Los mineros tendrán que empezar a gastar más en innovación a medida que les cuesta más dar con los recursos, dijo Sverker Hartwig, jefe de tecnología e inventor del fabricante global de maquinaria minera Atlas Copco .
"Este es el problema. Las minas de rajo abierto son más y más profundas y las leyes del mineral, en una escala global, son cada vez menores," dijo Hartwig a Reuters en una reciente entrevista en Chile.
Justo en momentos en que los metales atraviesan por uno de los ciclos de bonanza más prolongados en la historia reciente, las minas que por décadas han alimentado la demanda están luchando para encontrar nuevas formas para alcanzar riquezas cada vez más menguadas.
Ya sea si se trata de sondajes en el fondo marino o buscar en las profundidades de la tierra en selvas remotas, los mineros van a tener que ser más originales para extraer con más rapidez minerales y así aprovechar el auge en los precios de las materias primas.
Para Hartwig, la última innovación de envergadura en la industria ocurrió en 1958 con la primera palanca mecánica sobre ruedas, que reemplazó hacia la década de 1970 a la mayor parte de la extracción utilizando carros sobre rieles.
"Muchas de las nuevas minas subterráneas que están proyectadas son muy profundas, muy grandes, y en algunos casos con rocas muy malas y las inversiones que se tienen que hacer en tiempo y dinero son increíbles," dijo.
Descubrir un recurso mineral que valga la pena puede costar entre 50 millones de dólares y 100 millones de dólares. La construcción de una mina subterránea de tamaño mediano que utiliza el tradicional método de hundimiento por bloques puede demandar unos 1.000 millones de dólares.
El costo y los largos plazos pueden intimidar a los directorios de las empresas, reacios a poner todos los huevos en minas que no entregarán flujos de dinero hasta al menos la siguiente década.
"Si pudieran reducir ese tiempo en un 30 por ciento, estarían haciendo tanto más dinero que sería increíble," dijo Greg Baiden, encargado de investigación en robótica y automatización en la Laurentian University en Canadá.
"En su mayoría, todos están poniendo apenas la punta de sus pies en el agua estos días en términos de innovación," dijo Baiden, quien está trabajando en formas para hacer las minas completamente automatizadas, después de participar en un reciente seminario de tecnología minera en Santiago.
ROBOTS Y GUSANOS DEL FONDO DEL MAR
Mineros e inventores de la industria destacaron la necesidad de acelerar el desarrollo de nuevas tecnologías en el sector en los próximos años, y esperan que se reflejen no sólo en nuevas formas de excavar y menores costos, sino también en la automatización y en una mayor eficiencia en el uso de agua y energía.
Ejecutivos de la minería entrevistados por Reuters aseguraron que los proyectos que habían recortado sus costos a inicios de la década, cuando los precios de los metales tocaron fondo, han salido a flote nuevamente ante los mayores precios de la energía, los combustibles y las materias primas.
La chilena Codelco, la mayor productora mundial de cobre, está trabajando con institutos para desarrollar nuevas tecnologías geofísicas y geoquímicas, mientras continua operando camiones automatizados para transportar mineral de su mina de cobre Gaby, en el norte de Chile.
Se está trabajando en biolixiviación, un método biohidrometalúrgico, que todavía está siendo perfeccionado y mediante el cual algunos metales específicos son extraídos de sus yacimientos mediante el uso de bacterias.
En el fondo del Océano Pacífico, científicos han identificado gusanos gigantes capaces de resistir temperaturas extremas y altos niveles de sulfuros, y que son portadores de bacterias y de moléculas de carbono y nutrientes en materia orgánica.
Creo que el próximo gran avance se dará cuando la gente vaya realmente a buscar en las profundidades del mar y traiga unos cuantos de estos animales y podamos ponerlos a trabajar en nuestras plantas procesadoras en la superficie," dijo Baiden.