Está conformada por un plantel fijo de hidrogeólogos y otros profesionales asociados, especializados en distintas disciplinas de la ciencia de la tierra y afines, fotogeólogos, edafólogos, ingenieros hidráulicos, etc. En la actualidad, la Consultora a sumado a su equipo de trabajo profesionales en el área ambiental especialistas en la realización de estudios de impacto ambiental, rama hasta hoy faltante dentro del ámbito de acción llevado a cabo a lo largo de los años.
CONHIDRO ha realizado numerosos trabajos vinculados a la problemática hídrica, tanto en los aspectos básicos como exploración del recurso subterráneo, su explotación y aprovechamiento; como así también estudios vinculados a la problemática ambiental. Hasta el presente, nuestro grupo ha efectuado más de 300 trabajos en las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, Chubut, Córdoba y en la República Oriental del Uruguay para distintas empresas privadas y oficiales. En el ámbito de la Dirección y Supervisión Técnica de obras de captación subterránea (pozo), se han realizado consultorías a diversas empresas a la vez que, relacionado a perfilajes geofísicos de pozos, se han realizado numerosos electroperfilajes en distintos lugares del Noroeste Argentino.
En virtud del desarrollo no planificado de las áreas urbanas, de la expansión de las fronteras agropecuarias, de una mayor necesidad de agua industrial y de las escasas o nulas leyes de aplicación para la conservación y protección de los recursos hídricos subterráneos, CONHIDRO se ha especializado en la resolución de problemas ambientales que puedan tener impacto sobre los reservorios de agua subterránea y en la realización de modelos matemáticos para evaluación y predicción del comportamiento de yacimientos.
ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL
El Medio Ambiente (MA) es el entorno vital; sistema constituido por los elementos físicos, biológicos, económicos, sociales, culturales y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y la comunidad, determinando la forma, el carácter, el comportamiento y la supervivencia de ambos. En numerosas ocasiones el MA es visto como sustento de las actividades humanas debido a que es fuente de recursos naturales. Los Recursos Naturales (RN) son todos los elementos y procesos del ambiente que pueden ser aprovechados por el hombre.
Cualquier actividad humana actúa sobre el Medio Ambiente modificando el equilibrio de los ecosistemas. Estas actividades ejercidas por el hombre, sea cual sea su naturaleza, ejercen un conjunto de alteraciones medioambientales que se denominan Impactos Ambientales (IA). Un Estudio de Impacto Ambiental y Social (EsIAS) es un instrumento de acción ambiental preventivo, que debe ser realizado de manera previa al inicio de las actividades, brindando una idea de la “línea de base ambiental” o situación de partida. Cuando el estudio se hace para evaluar los impactos generados por una actividad en funcionamiento, la línea de base ambiental ya está modificada por los efectos originados por la actividad. En tal caso, el estudio no refleja la situación original sin proyecto, sino que aporta una descripción de la situación ambiental inicial (con proyecto), la cual servirá de base para comparar con futuros monitoreos.
Los estudios de Impacto Ambiental y Social (EsIAS) se realizan de acuerdo a lo establecido en la Ley General del Ambiente N° 25.675, Ley Provincial de Protección del Medio Ambiente 7.070 y Decreto Reglamentario N°3.097/00, Ley de Protección Ambiental para la Actividad Minera N°24.585 y Ley Nacional de Residuos Peligrosos N°24.051.
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL INICIAL (LÍNEA DE BASE AMBIENTAL)
Se procede a la recopilación de la información existente referida a la región y/o a la zona de realización del estudio. Se realizan visitas al lugar para la toma de datos y documentación fotográfica y poder así realizar una descripción general del ambiente que puede ser afectado por influencia de la actividad, y realizar determinaciones específicas de la situación actual de aquellos componentes ambientales potencialmente afectados por las acciones del proyecto. En la descripción, se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
a) Datos poblacionales
b) Clima
c) Geología, geomorfología y suelos
d) Hidrología superficial y subterránea
e) Fauna
f) Flora
g) Paisaje
h) Entorno socio – cultural
i) Normativa Ambiental vigente
j) Otros (según el tipo de proyecto y de acuerdo al área de estudio)
DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ACTIVIDAD
La empresa solicitante aporta todos los antecedentes existentes sobre los procesos. Se analiza la información suministrada por la empresa (planos, croquis, esquemas de proceso, insumos, consumo de agua y energía, etc.). Se realiza una memoria técnica del proceso productivo utilizado, con el objeto de detectar:
§ Impactos ambientales asociados a la metodología empleada y evaluar la posibilidad de medidas correctoras de tipo preventivo o correctivo.
§ Realizar comparaciones con las diferentes metodologías propuestas en la bibliografía.
IDENTIFICACIÓN, CUMPLIMIENTO Y ADECUACIÓN A LA NORMATIVA AMBIENTAL APLICABLE
Mediante un estudio detallado se indentifican las normas ambientales vigentes que resultan aplicables a la actividad tanto en el ámbito nacional, provincial y municipal y, a través de su análisis, se determina el grado de cumplimiento por parte de la empresa, las consecuencias por el incumplimiento y las medidas y/o acciones necesarias para su correcta adecuación. Asimismo se especifican las distintas competencias aplicables y los procedimientos administrativos para la obtención de los certificados ambientales pertinentes, como ser el certificado provincial de aptitud ambiental, el certificado ambiental municipal, los permisos de descarga de efluentes, las habilitaciones y declaración de pozos de agua, las autorizaciones de productos fitosanitarios, los certificados como generador y operador de residuos peligrosos, los permisos de desmonte y aprovechamiento forestal y cualquier otro certificado y/o permiso exigible.
IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Se identifican los impactos ocasionados sobre los distintos componentes del ambiente. La valoración de los impactos ambientales ocasionados por la actividad se analiza según las metodologías establecidas por V. Conesa Fernández - Vítora (2000), D. Gómez Orea (1999), por el Instituto Batelle – Columbus y Matriz de Leopold adaptada; que consisten en una valoración cualitativa y cuantitativa de los efectos detectados mediante la identificación de indicadores ambientales. Los resultados se presentan en matrices de valoración con sus debidas justificaciones.
MITIGACIÓN, MONITOREO Y CONTINGENCIA
De acuerdo a los impactos negativos identificados, se elaboran diferentes planes de medidas tendientes a prevenir, corregir y compensar los efectos adversos detectados.