El proyecto a cargo de la empresa Celeo Energía Chile SpA tiene una capacidad neta de 93,2 Mega Watts, que serán inyectados en bloque al Sistema Interconectado del Norte Grande.
Los integrantes de la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de la Región de Arica y Parinacota aprobaron por unanimidad la construcción del Parque Solar Fotovoltaico Alwa, emplazado en 404,2 hectáreas, aproximadamente a 2,2 kilómetros de la Ruta 5 Norte y a unos 15 kilómetros de Camarones.
El proyecto, a cargo de la empresa Celeo Energía Chile SpA, cuenta con una inversión de US$200 millones y tiene una capacidad neta de 93,2 Mega Watts, que serán inyectados en bloque al Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing).
Según detalla “La Estrella de Arica”, “su composición será de aproximadamente 334 mil módulos fotovoltaicos, con tecnología de seguimiento a un eje, con una generación eléctrica proyectada de 272 GWh anuales a partir de la energía del sol y en su etapa de construcción empleará a 620 personas, por un periodo de 14 meses y en su fase de operación de más de 30 años, generará 40 puestos laborales”.
“Los proyectos de parques solares fotovoltaicos son iniciativas que no solamente dinamizan la economía de la región con la generación de empleos, sino que además, están en el sendero de lo que nos caracteriza como región al contar con un gran potencial energético”, indicó la presidenta de la CEA e intendenta de la XIV región, Gladys Acuña.
Un valor agregado El seremi de Medio Ambiente, Renato Briceño, comentó que se trata de un importante proyecto, que además tiene un valor agregado ya que se alinea con uno de los compromisos asumidos en la “Cumbre de Cambio Climático” que dice relación con la disminución de gases de efecto invernadero.
“Cada vez que hablamos de aprobar un proyecto que implique generación de energía y que no emita gases de efecto invernadero estamos reforzando ese compromiso que hemos asumido a nivel internacional y en lo que obedece a esta iniciativa en particular, se ha cumplido con toda la normativa vigente y se subsanaron todas las observaciones, por parte del titular del proyecto”, precisó.
Por su parte, el seremi de Energía, Samuel Pozo, dijo que esta iniciativa se enmarca en la agenda de eficiencia energética y apunta a que los Gobiernos Regionales apuesten a estos proyectos de energías renovables por su dinamismo económico y por la generación de energía.
La energía generada será inyectada al Sing en la futura subestación seccionadora Illapa, a través de la construcción de una línea de transmisión eléctrica aérea en circuito simple de 220 kV, de 17 kilómetros, desde la nueva subestación seccionadora elevadora Alwa que se emplazará en el interior del Parque Solar Fotovoltaico.
Desde 2014 a la fecha se aprobaron proyectos por US$ 1.300 millones en las regiones V, VI y Metropolitana. En Santiago ya están operativas iniciativas por 110 MW.
Las restricciones de transmisión eléctrica en el país propiciaron el desarrollo de generadoras solares en las regiones centrales de Chile, que pese a contar con una menor radiación que en el norte, tienen a su favor la cercanía con las áreas de consumo.
Desde 2014 a la fecha recibieron aprobación ambiental proyectos solares por unos US$ 1.300 millones en las regiones Quinta, Sexta y Metropolitana. En esta última, ya están operativas iniciativas con una potencia de 109,7 MW. El proyecto más relevante se emplaza en Colina.
Actualmente en las regiones Quinta y Metropolitana existen seis iniciativas en ejecución que agregarán 159 MW de potencia
“El desarrollador sabe perfectamente que la producción óptima está en el norte, pero también conoce que, con la problemática que hay en los sistemas de transmisión y la baja demanda minera, no tendrá la misma renta que si viene cerca del consumo”, sostiene el director de Electroconsultores, Francisco Aguirre.
Comenta que la saturación de la transmisión impide evacuar la energía a las centrales solares ubicadas en el norte, lo que les impide alcanzar contratos. Pero, señala que en la zona central, pese a existir menor radiación, es posible llegar a acuerdos con la industria, comercio o agricultura sin la incertidumbre de los “cuellos de botella” en las líneas de transmisión.
El director de la consultora Valgesta, Ramón Galaz, sostiene que desarrollar proyectos solares requiere analizar, además de la disponibilidad del recurso, condiciones como el precio de la energía de largo plazo y las posibles restricciones en transmisión. “El mayor desarrollo de este tipo de proyectos cerca de la Región Metropolitana se relaciona con estos aspectos, dado que las restricciones en transmisión tienen un menor impacto que en el caso de proyectos localizados más al norte”, dice.
El director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Carlos Finat, opina que si bien la transmisión es un aspecto relevante, no es la única razón para localizar plantas cerca de la Región Metropolitana. “La ubicación de centrales en diferentes regiones es una forma de diversificación y de reducción de otros riesgos para las empresas generadoras”, opina.
Comenta que si bien las obras de transmisión en ejecución -como lo son la interconexión de los sistemas y la línea Cardones-Polpaico- mejorarán la posición de los productores solares del norte, advierte que de no mediar planificación podría volverse al escenario actual. “En un plazo de cinco o seis años, de no efectuarse nuevas inversiones en transmisión, podríamos volver a una situación de recortes de generación importantes”, señala.
Y agrega que la manera de evitarlos parte con que en las revisiones anuales de la expansión troncal, se identifiquen y construyan las obras de transmisión que reduzcan ese riesgo.