El Ministerio de Energía y Minas (MEM) salió nuevamente a decir que no se ha adjudicado la distribución de gas natural en Piura, esto luego que la empresa Gases del Norte S.A.C. presentara un recurso de amparo y dijera esta semana que esperaba una respuesta positiva antes del término de este gobierno.
Quien también puso candente el tema, la vicepredidente Marisol Espinosa quien estuvo en las primeras planas por oponerse a la masificación de gas a Piura. La legisladora habría asegurado que la concesión "era a dedo".
El Ministerio de Energía y Minas afirmó que aún no se ha adjudicado a ninguna empresa la distribución de gas natural por red de ductos en la región Piura, y que aún se encuentra en evaluación, en la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), el recurso de reconsideración presentado por la empresa Gases del Norte.
"El Ministerio de Energía y Minas reafirma que el proceso de evaluación de solicitud para la distribución de gas natural por ductos en la región Piura, se desarrolló de manera transparente y de acuerdo a la ley", indicó el MEM.
Cabe recordar que en el mes de mayo, la DGH, tras una evaluación técnica y legal, declaró improcedente la solicitud de parte presentada por Gases del Norte del Perú, lo que desató una gran polémica no sólo en la región sino en todos los ámbitos. Esto justmantente se debió a la denuncia de Espinoza quien advirtió que denunciaría a funcionarios de OSINERGMIN por presuntamente favorecer al único postor.
Los piuranos exigen al gobierno que defina la situación ya que podrían demorar otros dos o tres años por lo menos en poder ver el gas.
En una reciente entrevista con Poder, Marisol Espinosa aclaró que se opuso a la concesión del gas en el norte debido a la poca cobertura. "Ni siquiera llegarán al 3,5% de la población. Ellos hablan de colocar 64.000 conexiones en los primeros ocho años, pero somos una región de casi dos millones de habitantes. Entonces, la masificación de la que se habla es falsa. Además, solo abarcarían cinco ciudades, no incluyen a las más importantes, que son los casos de El Alto y Los Órganos, donde se produce el gas; así como tampoco a otras con alta densidad poblacional como Chulucanas, La Unión, Catacaos, Tambo Grande, Sicchez, Huancabamba, Canchaque y Huarmaca", dijo la funcionaria.
Por otro lado, se refirió a la tarifa de S/ 12,60, la cual le parece cara en comparación con la que se paga en Lima. Espinoza indica que la terna Eppsa, Petroperú, Gasnorp, encarece el precio que superará los S/ 12,60 señalados.
Respecto de quien debe manejar la licitación del gas de Piura, Espinza refirió que debe ser Proinversión "para que se haga un proceso transparente, que no se elija una empresa a dedo, sino que participen varias empresas, para que haya competencia y mejores condiciones para Piura. Es un contrato de 30 años que debe garantizar una verdadera masificación y no llegar solo a cinco ciudades".