La baritina es un mineral de color blanco lechoso que puede llegar a confundirse a simple vista con otros minerales como el cuarzo, calcita, siderita o aragonita e incluso con algunas rocas calizas, anhidritas o dolomitas. Puede pasar desapercibido ya que acompaña a algunos de los anteriores en las vetas metalíferas y hasta tiene una dureza y una raya de color parecido.
Pero hay algo que lo denuncia en el acto y es su alto peso específico, o sea alto para un mineral de aspecto pétreo o no metalífero.
La baritina o barita es un mineral muy pesado y no es para menos si se tiene en cuenta que está formada por sulfato de bario. Bario viene del griego y significa precisamente pesado, la misma raíz que para barisfera, barómetro y otras.
La baritina contiene un 66% de óxido de bario. Cuando se la quema a la llama da un color verde amarillento propio del bario. Incluso puede llegar a presentar una fluorescencia de color amarillo si se la somete a luz ultravioleta. Tiene un brillo vítreo a nacarado.
Su peso es lo que la hace un mineral importante en muchas aplicaciones industriales.
La baritina es el principal mineral de bario y el más ampliamente distribuido. Cristaliza en el sistema rómbico y su peso específico es de 4,5 o sea casi el doble de los otros minerales que se le parecen. Puede presentarse en varios colores y tonalidades ya sea blanquecina, amarillenta, verdosa y grisácea.
Si bien se la conoce de numerosos depósitos de vetas metalíferas a lo largo de la cordillera andina y en las sierras de Córdoba, los principales depósitos se presentan en Neuquén y en el norte argentino (Salta y Jujuy).
En el caso de Neuquén se da la circunstancia de que la baritina se encuentra en formaciones geológicas del Mesozoico y proviene de la evaporación de agua de mar. Además se presenta asociada a la celestina que es el sulfato de estroncio y yace en capas junto con yeso, todos ellos minerales de origen evaporítico. Baritina se conoce también en Mendoza, La Rioja (Famatina y mina Helvecia) y Catamarca (Mina Capillitas).
Antes de hablar de sus usos es importante mencionar que la baritina se encuentra muy bien distribuida en Salta y Jujuy.
Muchos filones metalíferos de plomo, zinc, plata y cobre la tienen como material de relleno o ganga. Incluso en la sierra de Mojotoro, cerca del abra de La Quesera, hay un filón con baritina y minerales portadores de plomo, antimonio y cobre. También se encuentran en ambos flancos de las sierras que bordean la Quebrada de Humahuaca, esto es Chañi, Alta y Aguilar por el oeste y Tilcara y Zenta por el este. Siempre asociada a minerales de plomo, zinc y cobre. También en la vetas de plomo y zinc de Pumahuasi entre Abra Pampa y La Quiaca.
Depósitos importantes se presentan en las sierras de Santa Victoria, especialmente Mono Abra y Poscaya. En todos los casos mencionados las vetas de baritina yacen en rocas pizarrosas de origen marino pertenecientes ya sea al Precámbrico o al Ordovícico.
En la Puna salteña se la encuentra cerca de San Antonio de los Cobres en la mina Acazoque y también en Santa Rosa de los Pastos Grandes donde ocurre una baritina de color verde botella en venillas dentro de coladas volcánicas ignimbríticas.
Esta baritina de alta ley y alto peso específico fue explotada en la década de 1980 por el empresario minero Neptalí Sanz con la colaboración del lugareño don Cresencio Casimiro.
Las propiedades físicas y químicas de la baritina en cuanto a su densidad, dureza, forma de romperse a través de planos de clivajes definidos, muy baja solubilidad, inercia química, entre otras, la hacen un mineral apreciado para diferentes usos.
El principal es como materia prima para preparar los lodos de inyección de los pozos petrolíferos. Esos lodos tienen como función sellar las capas de rocas de las distintas unidades geológicas que se atraviesan, lubricar y a la vez recuperar el material triturado por los trépanos y arrastrarlo a la superficie. Obviamente requiere normas especiales de calidad como el tamaño de molienda, una densidad de 4,20 gramos por centímetro cúbico como mínimo, bajos valores de hierro y sílice, 85% de contenido de sulfato de bario, entre otros.
Sectores que la utilizan
La industria petrolera consume el 85% de la producción mundial de baritina. El 15% restante está distribuido en la industria química, industria del vidrio, pinturas y usos misceláneos.
La industria química aprovecha la baritina para la fabricación de numerosos productos como son el sulfuro de bario, sulfato de bario puro, carbonato de bario, óxido e hidróxido de bario, cloruro de bario, nitrato de bario, el litopón que es un compuesto formado por sulfuro de bario y sulfato de zinc, entre otros.
Algunos de estos compuestos químicos se usan en la industria en múltiples usos, entre ellos el de dar carga, suavidad y brillo a las pinturas; como pigmento de bario; en la industria del caucho para neumáticos y otras gomas de usos múltiples; para distintas clases de vidrios blancos, especialmente tubos fluorescentes, pantallas y bulbos de lámparas; en la separación del magnesio como metal; en cristalería y cerámica fina; tratamiento térmico de los metales; lubricante para temperaturas elevadas y para la fabricación de las envolturas de los frenos; en metalurgia como líquido carburante en los baños de cementación del acero; tintas, cueros, textiles y cosmética; pirotecnia e industria bélica; balasto para barcos; recubrimiento en reactores nucleares; etcétera.
Es interesante destacar el uso que recibe como carga en la fabricación de papeles especiales de ilustración y fotografía. Su función es dar peso al papel de ilustración de libros finos o de uso fotográfico.
Otro uso interesante es en la industria farmacéutica para la elaboración del "milk shake", un batido pesado con gusto a frutilla que se usa para beberlo y contrastarlo en los rayos X para estudiar problemas gastrointestinales.
La baritina es un mineral con futuro gracias al nuevo paradigma de los recursos hidrocarburíferos no convencionales, caso de Vaca Muerta, que van a necesitar inversiones extraordinarias y un gran uso de minerales como la baritina y las arenas de fracking.
*Geólogo