Entrevista a Andrés Duggan. Gerente comercial de minería de Finning para Argentina y Uruguay.
¿Qué novedades presenta Finning en materia de minería subterránea?
Tenemos proyectada una fuerte presencia en la Argentina, donde hay muchos proyectos de minería subterránea, sobre todo en el Sur. La minería subterránea tiene futuro en toda la cordillera. En San Juan, por ejemplo, ya se sabe que Gualcamayo tiene potencial para minería subterránea.
También se ha mencionado lo mismo para casposo. Hay nuevos proyectos que están surgiendo en los cuales vemos gran potencial de ingresar con nuestros equipos subterráneos.
Finning tiene mucho interés en que esto suceda para poder trabajar no sólo en superficie, como ya lo hace, sino también bajo tierra. Así, combinará esfuerzos con estos productos.
Los camiones y las cargadoras Caterpillar ya llevan en el mercado alrededor de 25 años y se utilizan con mucho éxito en Chile. Caterpillar se ha tomado el tema muy seriamente y ha puesto personal especializado en el país trasandino para cubrir la región.
¿Cómo son los equipos?
En lo que son las cargadoras, de bajo perfil, o LHD, tenemos cuatro modelos de diversos tamaños, que van de 10 mil a 20 mil kg de capacidad. Son el r1300G, el r1600 G, que se fabrica en Caterpillar de Brasil, el r1700 y el r2900, que viene en dos versiones y es el más grande de todos. Con respecto a los camiones, tenemos tres versiones: el AD30, de 30 ton, AD45, de 45 ton y el AD55, de 55 ton. Son articulados, de bajo perfil para trabajos en minería subterránea. Todos los equipos son de fabricación íntegra Caterpillar: el tren de potencia, la caja, el chasis, todo excepto los neumáticos. Y no sólo eso, sino que el interior de los componentes y los repuestos que involucran son de equipos ya probados que trabajan en superficie. Así, la reposición de repuestos es mucho más ágil.
Pero además, Finning hace hincapié en la seguridad que brindan estos equipos al operador y a los técnicos y en la facilidad que brindamos cuando el cliente requiere soporte técnico.
¿La comercialización de los equipos en Argentina implica alguna reingeniería del negocio?
No necesariamente, por más que la manera de trabajar en minería subterránea difiere de la de a cielo abierto. Los equipos que planeamos traer no son nuevos, pero sí lo son para Argentina y tienen una ventaja: han sido fabricados con las mismas características mecánicas, hidráulicas y eléctricas que un equipo de superficie. Y los técnicos, con muy poca información y capacitación pueden manejarlos fácilmente
¿Se necesitan muchas horas de capacitación?
No. Se trata simplemente de recibir instrucción de la localización de los componentes en sí. Lo que difiere en nuestros equipos es la carcasa, pero no el interior. Por ejemplo, una transmisión de una cargadora r1600 es la misma que la de una topadora D8, que es muy común en Argentina, donde se han vendido más de 600.
¿Cómo funciona la automatización?
Una de las opciones que se ofrecen para los proyectos mineros, por una cuestión de seguridad en lugares de carga, es la carga a control remoto dentro de la mina. Hay una opción en la cual el operador no está dentro de la máquina, sino en una unidad de control remoto y con eso carga el equipo. Y también está el sistema de control remoto donde los operadores están fuera de la mina, en un contenedor, oficina, o donde sea. En ese caso, la automatización es total: los operarios pueden ver túneles y galerías de la mina por medio de cámaras y hasta escuchar al equipo funcionar. e, incluso, pueden manejar varios equipos en forma simultánea