SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
(Archivo) "Razones Mineras": la recordada réplica del sector a la Revista Rumbos

A propósito de la crisis ambiental de Veladero y de la forma tardía e insuficiente con la que comunicaron Barrick y el Gobierno de San Juan, el ámbito minero recordó el caso de la Revista Rumbos, que objetó la actividad y produjo revuelo en San Juan. En aquel momento, Mining Press consultó a referentes del sector, quienes elaboraron una recordada réplica.

09/10/2009

En octubre de 2009, la decisión del sanjuanino Diario de Cuyo, de no distribuir con su edición dominical la revista Rumbos, a la que se encontraba asociada, a raíz de la nota de tapa “La minería en cuestión”ocasionó un escándalo mediático de proporciones que enfrentó incluso al tradicional matutino con el diario Los Andes, de Mendoza.

Mining Press prefirió entonces, en medio de estas polémicas, desmenuzar, desde la óptica minera, los cuestionables y lapidarios argumentos de un texto negativo para la industria, que se viralizó en internet tras su no publicación en San Juan.

Los argumentos fueron aportados por referentes del sector.

“FIEBRE MINERA” 

RUMBOS: Con más de 300 yacimientos mineros, la Argentina se posiciona como uno de los países líderes en exportación de cobre, oro y potasio. Sin embargo, el costo social y el impacto ambiental que genera la actividad también dejan a su paso daños irreversibles.

MINING PRESS: Desconocimiento total: ¿300 yacimientos? Un yacimiento minero es aquel depósito de metal o metales o no metales que puede ser explotado con beneficio económico. Para ser líderes en la explotación de cobre, Argentina debería superar la producción de cobre de Chile por ejemplo, lo cual está muy lejos. La producción de oro recién comienza, la de potasio es sólo un proyecto. 

Con respecto a los “daños irreversibles”, el más notorio es el impacto visual que se genera. El proceso de cierre de mina garantiza que no quede ninguna sustancia tóxica en el lugar. Esto se logra degradando el cianuro, en las minas que lo utilizan en la extracción del oro. La Ley de Impacto Ambiental Minero, que regula específicamente la actividad y con niveles de exigencia similares a los aplicados en los países más estrictos en control ambiental, estipula planes de revegetación y reforestación con el contorneo de las áreas afectadas para dejar el terreno en las condiciones previas a la actividad. 

RUMBOS: En las historias que hay detrás de cada medallita de oro, alianza de compromiso o una vieja tubería de cobre, asoman dos realidades que se entrelazan en un mismo conflicto. Por un lado, el sueño de recuperar el paraíso perdido (entendido como desarrollo económico, bienestar social, estabilidad laboral y ganancias netas que superan toda imaginación), y, por el otro, el precio que hay que pagar para alcanzar esa meta, es decir, la erupción de profundos daños ambientales.

MINING PRESS: Incoherencia: Quien cree que la producción de oro es para medallitas desconoce el uso de este metal en usos industriales y financieros. La mención del cobre essingular la omisión de su papel fundamental en el mundo contemporáneo. Hoy es imposible el consumo de electricidad, el uso de la informática, el confort del hogar, sin el soporte de la minería. Cables de cobre, baterías recargables de níquelcadmio, por citar los insumos más conocidos, son hoy soportes imprescindibles. Para ser coherente, quien despotrica contra la minería metalífera, no debería usar los elementos provenientes de esta industria. Es una hipocresía cuestionar la producción de metales mientras se usan sus productos. 

RUMBOS: Suerte de salvación o condena, la actividad minera es una de las industrias más cuestionadas y veneradas del mundo. Su gigantesca maquinaria global mueve miles de millones de dólares, al mismo tiempo que contamina y consume de manera alarmante los recursos hídricos de la región explotada.

MINING PRESS: Sin sustento: Otra imputación sin sustento en contra de la minería es la referida al supuesto uso abusivo del agua. No hay otra industria que utilice agua, a razón de 1 lt/seg de agua (equivalente a regar una ha en San Juan o Mendoza) y sea capaz de producir tanto empleo y riqueza. Hablemos de productividad: la minería puede generar 1.000 empleos directos con 100lts/seg. Con ese volumen se hubieran regado “a manto” 100 has de cultivos, generando, en el mejor de los casos unos 25 empleos.

A los 1.000 empleos directos citados se adicionan otros 3.000 indirectos. Los salarios de la minería quintuplican a los agrícolas. Por su mayor valor económico, el peso de la minería se traduce en mayores beneficios de toda la región.

El artículo habla de contaminación de las aguas, omitiendolos resultados de los monitoreos participativos donde la  comunidad local toma muestras de los cursos de agua en áreas de influencia de las minas, en los que queda probado que no ha mutado la calidad del agua. La minería utiliza circuitos cerrados de recirculación del agua como en la lixiviación donde sólo hay pérdidas por evaporación, esos procesos están confinados y controlados para que no exista descarga al suelo y mucho menos a los ríos. Las minas que muelen el mineral cuentan con diques de colas que permiten recircular sus aguas. 

Error y Desconocimiento: No sólo en la minería las grandes inversiones son hoy transnacionales, fruto de la globalización de la economía. Si la minería fuera un excelente negocio, probablemente sobrarían empresarios locales invirtiendo y creando sus propias compañías en el sector. Pero aun no hay en el país inversores que se animen a invertir durante 10 ó 15 años para recuperar la inversión a los 18 ó 20 años como es usual en la minería. Hay centenares de empresas transnacionales que producen en la Argentina vinos, aceite de oliva, autos, equipamiento, tecnología en todas las escalas, etc. 

A CIELO ABIERTO

RUMBOS: Si bien hasta mediados del siglo XX las minas subterráneas conformaron la metodología más común ara trabajar los yacimientos, hoy, gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías, la industria metalífera dio lugar a una nueva forma de trabajo: la explotación a cielo abierto. Las minas que adoptaron esta modalidad se disponen a modo de terrazas ubicadas en grandes fosas donde se realiza la remoción de vegetación y suelo, de dinamitan toneladas de roca y se utiliza ácido sulfúrico, entre otros compuestos químicos, para obtener el metal deseado. La particular característica de este tipo de explotación es que requiere el consumo de millones de litros de agua por día y un desproporcionado gasto de energía eléctrica. 

Con inversiones y ganancias exorbitantes, y enormes pasivos ambientales, la explotación a cielo abierto parece ser la nueva gallina de los huevos de oro de las multinacionales. Gracias a la sanción de la Ley 25.196 que en los `90 lanzó el ex presidente Menem para incentivar la inversión extranjera, estabilidad fiscal por 30 años, pago de regalías menores al 3% y al Plan Minero Nacional presentado por Néstor Kirchner en 2004, la explotación de yacimientos creció a pasos agigantados.

En la actualidad, la industria en nuestro país suma 7.950 millones de pesos en exportaciones mientras que la inyección de capital extranjero –según el Ministerio de Planificación Federal, inversión pública y servicios- subió un 7.40% desde 2003. Las expectativas del gobierno son más que optimistas, teniendo en cuenta que más trescientos proyectos están en carpeta esperando superar los 500 mil m2 explotados desde 2007. Nada mal para un mercado que, en el rubro de exportación de oro, posiciona a la Argentina como el segundo productor de América latina. el informe augura, además, que dentro de los próximos ocho años el estado recibirá inversiones de 38.000 millones de pesos. Por lo pronto, la gran apuesta está alineada sobre la cordillera andina. San Juan, catamarca, Jujuy, la rioja, Mendoza y Santa cruz, se disputan los mega emprendimientos, en su mayoría a cielo abierto. 

MINING PRESS: Omisión: No es casualidad que los gobiernos de la Nación, provincias y municipios impulsen la actividad minera. Esta industria, es la que paga mas impuestos y deja en los tres niveles del fisco mas del 50% de lo que comercializa en la carga tributaria total (directa e indirecta) y que en algunos casos según el metal, llega al 57% de impuestos sobre el precio total del metal exportado. La minería es la actividad productiva que más impuestos y regalías deja a los municipios, además de tener costos elevados los que quedan en las provincias como beneficios secundarios. Quienes hablan de saqueo y cuestionan las regalías del 3% que reciben las provincias, podrían echar una mirada al régimen de coparticipación federal de impuestos que lleva a que Catamarca, por ejemplo, sólo reciba el 6% de la fuerte tributación nacional de Alumbrera. Por otro lado, con respecto al cuestionamiento a las grandes excavaciones y la producción a cielo abierto. ¿No son acaso la agricultura u otras actividades productivas industriales a cielo abierto? La minería a cielo abierto se rige con todas las tecnologías de control y monitoreo que brinda higiene y seguridad a sus trabajadores en condiciones extremas. La mención de 500 mil m2 (50 has) se supone que es un error de imprenta. 

NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO

RUMBOS: Ubicada a 2.600 msnm, el yacimiento catamarqueño de Bajo La Alumbrera fue la primera mina de la Argentina en explotar, cobre, oro, plata y molibdeno a cielo abierto. Además de la planta de procesamiento, posee un mineraloducto que atraviesa más de 300 km y transporta mediante agua a presión, el concentrado de minerales y químicos como el cianuro de sodio, ácido clorhídrico y restos de metales pesados existentes en la roca, como plomo, uranio y mercurio. 

MINING PRESS:Totalmente inexacto: El concentrado de Alumbrera sólo posee cobre y oro (aquel que no fue separado por el proceso de concentración gravitacional). Para más aclaraciones, revisar el dictamen del Juez Federal respecto al rio Vis Vis. El mineraloducto es sólo una parte de la infraestructura que instaló Minera Alumbrera. Líneas de alta tensión, fibra óptica y pavimentación y puentes de la ruta 40 que beneficia a las comunidades locales (Andalgalá, Villavil y Aconquija, en la provincia de Catamarca y Faimallá, Monteros, Concepción y Lules, en Tucumán) y el aporte que reciben las universidades nacionales del país por ser la Universidad de Tucumán partícipe en el negocio minero de Catamarca. 

Otra inexactitud: Hablar de cianuro, cuando en Alumbrera no se utiliza. Por otra parte, con respecto al cianuro. No hay actividad que controle más que la minería el proceso industrial con cianuro, lo que además certifica el Código Internacional de Manejo de Cianuro. Hay decenas de industrias que lo usan como insumo (plástico, galvanoplastia, alimentos, etc). Del 100% de cianuro de sodio que ingresa al país sólo el 13% se usa en minería.

RUMBOS: A pesar de las exportaciones a españa, Alemania, Japón, canadá y china, que en 2008 dejaron más de US$ 1.000 millones, la activación de la planta genera conflictos, también en gran escala. como toda actividad minera que adopta esta metodología, Bajo la Alumbrera “necesita del agua para limpiar las 330.000 ton de roca que extrae por día y también para la cianuración (proceso por el cual la mezcla de cianuro y agua ayuda a despegar el metal adherido a las rocas)” explica el geólogo doctor isidoro B. Schalamuk, director de recursos Minerales de la Plata. Así, el yacimiento consume 100 millones de litros de agua por día. Lo mismo ocurre con la electricidad.

La cantidad de energía que se necesita para movilizar la minería es equivalente a la energía que consume La Plata. La desproporción entre lo que explota y lo que finalmente extrae es mayúscula: por cada tonelada de roca, se obtiene un promedio de medio gramo de oro”, enfatiza. 

MINING PRESSDesinformación: En Alumbrera no se utiliza el método de lixiviación con cianuración. Esta mina sólo produce concentrado de cobre y oro por el método de flotación y concentración gravitacional lo que evidencia que las frases sacadas de contexto los dichos de un profesional calificado como el geólogo Schalamuk.

RUMBOS: Luego de la redituable Bajo de la Alumbrera, el gobierno catamarqueño abrió el juego a otros proyectos, entre ellos, el yacimiento Agua rica (tres veces más grande que Bajo de la Alumbrera). con un capital inicial de nueve mil millones de pesos, la megaminera planea imitar los pasos de su antecesora.

MINING PRESSPrejuicio. Desde luego que una actividad empresaria e industrial debe ser redituable. Esa es la esencia de la actividad económica. Una vez más se omite que hay periodos de retorno de la importante inversión que llevó explorar, modelar, desarrollar, construir y poner en producción una mina que necesitó obras de infraestructura que ninguna otra actividad hubiera llevado a los lugares recónditos donde la naturaleza ha depositado los minerales. Desde el inicio de la producción hay ciclos de precios por las distintas crisis locales e internacionales, que afecta la rentabilidad, además del fuerte impacto del nivel tributario. 

Exacto. Agua Rica tendrá un proceso metalúrgico similar al de Minera Alumbrera, lo que permitirá también un fuerte desarrollo de la infraestructura local.

La alusión al consumo de gas exime de comentarios: el gas natural es el principal protagonista energético del crecimiento del país. Si la industria no consumiera gas, la economía argentina no se habría desarrollado.

RUMBOS: Así como empresas chinas operan en Neuquén, la canadiense Barrick Gold tiene la concesión de los yacimientos más importantes de San Juan. en el departamento de iglesia, el yacimiento de Veladero planea extraer los próximos 17 años 11 millones de oz. de oro. Símbolo de riqueza y prosperidad, la actividad minera sanjuanina también guarda sus propios conflictos: Si bien la empresa obtuvo la certificación del código internacional para el Manejo del cianuro, lo cierto es que hace unos años los pobladores de Jáchal comenzaron a tener problemas con el agua de consumo. 

La investigación de Maristella Svampa y Mirta Antonelli informa que la contaminación con arsénico del río Las taguas, corriente que alimenta al río Jáchal,, presentaban alteraciones irreversibles gracias al arsénico importado por las voladuras de dinamita que caían sobre las aguas. De acuerdo con las declaraciones de la pediatra Graciela tejada al diario La Nación en 2005, “… en los últimos diez años, los casos de cáncer han aumentado en un 150%. esto fue confirmado por un estudio encargado por iNti-chutehal al Grupo de Asesoría técnica SrL. el resultado fue alta contaminación por arsénico.

MINING PRESSInexactitud deliberada y total: El río Jáchal siempre tuvo auas salobres. El arsénico y el boro de sus aguas provienen de una amplia zona de afloramientos de rocas volcánicas. Los aportes de arsénico del rio Jáchal provienen de zonas alejadas de la mina Veladero ya que el rio Jáchal comprende una amplia cuenca en la zona cordillerana conformada por volcanes de edad tericaria como areas de aporte. El boro proviene principalmente del rio Salado afluente proveniente de zonas septentrionales de la cuenca donde no hay operaciones mineras. Los primeros resultados científicos de análisis de calidad de agua se conocen desde la década del 40 al 50 y luego se completan con la ingeniería del dique Cuesta del Viento, en las cercanías de Rodeo y Colola muy próximo al límite de Iglesia y Jáchal.

Es un caso similar al que afecta a los acuíferos Pampeano y Puelche, en la llanura chaco-pampeana, donde el material de origen volcánico da valores de arsénico muy superiores a los del río Jáchal.

 

LA IMPORTANCIA DE LOS HIELOS

RUMBOS: Con el objetivo de proteger el ambiente natural de los glaciares, el 22 de octubre de 2008 el congreso sancionó la Ley 26.418, norma que exigía la creación de un inventario nacional de glaciares para individualizar y controlar las reservas hídricas, al tiempo que prohibía la exploración y explotación minera y petrolífera y toda actividad que pusiera en riesgo la condición natural de los hielos.

Sin embargo, la presidenta de la Nación, a través del decreto N°1837/08 vetó la medida argumentando, entre otros motivos, que dicha ley “podría afectar el desarrollo económico de las provincias involucradas, implicando la imposibilidad de desarrollar cualquier tipo de actividad u obra en zonas cordilleranas”. La Fundación Vida Silvestre presentó entonces un documento alentando la revisión de la medida por considerar “que los glaciares y ambientes periglaciares no pueden recomponerse una vez que fueron afectados significativamente”. Lo cierto es que los hielos cordilleranos suministran hasta el 70% de los caudales de los ríos en Mendoza y San Juan, dos provincias con futuros emprendimientos mineros. La nueva versión del proyecto de ley se encuentra bajo tratamiento en la comisión de recursos Naturales del Senado Nacional. 

MINING PRESSInexacto y Discutible: La intención de prohibir las actividades en ambientes periglaciares o en cursos de alta montaña con la amplitud de tu término técnico es una trampa para el desarrollo minero y potencialmente a la industria del petróleo y del gas. Importante aclarar: La explotación minera en áreas sobre glaciares es técnicamente imposible. 

RUMBOS: Luego de comprobarse la rotura con derrame de residuos tóxico del mineraloducto que une catamarca con tucumán, la Justicia tucumana dispuso en mayo de 2008 el procesamiento por delito ambiental del vicepresidente de Bajo de la Alumbrera, Julián Patricio rooney. Las pruebas se basaron en los altos niveles de arsénico, cianuro, cobre y mercurio hallados sobre el canal de desagüe ubicado en la localidad de ranchillos. el caso tiene a rooney procesado como presunto autor responsable del delito de contaminación peligrosa para la salud y constituye el primer fallo en América Latina contra una minera multinacional. 

MINING PRESS:Sugestivo: El procesamiento del máximo directivo de la mina más grande del país, tras haberse desarchivado una vieja causa, ha sido criticado desde la minería por sus sugestivas coincidencias en tiempo y espacio con el reclamo de su empresa a las retenciones impuestas por el gobierno nacional. De eso el artículo que analizamos, no habla 

 


Vuelva a HOME

CONTACTE AQUÍ

Mining Club es la plataforma para vincular negocios creada por Mining Press, el diario de minería que circula en tres ediciones diferentes en Argentina, Chile y Perú.

Participan en Mining Club más de 600 empresas y cámaras proveedoras del sector de la industria minera, sin distinción de tamaño y procedencia.

A través de Mining Club, las compañías de diversos rubros pueden ofrecer sus productos y servicios a un público de más de 30.000 seguidores diarios, de los cinco continentes, interesado en el acontecer regional de la minería.

Dirección/es
- Piedras 153 3° A
Teléfono/s
- +5411 4342-2654 / +5411 4343-0842

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF