Hay una característica que define a la minería en Argentina y es su cualidad estoica. Han pasado gobiernos, leyes y medidas económicas pero la industria siempre mantuvo su proyección de transformarse en un sector clave que daría al país las oportunidades para un desarrollo sostenido en el tiempo.
Que la minería de Argentina tiene potencial es sabido pero ahora busca ser la estrella. Otro 7 de Mayo llega para recordar la importancia de apuntalar a un sector que tiene las reservas para crear divisas que sostengan el desarrollo de la economía del país.
Las nuevas medidas económicas, como la sanción del RIGI y cambios en las condiciones del cepo, dieron mayor previsibilidad a las empresas que están en el país invirtiendo pero la clave está en sostenerlo en el tiempo. La minería es una industria de tiempos largos y sí en el corto plazo las reglas cambian el panorama no sería tan promisorio, pero esto sería adelantarse.
Hoy, la minería en Argentina necesita el desarrollo que le permita al cobre cumplir las promesas de semejanza con Chile y en unos años ser parte de la balanza exportadora del país explotando el atractivo que tuvo en la última PDAC y, junto con el litio, ocupa un gran lugar en los pedidos de ingreso al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
Por otro lado y de manera más urgente, se requiere poner en valor nuevos proyectos de oro que puedan suplir el declino natural de las minas actuales para seguir sosteniendo los ingresos al país.
En febrero de 2025 el balance comercial de minerales de Argentina presentó un superávit comercial de US$ 266 millones. Tres grupos de productos representaron el 94,4% de las exportaciones de minerales realizadas en febrero. En el primer lugar aparece el oro representando el 61,7% (US$ 208 millones), seguido por el litio con el 19,5% (US$ 65,6 millones) y la plata con el 13,2% (US$ 44,6 millones).
En declaraciones recientes, Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), referenció que hay una falta perspectivas favorables para el oro y la plata. El oro hoy representa el 80% de las exportaciones pero el panorama hacia el futuro es bastante oscuro. "Y es oscuro porque no tenemos, y estos son datos, no tenemos a la vista ningún proyecto nuevo relevante que pueda sustituir a los que se van a ir agotando. Esto es un dato de la realidad, no es una opinión", afirmó Cacciola.
El litio ya es una realidad en el país, con minas en producción, proyectos que esperan, reservas medidas y varias empresas que pidieron entrar al RIGI y así llevar adelante su inversión.
LOS PROYECTOS MINEROS QUE ESPERAN APROBACIÓN DEL RIGI
+ Hombre Muerto Oeste de Galán Lithium (en evaluación). Inversión comprometida US$ 217 MM en Catamarca. Está en evaluación una planta de producción de cloruro de litio.
+Sal de Oro de Posco, Argentina (evaluación). Tiene una inversión comprometida en activos computables de US$ 633 MM para una planta de fosfato de litio, una planta de hidróxido de litio y una planta de carbonato de litio en Salta.
+Gualcamayo de Minas, Argentina (evaluación). Inversión comprometida en activos computables de US$ 1.000 para la lixiviación de relaves, exploración en carbonatos profundos, parque fotovoltaico y planta de cal en San Juan.
+ Litio Minera Argentina en el proyecto Mariana (evaluación). Inversión comprometida US$ 273 MM. Con un proyecto para una planta de cloruro de litio en Salta.
+ Los Azules a través de Andes Corporación Minera (evaluación). Inversión comprometida estimada en US$ 227 MM. Para la exploración en San Juan el estado es en evaluación.
+ Rincon Mining (evaluación). Inversión comprometida de US$ 2.724 para una planta de demostración y dos plantas de carbonato de litio en el proyecto Rincon.
La minería avanza con pie de plomo a ocupar el lugar por el que siempre pelearon cámaras las distintas cámaras. El escenario económico se va reconstruyendo para ser más amable a la llegada de nuevas inversiones. No se puede hacer futurología ni sentarse a esperar que las cosas pasen, hay que seguir trabajando para que haya más minería en Argentina.