Después de meses de espera, marcados por las modificaciones en torno a las características del proyecto, Potasio Río Colorado (PRC) obtuvo por fin su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del gobierno mendocino.
En sus 111 artículos la DIA puso condiciones diversas a PRC. Como la implementación de un sistema integral de monitoreo y control, la obligación de mitigar la emisión de gases de efecto invernadero con planes forestales y la adopción de energías renovables para soportar parte del consumo del complejo.
Con la declaración en la mano, la brasileña Vale comenzó a mover su management en dos direcciones: el diseño de su plan de obras y las delicadas gestiones con los cinco Estados de la Cuenca del Río Colorado (COIRCO), que deben liberar decenas de permisos desde Malargüe, en Mendoza, hasta el puerto bonaerense de Bahía Blanca.
Por lo pronto, después de la DIA, Mendoza ya sacó tajada del entusiasmo brasileño. El gobierno de Celso Jaque recibirá un adelanto de unos US$ 13 millones para conformar un fondo provincial de infraestructura pública. El monto será desembolsado entre este año y el 2013. La contribución, equivalente al 1% de la facturación futura, diferente de las regalías, estará reglada por una ley provincial específica.
A cambio el gobierno mendocino prometió que “tomará los recaudos, dentro de la normativa vigente, para asegurar el pacífico y pleno aprovechamiento del cloruro de potasio existente”, según el decreto 2.115 suscripto por Jaque. Mendoza “hará todos los esfuerzos y acciones que estén a su alcance para la construcción de la línea transmisora de alta tensión Comahue-Cuyo y de las obras de interconexión entre dicha línea transmisora y las instalaciones de la empresa”, dice la norma.
Por encima de las infaltables voces opositoras que siguieron cuestionando el aspecto ambiental referido al acopio de sal, pese a la reubicación del acopio incluida en el proyecto y el consumo de gas natural que tendrá el complejo, el entusiasmo malargüino y del fisco mendocino: el yacimiento que producirá 2.400.000 ton/año de cloruro de
potasio, situará a la Argentina entre los principales productores del mundo y demandará ingentes inversiones para la explotación, transporte al puerto y exportación del mineral.
Mientras tanto, sólo a la Vale sólo le falta dar a conocer el anuncio de las obras y si para la ocasión asistirá el presidente Ignazio Lula Da Silva. Uno de los primeros que escuchó esa posibilidad de boca del ejecutivo brasilero Francisco Cisne fue el secretario Jorge Mayoral, quien oportunísimo no quiso perderse de estar en la foto en la firma de la D.I.A en Mendoza. Señores funcionarios: miren a la cámara y sonrían. Gracias.
Paciencia
La DIA de PRC merece un monumento a la paciencia. El Informe de Impacto Ambiental había sido presentado en diciembre de 2006 por Rio Tinto.
Neuquén quiere
Mientras tanto, del otro lado del Río Colorado, tres empresas apuestan a los yacimientos adjudicados en la cuenca donde ya exploró la Vale antes de comprarle PRC a Rio Tinto.
Además de la brasileña, tiene adjudicados bloques a Rincón de los Sauces el grupo argentino Chediack a través de Bunge Minera y Servicios de Minería y Minera Cordillera del Viento, que tiene como operadora a la alemana K+S (que son los símbolos del potasio y la sal). En Mendoza, el potasio está a menos de 1.000 m de profundidad, y en Neuquén hay que llegar hasta 2.000 m.
El director de Minería, Carlos Portilla, tiene expectativas de que la exploración sea exitosa. Neuquén tiene definido que si se llega a la explotación, la sal se depositará en una cuenca endorreica (sin descarga a un curso de agua) común a los tres emprendimientos.
Compañía Minera.