SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
MEDIO AMBIENTE
Chubut: falta Agua en Comodoro Rivadavia y hay protestas
11/11/2014

Fuerte malestar social por la falta de agua en Comodoro Rivadavia

El Diario de Madryn

Vecinos se autoconvocaron ayer para protestar por los cortes de agua frente a la Municipalidad de Comodoro Rivadavia. Vecinos de la ciudad se sumaron a una movilización en contra de los reiterados cortes de agua que tuvieron como momento culmine este último fin de semana con más de 70 horas sin el servicio.

Desde el evento “Comodoro dice basta” en la red social Facebook los organizadores invitaron a la población con el siguiente texto: “Estamos cansados de los cortes de agua, están jugando con todos nosotros. Ahora resulta que era todo un problema político, y la gente bien gracias. Salgamos todos a reclamar, hagámonos escuchar como ciudad democrática. Es hora que se dejen de joder y demostremos nuestro descontento”, expresaron.

Demanda contra la cooperativa

En tanto, el intendente Néstor Di Pierro, confirmó a Actualidad 2.0 que “están trabajando los asesores jurídicos del Municipio de Rada Tilly y de Comodoro, y en contacto con el de Caleta (Olivia), para iniciar las acciones que correspondan legalmente”. Detalló que se le solicitó “al fiscal que proceda a una investigación para ver cuáles fueron los hechos reales y a la cooperativa pidiéndole un informe sobre desde cuándo empezó el problema y qué inconvenientes surgieron para que se demore por más de 60 horas” el restablecimiento del servicio. En una entrevista con Actualidad 2.0, dijo que la entidad “está en una situación de crisis complicada. Todos los sectores deben entender que no se puede tirar de la cuerda, que cuando se corta se corta para todos”. Pidió racionalidad para “solucionar el tema” ya que cuando no haya cooperativa no habrá más trabajadores ni servicios públicos”, alertó. Consideró que para buscar una solución debe darse “una mesa de diálogo con todos los sectores” involucrados: SCPL, poder concedente y trabajadores. Di Pierro enfatizó que “no vamos a permitir que por no sentarse en una mesa y dialogar nos quedemos sin cooperativa”.

Emergencia

A través de un proyecto de Declaración presentado ayer en la Legislatura y que fue enviado además al gobernador Martín Buzzi a través de una nota, el bloque de diputados de la UCR requiere al gobierno que ponga en práctica cuanto antes las facultades que la da la Emergencia de los Servicios Públicos declarada por Ley meses atrás, para solucionar cuanto antes la crisis de falta de agua potable que aqueja a la zona sur.

En su artículo 1°, el proyecto plantea “requerir al Poder Ejecutivo Provincial, el efectivo cumplimiento de la Ley I-Nº 515, que declara en emergencia la prestación de los servicios públicos esenciales, a fin de dar urgente solución a la crisis que atraviesa la ciudad de Comodoro Rivadavia por falta de abastecimiento de agua potable”.

Esta demanda, dice la propuesto, obedece a “la grave crisis que, por falta de abastecimiento de agua potable, atraviesa la ciudad de Comodoro Rivadavia”. Y agrega que la comunidad de la ciudad petrolera “padece desde hace cuatro días la falta de suministro de agua potable”.

La iniciativa explica en sus fundamentos que “no contar con dicho abastecimiento ha provocado serias dificultades en toda la ciudad y a cada uno de sus habitantes, al no poder atender sus necesidades básicas”.

Por ello sostiene que “es indispensable dar una urgente solución a esta situación” y en ese sentido expresa que la herramienta adecuada es “la ley I-Nº 515, que declara en emergencia la prestación.

Touriñán culpó a Das Neves

El ministro de Gobierno, Javier Touriñán, indicó que “hay algunos que no pueden hacerse los distraídos por no invertir la plata que estaba afectada por ley” para el acueducto que abastece al sur de Chubut.

“Hoy las charlas con el ENOHSA, y la Secretaría de Infraestructura de la Provincia son permanentes. De hecho se está trabajando en la reconstrucción del acueducto”, dijo el funcionario provincial en rueda de prensa en la Casa de Gobierno.

En este contexto recordó: “Esto no es nuevo. Es decir, hay sectores que deberían recordar que todo esto comenzó incluso en el año 2010. Le hemos pedido al Gobernador, en ese momento Mario Das Neves, que invirtiera, de los 40 millones dólares que correspondían del convenio con PAE, en ese momento 30 millones de pesos para las obras del acueducto porque si no, iba a ocurrir esto que está ocurriendo”, en relación con los problemas de abastecimiento.

“Las cosas no se hicieron, en ese momento porque el actual diputado nacional no acompañó esa propuesta, porque el actual diputado no invirtió esa plata en eso y hoy estamos como estamos. Todo esto tiene su razón histórica para que esto suceda. Dios no juega a los dados, las cosas ocurren porque hay causas que las producen”, explicó.

Cansados de la falta de agua, cortaron la ruta 3

El Patagónico

La bronca e indignación generalizada por la falta de agua se reflejó en distintas manifestaciones espontáneas y cortes de rutas que protagonizaron cientos de vecinos de los distintos barrios de Comodoro Rivadavia. El principal –y que tuvo lugar entre las 20 y 22:30- era el que tenía lugar en el ingreso y egreso al centro por la zona norte, obligando a utilizar el camino Roque González.

En distintos grupos y horarios comenzaron los reclamos por la falta del recurso en los barrios Balcón del Paraíso, Kilómetro 14 y en la zona céntrica. Los primeros en manifestar su fastidio por la falta del servicio fueron los vecinos que residen a la vera del Camino del Centenario.

Con quema de cubiertas, un reducido grupo impidió a partir de las 15 la circulación de los vehículos que a diario utilizan esa ruta alternativa que une la zona norte con La Loma. El mismo se extendió hasta pasadas las 21.

Allí, hubo denuncias de automovilistas que aseguraron haber sido apedreados por los manifestantes y hasta una unidad de los bomberos no quiso concurrir al lugar para apagar un container que fue incendiado en forma intencional.

Una hora más tarde, en el cruce de las rutas 3 y 39 una decena de vecinos de Kilómetro 14 se concentraron para manifestar su indignación. Gladys Obregón indicó a Diario Patagónico: “sentimos mucha bronca; padecemos por esta situación. Pagamos el servicio y ni siquiera nos hacen un descuento. Estamos abandonados en la zona norte. Es una vergüenza lo que hacen con nosotros”.

El reclamo más ruidoso e importante se desarrolló a partir de las 19 en las calles céntricas, donde muchas familias se autoconvocaron por las redes sociales. El punto de encuentro fue la Municipalidad, fuertemente custodiada por la policía.

Muchas personas concurrieron con botellas de plástico vacías para hacerse escuchar y como un elemento simbólico de la situación padecida. Tras marchar por algunas calles, los manifestantes decidieron cortar por varios minutos las calles San Martin y Güemes.

Con cánticos de “queremos agua” y “el pueblo unido jamás será vencido” los manifestantes recibieron el apoyo de los automovilistas, expresado con sus bocinas. Además, hubo quienes utilizaron aerosoles para estampar sobre el asfalto frases como “basta de mentiras”.

RUTA CORTADA

Los manifestantes se dirigieron luego hasta el acceso norte al centro de la ciudad, donde interrumpieron la circulación vehicular y de transportes de pasajeros y de carga. Más de 250 personas, en su mayoría mujeres con niños, exigían la presencia del intendente Néstor Di Pierro para levantar la protesta.

En la mayoría de los casos los manifestantes, que resaltaban que no pertenecían a ningún partido político, graficaron que desde el jueves no tenían agua en sus casas y que se había vuelto caótica su situación. Una vecina del centro señaló a este diario que tuvo que gastar en el supermercado $400 en agua.

El corte principal sobre la ruta en el ingreso y egreso del casco céntrico provocó el enojo de muchos conductores. En tanto, los pasajeros de los colectivos urbanos siguieron su rumbo a pie. El jefe de la Seccional Primera, Alejandro Pulley, se presentó en el lugar acompañado por el titular del área de Operaciones de la Unidad Regional, Miguel Gómez.

Los comisarios les pidieron a los manifestantes que levantaran el corte para que no hubiera inconvenientes con la gente que regresaba a sus viviendas, pero los presentes se negaron a irse hasta que concurriera algún funcionario político. Finalmente, lo harían, a las 22:30, amenazando con medidas más extremas.

CASI 80 HORAS SIN AGUA

Escuelas, centros sanitarios, reparticiones públicas, bancos y comercios, entre otras instituciones, debieron suspender sus actividades a raíz de las casi 80 horas sin suministro de agua potable. Hasta anoche, los sanatorios y hospitales eran los únicos puntos de la ciudad con el abastecimiento garantizado.

Sin agua desde las 17 del viernes, los comodorenses terminaron de colapsar el domingo a la mañana cuando comprobaron que el prometido recurso, que supuestamente estaría disponible desde la madrugada de ese día, no había llegado aún.

El corte ya había tomado por sorpresa a quienes viven en el centro, dado que el anuncio inicial del corte no los afectaba, aunque sobre la tarde del sábado era concreto también allí. Claro que los barrios restantes no habían tenido ventaja con el aviso: se suponía que el recurso faltaría desde la medianoche del viernes, pero no hubo tiempo de tomar recaudos cuando la restricción se hizo sentir desde las 17:30, casi siete horas antes de lo previsto, con el argumento de un desperfecto eléctrico.

Con este cuadro condimentando el humor de una población que no se acostumbra -y mucho menos se resigna-, el termómetro marcó 28 grados el domingo, aunque también hubo que abstenerse de ir a la playa dada la imposibilidad de la ducha posterior, y las cosas no mejoraron para el que partió en busca de un rato de ocio a otros rumbos: “cerrado por falta de agua” fue una constante en las vidrieras de confiterías y restaurantes, y los que brindaban atención al público, advertían que no había acceso a los sanitarios.

Aunque los supermercados tenían stock, a esa hora ya era difícil conseguir agua mineral en kioscos, que las disponían a un “renovado” valor de 15 pesos por botella de litro y medio, y acusaban desabastecimiento de los botellones de cinco litros, a un precio más conveniente de entre 25 y 30 pesos, según la marca. “No quedó nada”, afirmaban los kiosqueros, cuando no optaron directamente por colgar el cartel en las heladeras, para que nadie más buscara en vano.

LUNES SECO

La esperanza de abrir la canilla ayer y que brotara agua no se había agotado a pesar de conocer ya los detalles y los porqués de la falta de agua, pero tampoco fue, y la mañana encontró al sistema público con una falta de previsión evidente. Las cadenas de llamados a las escuelas se iniciaron temprano, aunque muchos que habían llevado a los chicos al colegio debieron retornar a buscarlos. Es que a primera hora se barajaba la posibilidad de dictar clases, aunque luego llegó la circular del Ministerio de Educación suspendiendo las actividades en todos los establecimientos.

El Registro Civil Oeste, la AFIP y algunos bancos, fueron otras reparticiones que cerraron sus puertas sin previo aviso a consecuencia de la falta de agua, como también debieron hacerlo clubes, gimnasios y centros de actividades en general, incluidas algunas vecinales donde se dictan talleres.

En lo que al comercio respecta, desde la Cámara se informó que ayer un 20% de los locales decidieron no abrir sus puertas ante la imposibilidad de higiene personal para quien debe atender al público, mientras que el porcentaje se elevó al 50% en el rubro gastronómico.

SALUD, ABASTECIDA

La falta en sanatorios y hospitales era tema de preocupación ya desde la noche del domingo, a lo que la respuesta llegó ayer por la mañana. “Están aseguradas las prestaciones para la población de Comodoro, que ante este conflicto generado por el personal de la Cooperativa se puede quedar tranquila que Salud está en condiciones de brindar la atención que requiere”, indicó el subsecretario de Gestión Institucional, Ricardo Gioielli, en una conferencia de prensa brindada en la Casa de Gobierno.

Fue en ese contexto que se confirmó que estaba asegurada la provisión -que ya faltaba desde hacía 12 horas- de agua potable y mineral en los hospitales Regional y Alvear de Comodoro Rivadavia, a través del suministro brindado por la Municipalidad.

La dotación con cisternas abarcó también a los centros de internación del sector privado.

Habrá clases normales en las escuelas de Comodoro y Rada Tilly este martes y se regulariza la provisión de agua

ADN Sur

Tras una jornada de protestas, se normaliza el suministro de agua en los diferentes barrios de la ciudad y el Ministerio de Educación de la provincia confirmó que este martes se dictarán clases con normalidad.

Este lunes, a raíz de un corte  que se extendió más de lo previsto, se decidió suspender la actividad en las aulas durante los turnos tarde y noche. Sin embargo, la actividad será normal a partir de este martes. 

Un comunicado de la SCPL aseguró que el servicio comenzaba a normalizarse en los barrios de la ciudad.

El Ministerio de Educación informó que mañana martes se dictarán normalmente clases en las escuelas de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly, luego de que la Sociedad Cooperativa Popular Limitada informara que entre esta noche y las primeras horas de mañana estará restablecido el servicio de agua potable.

A última hora de esta tarde, el presidente de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada de Comodoro Rivadavia, Gabriel Tcharián, se comunicó con el ministro de Educación de la provincia, Rubén Zárate, informándole que los niveles de agua tienden a normalizarse.

De esta manera, luego de que hoy lunes preventivamente se cerraran los turnos tarde y vespertino de las escuelas de Comodoro y Rada Tilly, mañana se podrá retomar el dictado de clases.

Asimismo, en un comunicado emitido esta noche, la SCPL informó que se está normalizando paulatinamente el servicio según lo previsto para no dañar las instalaciones. Rada Tilly y algunos sectores de la ciudad de Comodoro Rivadavia ya cuentan con el suministro, estimándose la normalización de la totalidad de los barrios en el transcurso de la madrugada.


Vuelva a HOME


KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF