SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
VELADERO EÓLICA. VEA AQUÍ EL VIDEO DEL MOLINO
28/11/2008

Detrás de toda obra hay una historia. Barrick Veladero plasmó la construcción de su molino eólico, a casi 4.200 m.s.n.m, en este interesante video que muestra imágenes del el transporte, ascenso e instalación. Un esfuerzo inédito de enormes desafíos humanos y tecnológicos que vale la pena apreciar.

 

 

 

 

•Es un prototipo que tuvo que ser adaptado a la menor densidad del aire y a condiciones climatológicas extremas de viento y frío.

•Su puesta en marcha abre auspiciosas puertas para el desarrollo de la minería a gran escala y en altura en un aspecto central como el abastecimiento energético.

El prototipo de generador eólico ubicado a mayor altura, a casi 4.200 metros sobre el nivel del mar y en plena Cordillera de los Andes, será inaugurado por la empresa minera Barrick hoy en un acto en la ciudad de San Juan, en la provincia argentina del mismo nombre.

El generador, que se terminó de instalar a fines del año pasado en la mina Veladero, propiedad de Barrick, es único en su tipo en el mundo, ya que tuvo que ser adaptado a la altura y a las condiciones climatológicas extremas de frío y viento, con rachas de hasta 200 km por hora.

El transporte, ascenso e instalación del molino supuso un esfuerzo inédito de enormes desafíos humanos, tecnológicos y humanos. Por eso, su puesta en marcha abre auspiciosas puertas para el desarrollo de la minería a gran escala y en altura en un aspecto central para la industria como el abastecimiento energético.

Con el generador en Veladero, Barrick se pone a la vanguardia de la industria minera en la inversión y desarrollo de proyectos amigables con el medio ambiente. Este proyecto, además, forma parte del programa de Barrick para ayudar en la lucha contra el calentamiento global, plan que considera realizar un consumo energético cada vez más eficiente, entre otras varias iniciativas y medidas.

En Chile, por ejemplo, Barrick también está entre las empresas líderes en la inversión y desarrollo en proyectos de energías limpias y renovables. En la Región de Coquimbo presentó hace pocas semanas una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) ante las autoridades ambientales para aumentar la cantidad de aerogeneradores ya aprobada el año pasado para construir uno de los parques eólicos más grandes que operarán en ese país, Punta Colorada, que tendrá una extensión de 150 hectáreas.

La propuesta de la empresa fue aumentar la cantidad de 10 –aprobada a fines del año pasado- a 18, con capacidad de generar hasta 36 megawatts. Toda esa energía, además, será incorporada al Sistema Interconectado Central (SIC), que es la red que abastece a la mayor parte de la población chilena. Barrick, además, está implementando proyectos similares en otras partes del mundo, incluidas iniciativas basadas en la energía solar (como en Nevada, EE.UU.)

“Es una de obra ingeniería única, que nos reafirma en la voluntad de seguir apostando por este tipo de proyectos en Sudamérica y el resto del mundo. Es un claro ejemplo de innovación y modernidad, de ejercicio responsable de la minería en pleno siglo XXI”, manifestó Igor Gonzales, presidente de Barrick Sudamérica.

El generador
El prototipo en Veladero es uno de los aerogeneradores más grandes que se fabrican actualmente. Se trata del modelo D8.2, provisto por la firma británica SeaWind y fabricado por la alemana DeWind, con capacidad para producir hasta 2 MW. Con una torre de 60 metros de altura, aspas de 40 metros y un rotor de 80 metros de diámetro, tiene carácter de prototipo experimental, ya este tipo de equipos nunca ha sido testeado en condiciones atmosféricas y climáticas extremas como las de Veladero. Allí, la baja presión del aire y los vientos de hasta 222 k/h brindan un interesante escenario de investigación, testeo y ajuste de variables.

El flujo de energía que entrega el molino eólico varía en función de la velocidad del viento: el D8.2 es tan sensible, que comienza a generar con brisas de 4 metros por segundo, llegando a su potencia nominal con vientos de unos 14 m/s. El límite máximo son 25 m/s (90 metros por hora). En este último caso, y para evitar daños en el generador, el sistema cuenta con un freno aerodinámico que varía la posición de las aspas y de la barquilla (cápsula donde se encuentra la maquinaria en el extremo superior de la torre) hasta detener por completo el rotor.

Operación del molino
Dos computadoras gemelas, una ubicada en la barquilla y otra en la base de la torre, controlan en tiempo real cada parámetro de funcionamiento, desde la posición de las aspas, para conseguir el máximo rendimiento energético, hasta la regularidad de la frecuencia en la energía producida.

Los datos provienen de distintos tipos de sensores, entre ellos dos estaciones meteorológicas idénticas situadas en el exterior de la barquilla, que miden velocidad y dirección del viento y temperatura ambiente. Toda esta información es transmitida por fibra óptica al centro de control en Veladero y a las oficinas del fabricante en Alemania, desde donde se pueden operar todos los procesos del molino de manera remota.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF