Pese al complejo escenario que desde mediados de 2008 impuso economía mundial, San Juan se afirmó como un importante polo del desarrollo minero en la Argentina.
Para demostrarlo, Felipe Saavedra, secretario de Minería de la provincia, exhibe potentes indicadores económicos: la producción minera creció más de un 35% respecto a 2007; la actividad minera hoy participa con más del 13% del Producto Bruto Geográfico Provincial ; las exportaciones de la cadena minera significan el 57% de las exportaciones sanjuaninas.
De acuerdo a los datos del área, esto se tradujo, adicionalmente, en la generación de más de 45.000 puestos de trabajos directos e indirectos, proporcionados tanto por las empresas operadoras como por las más de 800 pymes sanjuaninas, proveedoras de bienes, insumos y servicios etc., que le han aportado más de US$ 220 millones a la economía provincial. La producción minera, entre 2001 y 2008 trepó más de cinco veces a valores dolarizados de 2001. Las exportaciones mineras de San Juan fueron en 2008 superiores a US$ 520 millones.
“Estas cifras le otorgan a nuestra provincia una fuerte gravitación en el orden nacional y se sustentan en el conjunto de herramientas que han garantizado seguridad a las inversiones. Esto ha hecho posible la prospección, exploración y explotación de nuestro recurso metalífero y no metalífero, lo que representa la mayor fortaleza que nos brinda nuestra realidad geografía y minera provincial”, dice Saavedra.
Funcionarios y empresarios coinciden en que, en minerales metalíferos, se está lejos aún de saber el verdadero potencial de la geología sanjuanina, a pesar de las campañas de exploración de la última década. Por lo pronto, se puede concluir en que la Región Occidental conformada por la Cordillera Frontal y Principal, desde un punto de vista geológico – estructural, alberga los mayores recursos. Esto explica que los programas de exploración ejecutados en las distintas zonas de interés, se hayan concentrado en un 80% en la alta cordillera de los departamentos de Calingasta, Iglesia y en otro 20% en la precordillera de Jáchal, Calingasta e Iglesia y las Sierras Pampeanas en Valle Fértil y Caucete.
Paralelamente, ha crecido San Juan en el sector de los minerales no metalíferos asociados a una importante industria de base productora de cales, cemento, silicio, ferro silicio, carburo de calcio, carbonato de calcio precipitado, cerámica etc. Calizas y dolomitas se ubican en la Precordillera y es tan significativo su potencial que a los efectos de poder individualizarlas se las considera divididas en tres fajas: Faja Oeste (Sierra del Tontal, Invernada y Gualilán), Faja Central (Sierras de La Deheza, Talacasto, Cumillango, San Roque, Huaco, Yanzo y la Batea) y Faja Este (Sierras de Pedernal, Loma Redonda; La Flecha y Villicum).
En minerales industriales, las bentonitas se localizan en la precordillera y en orden a su importancia pueden considerarse concentradas en dos zonas: la Zona de Barreal y la Zona de Mogna. Las arcillas se extienden en la margen oriental de las Sierras de Pedernal, Sierra Chica de Zonda y Villicum y en la Región de Ullum. Las calcitas se ubican a lo largo del Cordón de la Flecha, Cerro Bayo, Cerro la Chilca; Loma Redonda y el Cerro Pedernal de Los Berros. Los Caolines se encuentran en la zona o distrito denominado como la Deheza o Cerro Blanco, al Noroeste del embalse de Ullum, y las diatomitas en la región de Calingasta, en la Quebrada de Las Burras y en la región de Iglesia, en el paraje Cerro de La Luna.
En rocas de aplicación, los mármoles, en el caso en que su origen sea sedimentario en el departamento de Sarmiento, próximo a las localidades de Cienaguita y Divisadero y en el caso de origen metamórfico en la Quebrada El Gato; en el Faldeo Occidental de la Sierra de Pie de Palo y en el Paraje Los Bretes en la Sierra de Valle Fértil. En travertinos, las principales canteras se ubican en el condominio de La Laja, departamento de Albardón. Talco se ubica en forma preferencial, en la ladera occidental de la Sierra de Pié de Palo, en las quebradas de Agua del Gato, La Petaca, La Burra y Sierra Pintada, localizadas en Angaco y San Martín.
Minería que brilla
Según el registro de la Secretaría de Minería de San Juan, hay más de 150 proyectos mineros de potencial interés para los inversores.
San Juan es la única provincia en el país que cuenta con dos yacimientos de clase mundial de oro en producción, las minas Veladero y Gualcamayo. Mientras construye Casposo (Intrepid Mines) en Calingasta y el gigante argentino- chileno Pascua Lama (Barrick Gold), en Iglesia.
Además de las regalías, la provincia ha adoptado un sistema de fideicomisos para obras públicas, un aporte adicional de las mineras que incluye como condición en sus declaraciones de impacto ambiental que habilitan la construcción de minas.
“Las obras de Pascua Lama tendrán fuerte impacto. La inversión de US$ 3.000 millones generará hasta 6.000 empleos entre operarios, técnicos y profesionales, más otros 15.000 puestos de trabajo indirectos de las empresas contratistas de servicios y obras mineras”, acota Saavedra.
San Juan también ha dado pasos importantes en el sector no metalífero. En este contexto, Minera TEA, la mayor productora de cales de la Argentina, inauguró a mediados del año pasado un horno de la más alta tecnología y este año la empresa CEFAS -otra empresa líder en este sector- inauguró otro horno de iguales características”, detalló Felipe Saavedra.
Estos hornos que permiten reducir el consumo de energía en un 30%, no solo contribuirán a incrementar en más del 20% la capacidad instalada para la producción anual de cales, sino que asegurarán que San Juan siga proyectándose en el orden nacional como el mayor productor y exportador de cales.
Con relación al sector productor de minerales industriales y rocas de aplicación, los funcionarios de la repartición aseguran que San Juan seguirá bregando para que en el concierto nacional siga perfilándose como el mayor exportador de cales; el único productor nacional de calcita y sulfato de magnesio; el mayor productor de dolomita y travertino; el segundo productor de calizas; el primer productor de cales cálcicas y dolomíticas de la más alta calidad; como el segundo productor de mármol, cuarzo y talco y como el tercer productor de bentonitas, arcillas feldespatos y micas.
El 2003 fue un año de inflexión en la provincia. Fue cuando comenzó la construcción de Veladero, con una inversión de US$ 600 millones, lo que representó el 36% de la inversión extranjera directa en la Argentina. La mina de oro y plata es la punta de lanza de la gran minería en San Juan. En 2013, Veladero, Pascua Lama, Casposo y Gualcamayo se encontrarán en plena producción, se estima que la demanda anual de cales alcanzará al menos los 3.000.000 de toneladas anuales. Si se considera que en el año 2003 la producción anual se posicionó en las 800.000 toneladas, la variación proyectada – acumulada entre el periodo 2003 a 2013 representará un crecimiento en la producción de cales que representará el 325%. De igual forma, el aumento en la creación de fuentes de trabajo que generará el sector calero, superará al 200%.
Por otra parte y considerando que Lama – Pascua y Casposo se encontraran en plena producción en el año 2013, se estima que la proyección del valor de la producción minera rondarán los US$ 1.500 millones y las exportaciones, también proyectadas al año 2013, superarán los US$ 1.000 millones. “Comparado con 2003, antes de la expansión del sector y la operación de Veladero, esas cifras significarán incrementos del 12.000 % en el valor de la producción minera y 55.500% en las exportaciones mineras”, destaca Saavedra.
Para mantener un crecimiento sostenido en la actividad minera, San Juan necesita promover la inversión de capitales de riesgo, persistir en su vocación minera y avanzar en nuevas infraestructuras que precisa el sector para su desarrollo. La base está.
Ricardo Martínez
Presidente de la Cámara Minera de San Juan
“30.000 sanjuaninos en la Minería”
La industria minera en San Juan creció fuerte en 2007-2008, pero a partir de septiembre de 2008 hubo una fuerte retracción en la exploración. También se ha resentido la producción, especialmente el mercado nacional e internacional de cales. La industria calera ha tenido una baja de demanda de hasta el 50%. La exploración ha caído a menos del 20% de las inversiones de 2007 y 2008. Las operaciones mineras, como Veladero o Gualcamayo, tienen programas de control de costos mucho más estrictos, pero han seguido sumando inversiones y ello ha posibilitado que el sector en general muestre menores índices de crisis que otros en la economía actual.
Las cifras de empleo directo hablan de entre 6.000 a .000 personas, los empleos indirectos asociados a la red de empresas de servicios y provisión de bienes a la minería, puede estar entre 20.000 a 25.000. Por ello, hay unos 30.000 sanjuaninos ligados a la minería, diez veces más que en 1995. Pueden llegar a ser más: la inversión binacional de Pascua-Lama, significa un proyecto de envergadura sin precedentes en esta región y esperamos que San Juan pueda congregar a sus proveedores mineros en forma organizada para estos proyectos.
El impacto de los servicios mineros en San Juan es fuerte. Un millar de empresas de servicios asociadas de alguna manera con el sector minero, las empresas que se han adaptado para brindar bienes o servicios al sector y hay muchos proveedores instalados en las zonas de mayor desarrollo, como Jáchal e Iglesia.
La producción minera continúa aumentando. Veladero, con su línea de proceso complementaria aumentará su producción. Por el diseño de mina, el yacimiento entraría en las zonas de mejores leyes de oro con posibles aumentos de producción y mejores costos. Gualcamayo ya inició producción comercial para producir cerca de 150.000 oz/año de oro y luego superar las 200.000. Esto involucra a 1.000 personas en relación directa, mientras se sigue explorando posibilidades de aumentar las cifras de producción y alargar la vida útil a 17 años. Casposo posiblemente esté produciendo unas 60.000 oz de oro y plata equivalente anualmente en 2011. El empleo será menor por ser una mina más pequeña, pero traerá buenas perspectivas a Calingasta, tradicionalmente minera.
Pascua Lama será una de las minas en construcción más importante del mundo, tras la crisis. Se emplearán cerca de 5.000 personas (Argentina y Chile) en forma directa, con un fuerte componente de empleos indirectos durante la construcción que se estima en 2 a 2,5 años. Producirá cerca de 700.000 oz/año de oro.
Pachón continúa con sostenidos trabajos de factibilidad por desarrollar y esperamos que comience construcción sobre 2012. Es un proyecto con grandes reservas y podrá emplear a 2.000 personas en construcción y unas 1.200 en la operación. Otros descubrimientos en la Cordillera calingastina, factibles a partir de mayores estudios, como los proyectos Los Azules y El Altar, avanzan con demoras, pero han demostrado contener importantes reservas de cobre, molibdeno y oro. Estos deben avanzar a factibilidad en los próximos dos años. Hay numerosos proyectos en exploración inicial, pero es difícil pronosticar qué sucederá. Es en los mercados internacionales donde se financian mayores exploraciones. El precio de los metales base ha mejorado y puede traer expectativas a estos depósitos y la industria de exploración nuevamente. Somos optimistas. Existen para las cales de San Juan fuertes expectativas en la provisión a Pascua Lama, lo que debería definirse en los próximos dos años. Las rocas de aplicación en el mercado interno y externo dependerán de la salida de la crisis y de cómo evolucione la construcción. Las posibilidades de estos segmentos, por la calidad y precios de nuestros productos, pero estamos en el piso de la producción de los últimos años. Esperemos su pronta recuperación.
El funcionario destaca los controles ambientales a que es sometida la industria minera, con un sistema de monitoreos permanentes y con la participación de la comunidad. Según la Dirección Provincial de Hidráulica, todas las concesiones de agua para uso minero representan un 0,9% del consumo provincial y suman, incluidas Pachón y Pascua Lama, el equivalente al agua necesaria para riego agrícola de 1.500 has (San Juan tiene más de 100.000 has bajo riego).
El Efecto Veladero
La consultora chilena Malthus elaboró un informe sobre el impacto de la mina de Barrick Gold en San Juan. Algunas de las conclusiones:
· San Juan en el PBI nacional: 1.03% (0,84% en 2003).
· Empleados de Veladero: 950 directos y 1.200 indirectos.
· Recaudación tributaria: US$ 22,5 M en 2002; US$ 102,5 M en 2007.
· Ingresos Brutos (Veladero y contratistas): 30% de recaudación.
· Veladero en el PBI de San Juan: 23,1%.
· Compras de Veladero en San Juan: US$ 300 M/año (22% de las ventas industriales de San Juan.
· Exportaciones industriales San Juan: Antes de Veladero: US$ 56 millones. Después de Veladero: US$ 457 M contra u$s 56 M.
· San Juan en el ranking exportador argentino: 13º en 2003; 5º en 2008.
· Veladero en exportaciones de San Juan: 48,4%.
· San Juan en Cuyo: 11% de las exportaciones en 2003 y 54% en 2007.
· Productos financieros: US$ 101,1 M en 2005; US$ 238,9 M en 2008.