Gustavo Lagos explica que la última exploración importante que se hizo en Chile fue la de SQM, en el Salar de Atacama, “y eso hace varios años, mientras que la exploración en otras partes ha seguido en forma muy dinámica, porque lo necesitan los proyectos de explotación (...). Hoy, el porcentaje de recursos que posee Chile es menor a 20% y seguirá bajando”, advierte.
En 2011, Chile perdió su posición de liderazgo mundial como productor de litio, luego que Australia, que comenzó sus operaciones recién en 2007, alcanzó una producción de 62 mil toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), en contraste con Chile, que produjo 59 mil toneladas del mineral el año pasado, el 37% de la producción global.
Para Lagos es prácticamente imposible que Chile recupere su liderazgo en esta década, porque la capacidad de producción de Australia es de 120.000 a 130.000 toneladas de LCE, comparado con Chile, que tiene 65.000. “Nuestro país tiene que revaluar su rol en el mundo del litio, ya no será el líder en los próximos 10 años (...). La expansión de la capacidad de producción en Australia indica que Chile seguirá perdiendo terreno en esta década”, consigna.
Perspectivas
En 2011, la demanda mundial de litio alcanzó a 24.761 toneladas y se prevé que durante la década crezca al 7% anual. El alza estará impulsada por el uso del mineral en la elaboración de baterías, las que desde 2000 han aumentando sostenidamente su peso en la demanda por litio, desde 6% a 20% en 2008. Lagos asegura que Chile puede responder a ese aumento del consumo. “El país tiene como 20% de sobrecapacidad”, apunta.
El aumento de la demanda del mineral no significaría precisamente un alza en los precios, señala Lagos, que actualmente está en torno a los US$ 5.000 la tonelada.
El debate
La adjudicación de los Ceol se concretará el próximo 24 de septiembre. Lagos, pese a valorar el esfuerzo del gobierno, asegura que no es suficiente para fomentar esta industria.
“Los Ceol son positivos, pero no bastan. Lo ideal es que todas las fuerzas políticas se pongan de acuerdo en cómo hay que explotar el litio en Chile”, plantea. De igual forma, descarta que la mejor opción sea que el Estado se haga cargo de la explotación del recurso. “No hay ninguna empresa en manos del Estado que pueda explotar el litio en forma ventajosa. Codelco, por ejemplo, tendría que asociarse con terceros que supieran del negocio, y no veo qué ventajas tendría para la minera, considerando que necesita desarrollar proyectos en cobre que son más rentables”, indica.
Para Chile, el litio representó ingresos por US$ 204 millones, lo que equivale al 0,42% de las exportaciones mineras del país en 2011.