior de la República Argentina por el Dr. (Ludwig) Brackebusch; Mapas del Instituto Geográfico Argentino;  Límites con Bolivia de arreglo con el tratado de 1893; Con Chile según el fallo del 24 de marzo de 1899; Límites provinciales según el statu quo actual, reservando expresamente los derechos de las Provincias interesadas; Límites departamentales: En Salta según el statu quo actual.

En Jujuy de acuerdo con las modificaciones recientes hechas por el P.E. Provincial en su mensaje de Agosto 2 de 1899”. En el borde inferior y fuera del marco del mapa figuran tres textos que corresponden a las reservas realizadas por Jujuy y Salta, además de las salvedades que debían inscribirse. Así, en el borde inferior izquierdo se reproduce el texto del Departamento de Gobierno de la Provincia de Jujuy, fechado el 1 de octubre de 1899, que reza: “Con las salvedades a que se refiere el decreto del 12 de abril del corriente año y las contenidas en las Referencias del presente plano original confeccionado por el Ing. Feliciano Lavenás: autorizase su impresión; insértese esta resolución en el Registro oficial. Firmado: Alvarado, Gobernador de la Provincia y Manuel Bertrés, Ministro General de Gobierno.

En el borde inferior y al centro se reproduce el texto del Departamento de Gobierno de la Provincia de Salta, fechado el 27 de septiembre de 1899, que reza: “Con las salvedades de la nota del plano original y las observaciones de la Comisión encargada de su estudio, autorizase la impresión solicitada debiendo insertarse esta resolución en el mismo Mapa y transcribirse en la publicación. Con las firmas autógrafas del Gobernador de la Provincia Uriburu, su Ministro de Gobierno Andrés de Ugarriza y el Ministro de Hacienda Gaspar S. Solá.

En el borde inferior derecho se reproduce un texto con la firma autógrafa de Feliciano Lavenás que reza: “Las salvedades a que se refieren los Decretos adjuntos son las siguientes expresadas en las “Referencias” del presente plano. Límites provinciales según el statu quo actual, reservando expresamente los derechos de las provincias interesadas. Las observaciones de la Comisión encargada por el P.E. de Salta de estudiar el presente plano son: 1) Límite con Tucumán hacerlo pasar por “Corral de Barrancas” de modo a incluir la población de Arcas en la Provincia de Salta, bajo cuya jurisdicción se encuentra; 2) Límite con Santiago del Estero debe pasar por Taca (Taco) Pozo; 3) En el Territorio de la Puna, reemplazar en el letrero la palabra “Desierto” por la de “Puna”. Indicar el lugar de “Guaitiquina” sobre el camino que cae a Longor.

Todas esas rectificaciones están hechas”, declara y firma Lavenás. El topónimo Guaitiquina aparece con una grafía distinta a la que se usa actualmente y que es Huaytiquina. La huella de arrieros que bajaba desde allí al salar de Atacama lo hacía a Soncor donde existe actualmente una reserva de flamencos y no a Longor que es un topónimo mal escrito. Desde el punto de vista de la cartografía histórica el mapa resulta muy valioso ya que tiene una extraordinaria cantidad de topónimos, algunos de los cuales se mantienen y otros han cambiado o bien desaparecido. También se incluyen sendas y caminos de herradura usados desde tiempos remotos.

Es importante destacar que, como bien dice el título del mapa, comprende las provincias de Jujuy, Salta y la Puna de Atacama. Pero no hay allí ninguna reserva de territorios por parte de Catamarca, porque todo el sur de la Puna Argentina (ex boliviana luego de la Guerra del Pacífico de 1879 y ex chilena luego del laudo arbitral de William I. Buchanan), pertenecía en el norte a Jujuy y en el sur a Salta. El mapa rescata la localización de dos minas, una de oro (Incahuasi), al sur del salar del Hombre Muerto que fuera explotada por el último gobernador realista de Salta don Nicolás Severo de Isasmendi y otra de plata (volcán Antofalla), que fuera explotada por Indalecio Gómez. En el mapa figura el salar del Hombre Muerto con el nombre de Ratones y reserva el nombre de Hombre Muerto para las vegas donde estaban los campamentos de explotación de boratos de doña Ascensión Isasmendi de Dávalos, primera empresaria minera salteña.

En el caso de Salta se debe agradecer la visión histórica y de estadista del gobernador Pío Uriburu quien hizo expresa mención a que los espacios geográficos con que se estaba integrando el Territorio Nacional de los Andes eran incuestionablemente salteños y así quedó registrado en el mapa oficial de Feliciano Lavenás.

* Doctor en Ciencias Geológicas

 


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews