Mining Press
El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, realizó hoy una demostración de fuerza ante exponentes del sector en su manejo de las homologaciones de productos nacionales dentro de la política de sustituciones e importaciones impulsadas por el gobierno nacional.
Mayoral, ante un centenar de empresarios de mineras y proveedores convocados en el Auditorio del Museo de Minería (MUMIN) entregó certificados de reconocimiento a 14 empresas argentinas que sustituyeron producción importada en el último año. Las empresas distinguidas durante el acto de hoy fueron Bolland, Duhau, Eutectic Argentina, TDL, Gel Technologies, Inbelt, Libus, Kluber, Enas, MRO Soluciones, Arteche, Mining World, Bombas Bornemann, y Urbino.
En una exhibición de sus avales políticos, el funcionario compareció ante el público minero flanqueado por la secretaria de Comercio Exterior Beatriz Paglieri y por la subsecretaria de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales de la Secretaría de Comercio Exterior, Paula Español, quien cerró las disertaciones oficiales anunciando el lanzamiento del “Mapa Productivo Nacional de la Minería y sus Proveedores”, con el que el Estado pretende relevar necesidades de las operadoras y disponibilidad de empresas argentinas para abastecerlas de insumos.
Paglieri ocupó el centro de la escena y dejó un mensaje político claro: “Estamos haciendo un trabajo en conjunto que nos permite presentar una propuesta que vamos a hacer con la minería. Se trata de un mapa productivo de proveedores del sector, que nos permitaeseguir el camino que ya tiene bajo su conducción la secretaría de Minería”, dijo.
“Este trabajo nos va a permitir trabajar de acuerdo con lo conversado con el secretario Mayoral, vamos a darle parte a la Mesa Federal, al Consejo Federal Minero, para que cada una de las provincias sepa cuál es exactamente la demanda de la industria minera y cuáles son los proveedores que pueden estar a lo largo y lo ancho del país”, agregó.
La funcionaria también aludió al “desconocimiento” que existe en el Exterior de la potencialidad de la industria argentina, e invocó la necesidad de que operadoras y proveedores muestren fronteras afuera lo que puede brindar el país en el rubro.
Paglieri Completa; la importancia de las sustituciones
Mayoral, por su parte, resaltó que “se trata de un nuevo trabajo para que los proyectos gocen de muy buena salud”.
“Nosotros tenemos la vocación de trabajar fuertemente para que todas las contingencias que se vayan presentando podamos ponerlas sobre la mesa, discutirlas y charlarlas y ver cómo, juntos, podemos implementar las soluciones superadoras que todos esperamos”, agregó.
Jorge Mayoral Completo: Minería, sustituciones y homologaciones
La exposición pública del trío de funcionarios, con numerosa concurrencia convocada por la autoridad minera, se produce tras el avance de último viernes de la ministro de Industria, Débora Giorgi, quien citó a las operadoras con igual fin, encuentro en el cual les solicitó que en los próximos 15 días le aportaran sus planes de sustituciones de importaciones.
Diversos empresarios mineros consultados por este diario coincidieron en interpretar el acto de hoy como un anhelo del secretario de Minería de mostrarse fuerte y excluyente en el manejo homologador y sustituidor, un camino que hace 15 meses él transita junto a su apadrinada Cámara Argentina de Servicios Minero (CASEMI), cuyo presidente Fabricio Benedetti compartió hoy la mesa principal, aunque sin hablar. También estuvo en la tarima el presidente de CAEM, Martín Dedeu, aunque sólo se quedó en el prólogo de entrega de los diplomas.
Tras el encuentro, Mayoral invitó a los directivos de las operadoras a un café en su despacho. Según invitados al pase privado, de su contendora Débora Giorgi no se habló con nombre y apelliido. Pero si hubo de parte del funcionario un guión contundente: cerrar filas y no hablar por los medios acerca de esta puja por el control del made in argentina versión minería.
Jorge habla. Beatríz, Paula y Fabricio escuchan. Las Sustituciones son Nuestras.
EL "MAPA PRODUCTIVO"
Para elaborar el mencionado mapa,
Paula Español informó que en breve la secretaría a su cargo, y la de Minería, enviará a operadoras y contratistas dos
Excel para que las empresas se censen como demandantes y proveedores de bienes, equipos y servicios.
Español ratificó también la política gubernamental de persistir y profundizar un esquema de alta protección de la industria nacional.
“El desarrollo del país es importante en las zonas olvidadas. En estas zonas por la cual hay muchas empresas que no están identificadas. Por esto es importante este mapa porque es inclusivo y federal; para tener información completa de lo que se produce hoy y de lo que se necesita en cada región”.
Español explicó el "Mapa Productivo Nacional de la Minería y sus Proveedores"
Buena Concurrencia. Mayoral llenó su AuditorioANTECEDENTES (PUBLICADO EL VIERNES 11 DE MAYO): THE GIORGI'S MEETING
Giorgi se reunió con mineras, ADIMRA y CAMIMA
(Ministerio de Industria)
La ministra de Industria,
Débora Giorgi, se reunió con los titulares de cámaras y empresas mineras,
ADIMRA y
CAMIMA -potenciales proveedores de insumos, servicios y bienes de capital. En la reunión se acordó que en 15 días presentarán los primeros planes de sustitución para desarrollar más proveedores locales y aumentar la integración nacional del sector. Giorgi señaló que “debemos industrializar todo el proceso de la minería, porque tiene un gran potencial para generar empleo y agregar valor en territorio”.
“El mandato de la presidenta de la Nación es industrializar la ruralidad y federalizar la industrialización, y en ese sentido es de vital importancia que cada vez más bienes y servicios vinculados a la minería sean producidos en el país”, afirmó
Giorgi, tras encabezar esta mesa orientada al desarrollo industrial minero.
La ministra reunió a representantes de la Cámara Argentina de Empresas Mineras y de las mineras
Vale, Barrick Gold, Xstrata Copper, Cerro Vanguardia y Panamerican Silver con miembros de cámaras de industriales metalúrgicos (
ADIMRA y
CAMIMA) y de indumentaria y explicó que en la primera etapa se sustituirán productos que actualmente se fabrican en
Argentina, en condiciones de precio y calidad internacional y que para la segunda etapa se desarrollarán nuevas piezas y se avanzará en procesos de refinación, que implican más inversiones para lograr que se multiplique el valor agregado generado por el sector.
Giorgi expresó que “necesitamos una industria minera fuerte y que genere polos de desarrollo en las distintas regiones del país donde están instaladas” y agregó que “junto a la sustentabilidad medioambiental la mejor política de responsabilidad social empresaria es crear empleo argentino de calidad en territorio y desarrollar valor agregado en origen”.
La ministra convocó a todos los participantes de la mesa para industrializar la minería a una nueva reunión que se realizará dentro de 15 días, en la que estarán presentes más de 150 empresarios del sector y proveedores para presentar planes de sustitución mediante la elaboración conjunta de una nómina de todos los productos, bienes y servicios que pueden sustituir en forma inmediata.
Giorgi ya había mantenido reuniones con las cámaras empresariales de la industria metalúrgica y de artículos electrónicos para avanzar en la creación de industrias para abastecer al sector minero, como por ejemplo la fabricación de transformadores. Además, los parques
Industriales de Albardón (San Juan) y Olavarría (Buenos Aires) están orientados a la industria minera con empresas que proveen maquinaria, equipos y servicios al sector.
Acompañó a la ministra el Secretario de Industria de la Nación,
Javier Rando. Participaron del encuentro el Gerente General de la
Cámara de Empresarios Mineros (CAEM), Damián Altgelt; el Gerente de Adquisiciones de la empresa
Vale,
Reginaldo Canabrava; el Vicepresidente de
Xstrata Copper -Operadora de
Minera Alumbrera-
Julián Rooney,; el CEO de la firma
Cerro Vanguardia,
Víctor Páez; el Director de Asuntos Corporativos de
Barrick Gold,
Miguel Giménez Zapiola; el Director de Negocios de
Pas Argentina (Pan American), Ricardo Zarandon; el Presidente de la
Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), Juan Carlos Lascurain; el Presidente de la
Cámara de la Indumentaria, Oscar Pérez Larumbe; el Presidente de
Alpargatas, Carlos Basaldua; el Presidente de la
Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA), Pablo Reale.
APOYO
Los participantes de esta mesa sectorial para el desarrollo industrial minero apoyaron la iniciativa de la ministra y reconocieron que hay mucho potencial para sustituir importaciones, desarrollar proveedores locales y generar mayor riqueza en el territorio.
Al respecto,
Juan Carlos Lascurain, presidente de
ADIMRA, dijo que “las empresas del sector metalúrgico pueden desarrollar producción local para el sector, como ya lo hacen para otros en el país. Tenemos ya 120 potenciales proveedores que seguramente se incrementarán a medida que avancen estas mesas de industrialización”.
En tanto, los representantes de las empresas
Vale, Xstrata; Cerro Vanguardia, Barrick y PAS Argentina coincidieron en que existe un gran potencial en el sector para incrementar las compras locales y generar más valor en territorio.
Por su parte, para
Pablo Reale, presidente de
CAMIMA, explicó que “es muy importante para las pymes metalúrgicas contar con la posibilidad de tener un canal de relación institucional con el sector de la minería para poder así atender a la demanda que va a tener y que tiene ese sector de productos que derivan de la industria metalúrgica y poder lograr de manera concreta y efectiva la sustitución de importaciones. El llevar estas cuestiones al plano institucional le brinda acceso no sólo a quienes cuentan con una posición de poder en el mercado, sino también a los pequeños y medianos empresarios, que son quienes conocen en profundidad al sector”, agregó
Reale.