SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
PIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADOPWC LOGO MINING PRESS
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
OMBU CONFECATJOSEMARIA ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
ARCADIUM LITHIUMFERMA ENCABEZADOERAMET CABECERA
SACDE ENCABEZADOglencore PACHONNEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
PDAC ENCABEZADORIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
CAPMINKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDOMAPAL ENCABEZADODELTA MINING
INFA ENCABEZADOMINERA SANTA CRUZPAN AMERICAN SILVER
MANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADOSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MINING
ENTREVISTA
Agua en San Juan: El problema de la distribución y la falta de tecnificación de riego
CMSJ/MINING PRESS
22/03/2024

Oscar Dolling es docente e investigador de la Universidad Nacional de San Juan. Es director del Programa “Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas, ingeniería Hidráulica y ambiental”. El profesional y su equipo de trabajo fueron parte del Informe del CIGIAA (Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para la gestión del agua en el árido publicó un diagnóstico interinstitucional sobre la situación hídrica de la provincia): el informe se llama “Estado de situación de los recursos hídricos en la Provincia de San Juan”.

- ¿Qué es el CIGIAA?

- El CIGIAA nace como una propuesta de la Universidad Nacional de San Juan, el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), el INA (Instituto Nacional del Agua), representado por el CRAS (Centro Regional de Aguas Subterráneas) y la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales).

Esto surge de un programa muy ambicioso e interesante que era poder formar centros interinstitucionales capacitados en temas estratégicos, en este caso, la sequía. Que no solo involucra a San Juan sino a las demás provincias de la región de Cuyo.  

Nuestro trabajo es dentro de nuestra especificidad, aportar nuestras investigaciones y datos para brindarle conocimientos a este centro para que se puedan abordar temas complejos como este del agua y el ambiente. Temas que necesitan miradas interdisciplinarias.

- ¿Qué fue lo que se estudió específicamente?

- Este estudio se centró en el estudio de la cuenca del Río San Juan, y se tomaron diferentes áreas piloto de investigación en la cuenca alta, media y baja. Por ejemplo, en la cuenca alta se tomó la cuenca del Río Pachón. Luego se instrumentó, se hicieron mediciones, imágenes satelitales para analizar el derretimiento de hielo, la zona permafrost, etc.

- Uno de nuestros oyentes nos envía una consulta en vivo, ¿existe un balance hidrológico permanente en la provincia de San Juan?

- Desde nuestro programa inauguramos en 2004 un observatorio del agua, específicamente de la cuenca del Río San Juan. Y toda la información que obtenemos, por ejemplo, del departamento de Hidráulica, lo vamos volcando a una base de datos diarias con algunas variantes horarias.

Nosotros también hemos colocado una red de sensores de monitoreo de agua subterránea y agua superficial que funcionó durante varios años. Bueno toda esta información está disponible en una base de datos para poder realizar los estudios. Hablamos de caudales de ríos, niveles de los embalses, niveles derivados de los canales y monitoreo de los niveles freáticos del agua.

- Entonces, ¿hay un balance hidrológico permanente en la provincia?

- El balance sería lo que cierra todo, hay que hacer varios cálculos más para lograr un balance general. Tenés que desarrollar modelos específicos de manejo de embalses, que los hemos hecho. Y todos estos datos están disponibles todo el tiempo para el que quiera solicitarlos.

- ¿Yo como sanjuanino puedo ingresar ahora mismo a un sitio web para consultar todos estos datos?

- Hoy no están on-line, pero se podría. Hay un proyecto ambicioso para poner a disposición y de manera on-line toda la información. En un momento lo hicimos con la red de monitoreo, cada media hora estaba toda la información disponible para poder descargarla en Excel y utilizarla para quien los quisiera para realizar estudios.

Esta base de datos de la que hablo se compartió con gobierno de forma permanente, y con todos los actores del centro y también a cualquier persona que lo requiera de forma gratuita. Estamos hablando con el decano y vice de la Facultad de Ingeniería para poder habilitar una pestaña nueva en la página de la Facultad de Ingeniería y que ahí están disponibles todos estos datos que genere el centro de forma permanente.

- Desde la CMSJ se están ofreciendo en vivo a colaborar para realizar este trabajo de subir los datos para que todo sanjuanino o institución que lo desee pueda acceder a estos datos… porque si no se genera mucho mito ¿crees que es así?

- Tal cual, mientras más datos e información podemos ofrecer se van a ir despejando dudas y mitos, que justamente aparecen por la falta de datos. Esta es una de las misiones del centro y de todos los organismos que intervienen. En este contexto también vale destacar que tenemos un modelo climático ya ajustado y en este marco hemos comprado 11 estaciones meteorológicas que estamos instalando.

Las vamos a instalar en el Valle de Tulum para calibrar el sistema (WRF) -Weather Research and Forecasting- que hace pronósticos climáticos en toda una región que hoy abarca La Rioja, parte de Santiago del Estero, Córdoba, San Juan, Mendoza, San Luis y parte de La Pampa.

Este modelo está funcionando hace 5 años en la UNSJ y esa información se ha brindado de forma permanente a los organismos oficiales y también queremos sumarla a la pestaña que vamos a crear en la Facultad de Ingeniería para que cualquiera pueda acceder a dicha información.

- ¿Dónde y porqué se pierde el agua en San Juan?

- Hay factores naturales y antrópicos que hacen que el agua de San Juan se pierda. El factor antrópico sería el mal manejo o el manejo discrecional del agua sin un objetivo de optimización. En esa no optimización se pierde mucha agua, y esto tiene que ver con dos factores: cómo uso y aplico el agua, cómo la conduzco, y en qué momento la doy. Para ejemplificar: el agua en los embalses y canales se pierde por evaporación, por una cuestión natural se evapora el 10% del agua de los embalses, diques y canales. Luego el agua se conduce con los grandes derivadores y que luego se derivan a los canales principales.

Posteriormente esta agua se deriva a canales segundarios y terciarios, que serían los que llegan hasta la parcela de la finca. Nuestro estudio indica que el 33% del agua que sale del sistema de embalses no llega a la finca. De este 33% que no llega, el 10% se evapora en los canales y el otro 23% se infiltra o es presa de la mala actitud de personas que se hacen del recurso hídrico de manera subrepticia a través de sifones, etc. Esto último, para decirlo sin pelos en la lengua, sería robarle agua al vecino.

- ¿Hay mucho robo de agua al vecino aquí en la provincia de San Juan?

- Sí, hay varias situaciones. Cuando se detectan, se tratan de normalizar, pero el poder de policía que tiene Hidráulica es poco por la poca cantidad de personal. Tengamos en cuenta que son 2.000 kilómetros de canales que hay que controlar. A esto hay que sumarle el apoyo que podría sumarle la cartera de Ambiente y la policía de calle. La policía común hoy no tiene estas atribuciones de control de este tipo de robo de agua y a mi criterio debería tenerla. Incluso debería haber alguna forma de incorporar el robo de agua al sistema de flagrancia.

- Ya sabemos cómo se pierde el agua, ahora ¿cómo evitamos que se pierda?

- Impermeabilizando los canales, es la única manera dentro de esta extensión. Entubar sería una obra faraónica y media utópica, lo ideal y real sería impermeabilizar los canales. Sabemos que impermeabilizar los canales es caro, pero no es algo imposible. Es una tarea que se viene haciendo hace años, pero tenemos otra realidad, los canales revestidos de hormigón viejo se van partiendo por el asentamiento de los suelos y más agua se pierde.

- Me quedé pensando, ya sabemos qué cantidad de agua se pierde desde el embalse hasta la puerta de la finca. Ahora, ¿sabemos cuánto se pierde dentro de la finca sino se riega a conciencia o de forma tecnificada?

- Puertas adentro de las fincas también hay una mala aplicación del agua. Hoy, mínimamente deberíamos estar pensando en colocar mangas e impermeabilizar las hijuelas adentro de la acequia. Se debería intentar llegar con el riego a la raíz misma de la planta. Lejos de eso, todavía se riega a manto. Y la eficiencia de este tipo de riego a manto es de entre el 40% y el 50%. Es muy ineficiente este sistema.

- ¿Qué es el riego a manto para aquel que no tiene idea?

- Es abrir una compuerta y dejar que el agua pase y se inunde, generando como una laguna en toda la parcela a regar. Entonces esta agua primero se infiltra, percola de más, y además también se evapora mucha agua con este sistema de riego. La percolación profunda hace que el agua infiltre hasta más debajo de la planta y finalmente el cultivo no termina utilizando esta agua. Y, por otro lado, está el tema de la oportunidad de regar.

- ¿Qué quiere decir “la oportunidad” para regar? ¿Tiene que ver con saber cuándo se cultiva y qué se cultiva?

- Exactamente, por ejemplo, hay mucha pérdida de agua en el mes de mayo y junio. Hay demanda de agua que las plantas en esta época no la necesitan. Entonces hay que estudiar efectivamente la oportunidad de riego en cada una de las plantaciones que existen. Una forma de optimizar internamente es la creación de estanques, porque una vez que tienes el agua, puedes entregarle a la planta en función de la demanda real del cultivo.

De esta manera se perdería mucho menos agua. Y si a su vez, utilizaras cañerías y goteros para regar directamente el bulbo de la raíz, sería lo ideal. Vos podés disponer de agua por derecho propio asociado a tu tierra, pero ojo, tienes que declarar también qué tipo cultivo tienes. Muchas veces pasa que utilizas toda el agua que tienes disponible, pero tienes la mitad de la tierra cultivada. Entonces hay una cuestión ética, muchos productores no necesitan toda el agua que tiene disponible, pero siguen regando a manto.

- ¿Es por eso que es necesario realizar un censo agrícola en San Juan?

- Exactamente, los censos agrícolas son fundamentales justamente por eso. Si uno sabe qué cultivos y cuántas áreas tienen, puedo calcular de forma muy precisa la curva de consumo. El INTA ha realizado un estudio muy preciso con imágenes satelitales y por eso contamos con una curva de demanda. Y gracias a estos estudios tenemos datos, pero estos estudios deberían ser permanentes; deberían ser más de uno al año, porque la estructura de cultivo es muy dinámica, no es tan estática como generalmente se cree.

- En muchas charlas que me ha tocado presenciar, e incluso en medios de comunicación, aparecen productores agrícolas que dicen que no tienen agua porque la minería se consume toda el agua que ellos necesitan…. ¿cómo se hace para que entiendan que no es así?

- Si vos no sabes qué cantidad de agua consume tu vecino, puedes decir cualquier cosa, ese es el problema. La falta de datos y de información genera mitos. Si está la información y están los datos, no hay forma de decir algo como esto. Romper los mitos tiene que ver con los datos. Pero estos datos tienen que ser continuos, no pueden ser esporádicos.

El dato esporádico se pierde, a su vez, los datos van cambiando constantemente, día a día, hora a hora. Entonces hay que tener esa información a disposición de manera permanente y constante para toda la sociedad. Si vos no sabes lo que está pasando, podes generar el mito que se te ocurra.

- ¿Se sabe cuánta agua necesitamos todos los sanjuaninos para consumo y para todas las actividades productivas que existen en nuestra provincia? Seguro me das un dato en hectómetros cúbicos, pero explícame para que lo entiendan mis sobrinos de 6 y 7 años…

- Si se toma el promedio de los últimos 13 años, que te da un patrón de consumo, se han estado entregando 890 hectómetros cúbicos. Estamos hablando de agua superficial. A tus sobrinos seguro los has llevado al dique de Ullum, bueno serían dos diques de Ullum llenos de agua lo que ha estado usando San Juan en promedio anualmente.

- Vos que sos profesional y estas en contacto con las cifras ¿es cierto que cada sanjuanino consume 800 litros de agua por día? Que es un dato mucho mayor al promedio mundial…

- Es mentira que cada habitante de San Juan consume 800 litros de agua por día, sería consumir un tanque completo por persona. Es imposible materialmente y no está bien el dato. Nuestro análisis dice que el sanjuanino, en promedio, consume 250 litros de agua por día. Pero aquí también hay que resaltar que mucha agua potable se pierde en la misma red de distribución.

Es lo mismo que hablábamos con el riego, siempre hay pérdidas en la red de distribución y se pierde el 30% del agua para consumo humano. Y el otro gran porcentaje son las industrias, nosotros tenemos más de mil industrias instaladas en el Valle de Tulum, Ullum y Zonda. Y quizás la que más agua utiliza es la industria de la construcción, porque vos ves que se está construyendo un edificio gigante, pero el concesionario de agua es una sola persona, el que figura como titular del lote, pero imaginemos la cantidad de agua que consume la construcción de un edificio. Todo esto que menciono anteriormente ha distorsionado y generando la falsa información de que cada sanjuanino consume 800 litros de agua por día.

- ¿Y se sabe qué cantidad de agua consume cada una de las industrias que operan en San Juan?

- No, ese dato no lo tenemos. Lo hemos pedido a la Secretaría de Ambiente y Obras Públicas, pero no hemos recibido un solo dato. Tampoco lo hemos recibido en su momento del Ministerio de Minería. Si yo quiero derribar los mitos, tengo que brindar la información.

- Las empresas mineras remiten esta información de forma periódica a las autoridades de control…. ¿Es esa información la que se necesita?

- Si, es esa la información que necesitaríamos. Creo que debería aceitarse la coordinación para que toda esta información pueda estar disponible para todos los sanjuaninos, ya sea a través de las autoridades de control y también de las mismas empresas mineras.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews