SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOInduser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
GLENCORE DIA DE LA MINERÍAVICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
ARMINERA ENCABEZADORIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOBERTOTTO ENCABEZADODELTA MINING
ERAMET CABECERAINFA ENCABEZADOPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
POLÍTICA Y AGUA
Canon Hídrico: Avanza la ley en Perú
IIMP/MINING PRESS/ENERNEWS

Ahora, el documento tendrá que ser debatido en el Pleno del Congreso

07/04/2022

Se busca crear el canon hídrico a favor de los gobiernos regionales y locales donde se ubican las cabeceras de cuenca y obras de trasvase. Ahora, el documento tendrá que ser debatido en el Pleno del Congreso.

La comisión de Economía del Congreso de la República aprobó el dictamen recaído en los proyectos de ley 031, 097 y 175 que proponen la “Ley del Canon Hídrico”. El siguiente paso es su debate en el Pleno.

El proyecto, impulsado por los parlamentarios Wilson Soto y Alfredo Pariona, busca crear el canon hídrico a favor de los gobiernos regionales y locales donde se ubican las cabeceras de cuenca y obras de trasvase, y son utilizadas para la generación de ingresos económicos de empresas públicas, empresas privadas o público-privadas que tributan al Estado.

“Mi región Huancavelica, donde tenemos el recurso hídrico, la laguna de Choclococha, no recibe ni un solo centavo, porque se va a Ica para la agroindustria que tributa al Estado”, había manifestado Soto durante la sustentación del proyecto en setiembre del año pasado.

Según informó el congresista Soto a El Comercio, el documento se aprobó con cargo a redacción.

En el documento se precisa además que el canon hídrico sería utilizado para ejecutar proyectos agrícolas y saneamiento de agua y desagüe.

“El beneficio directo será para atender a las poblaciones que por lo general se ubican en zonas donde el Estado tiene poca presencia y existen los mayores niveles de pobreza y extrema pobreza”, se lee.

DISTRIBUCIÓN
+ 30% a programas de conservación, protección y monitoreo de las fuentes, de los ecosistemas y bienes asociados al agua.

+ 30% a la ejecución de planes de promoción productiva de las comunidades campesinas y poblaciones ubicadas en cabeceras de cuenca.

+ 40% a los gobiernos regionales y locales para el financiamiento de los planes de gestión de recursos hídricos de la cuenca.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews