Grupo AGVGSB ROTATIVO MININGgolden arrow
JMB Ingenieria Ambiental - RINFA ENCABEZADOCONOSUR ENCABEZADOPWC LOGO MINING PRESS
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
CAPMINMANSFIELD MINERA HVELADERO ENCABEZADOKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
OMBU CONFECATJOSEMARIA ENCABEZADOBANCO SC ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
FERMA ENCABEZADOERAMET CABECERA
SACDE ENCABEZADOglencore PACHONNEWMONT COVID
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
CRISTIAN COACH ENCABEZADOEXPO SAN JUAN ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADOPRELAST
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
CERRO VANGUARDIAEXPO LITIO ENCABEZADOLITHIUM SOUTH
ALEPH ENERGY ENCABEZADOMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
ARCADIUM LITHIUMMilicic ENCABEZADO
MAPAL ENCABEZADODELTA MINING
PIPE GROUP ENCABEZADMINERA SANTA CRUZPAN AMERICAN SILVER
EVENTO LITIO ENCABEZADOCINTER ENCABEZADOVIALES SANTA FE ENCABEZADO MINING
AMBIENTE Y ENERGÍA
Chile sufriría déficit eléctrico hacia 2035. REN21: Ejemplo renovable
LA TERCERA/ENERNEWS

El informe de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica (UC) recomienda generar diversas medidas de adaptación para garantizar un suministro seguro a la población

20/04/2021

La evidencia científica demuestra que la hidrología del país no será constante. Esto se debe al efecto que tendrá el cambio climático en este ciclo, generando variaciones en la temperatura y en las precipitaciones, variables meteorológicas que inciden en la disponibilidad de agua tanto superficial como subterránea.

En el caso del sector eléctrico de Chile, los impactos que pueden llegar a tener los futuros cambios globales, van a diferir dependiendo de la región y de las principales actividades industriales asociadas a cada zona, como son los casos de la agricultura y la minería, entre otros.

En base a lo anterior, equipo de investigadores de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica (UC) estimó un potencial déficit de energía eléctrica en Chile a contar de 2035, debido al efecto que tendrá el cambio climático en la actual matriz de generación hidroeléctrica.

En un informe elaborado junto a Vinken, una unidad de Dictuc especializada en el sector de energía, los ingenieros recomiendan aumentar la participación de energías renovables en el sistema eléctrico nacional, así como aumentar las capacidades de transmisión y de almacenamiento energético, para garantizar el suministro a la población de aquí a dicho período.

“Para la generación hidroeléctrica es relevante considerar que las trayectorias hidrológicas esperadas para el futuro pueden tener un comportamiento distinto de los registros históricos, principalmente debido a los efectos del cambio climático”, señaló Álvaro Lorca, uno de los autores del análisis.

El académico de Ingeniería UC agregó que es de suma importancia considerar cómo las altas disminuciones de las precipitaciones esperadas impactarían en los pronósticos asociados a la disponibilidad de recursos hídricos, así como en las decisiones operacionales del sistema.

“Lo anterior, hace cada vez más necesario contar con mecanismos de flexibilidad que sean capaces de cubrir las altas variaciones de la demanda eléctrica y las energías renovables. En este desafío, es clave el aporte que pueden entregar mayores capacidades de transmisión y de almacenamiento energético”, destacó el especialista.

Para el académico UC, no obstante, dicha tarea se dificulta al existir una fuerte relación espacio-temporal en las decisiones asociadas a la generación hidroeléctrica, que a su vez dependen directamente de la capacidad de almacenamiento de los embalses.

“Asimismo, los caudales afluentes de estos embalses poseen la cualidad de ser altamente inciertos. Por lo tanto, su modelamiento se vuelve crítico al momento de planificar la dinámica operacional de la generación de energía en un sistema eléctrico como el nuestro”, precisó Álvaro Lorca.

En este sentido, el informe concluye que el principal desafío del país en esta materia consiste en aumentar la integración de energías renovables tales como la energía eólica y la energía solar, de la mano de aumentos en las capacidades de transmisión y de almacenamiento energético.

Según la Asociación Internacional de Hidroelectricidad, en 2019 la generación hidroeléctrica alcanzó la contribución de energía renovable más alta registrada (4306 TWh), junto con una capacidad instalada de 1308 GW a nivel mundial. En Chile llegó a 6739 MW de capacidad, lo que representó cerca de un 33% de la matriz eléctrica.


Chile, ejemplo renovable

ANTONIO CORRES DEL CERRO/EFE

Chile es un ejemplo de la apuesta por las energías renovables en Latinoamérica, según la organización REN21. Sin embargo, también lamenta la falta de "voluntad política'' en la región para trazar metas más ambiciosas, a pesar de los graves problemas de contaminación atmosférica de sus ciudades.

Lo destaca Rana Adib, directora de la red internacional por las energías renovables en el siglo XXI (REN21), en la presentación de su segundo informe anual, centrado en las políticas de las ciudades, responsables del 75 % de las emisiones de CO2. 

REN21 analiza en su documento los compromisos para generar energía limpia y reducir de las emisiones de las ciudades en todo el mundo, con los casos de Chile, Argentina, Brasil y México, en Latinoamérica. Sin embargo, no aporta datos sobre la oscilación de emisiones contaminantes por la dificultad en recolectarlos.

Adib señala que Latinoamérica, y en particular países como Brasil con muchas instalaciones hidráulicas, parte con la ventaja de disponer de una vasta red de energías renovables, por lo que sus ciudades no se sienten obligadas de fijarse objetivos de generación de energía limpia.

No obstante, destaca que hay algunas que "ya se han puesto manos a la obra porque es un asunto clave. Aunque no haya objetivos para la generación de energía renovable, sí que los hay de emisiones''.

Advierte de que "las ayudas a las energías fósiles'' lastran el despegue de las renovables en Latinoamérica y en el resto del mundo, y pide que se aprovechen los planes nacionales de recuperación tras la crisis de la covid para financiar la transición energética.

"No es cierto que las energías renovables sean la opción más cara, de hecho es la menos costosa para la generación de energía'', subraya. Chile triplicó su inversión en renovables en 2019 respecto a 2018, hasta llegar a casi 5.000 millones de dólares.

 

Plan ambicioso

REN21 destaca que Santiago de Chile, donde viven 6 de los 19 millones de habitantes del país, tiene un ambicioso plan para favorecer los vehículos eléctricos y reducir el peso de lo más contaminantes. Su responsable estimó que "hay enormes oportunidades para la creación de empleo localmente'' y se refirió a Chile, por su estrategia de atracción de inversores extranjeros, que favorece la instalación de empresas en las ciudades que les generan impuestos.

Ciudad de México, con 9 millones de habitantes, figura también en el informe como una de las urbes de proa en Latinoamérica, a pesar del proyecto del Gobierno mexicano que limitaba permisos para las plantas eólicas y solares, y que fue suspendido por la Justicia.

Sobre la brasileña Sao Paulo, la ciudad más poblada de la región con 12 millones de personas y una de las más contaminadas de América, se subraya que promueve las energías limpias en el transporte público y la electrificación de su parque de autobuses con energía solar.

Buenos Aires (3 millones de habitantes) figura, asimismo, por su compromiso con la energía eléctrica de origen renovable.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PODER DE CHINA
AGUA Y MINERIA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF
VENEZUELA