SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
Mendoza: Potasio y Claroscuros

Mendoza tiene una rica historia minera. Fue productora de la mayoría de los minerales estratégicos en el desarrollo del país: carbón y asfaltitas, azufre, uranio, hierro y metales que desde la Colonia llevaron bienestar y riqueza a la provincia.

18/01/2010

Prospecciones la ubicaron entre las de promisorio futuro minero, pero la sanción de la llamada Ley Cobos, de mediados de 2008, prohibiendo la lixiviación con cianuro y ácido sulfúrico ha puesto un signo de interrogación sobre la actividad en esta provincia cuyana.

Minera San Jorge, subsidiaria de Coro Mining Corp, confía en torcer el brazo de esta legislación para llevar adelante su proyecto para explotatación de su pórfiro de cobre (0,47%) con oro minoritario (0,191 gr/Tn), descubierto en los ’60 en la Estancia Yaguaraz, en departamento Las Heras, a 37 km al Norte de Uspallata. La empresa prevé una inversión en capital de US$ 277 millones y la generación de 3.900 empleos (directos mas indirectos) en la construcción además de 400 empleos directos 1.500 indirectos en la producción.

San Jorge, con faena a cielo abierto y una planta de concentración que utilizará flotación como proceso principal, obtendrá un concentrado con 27 % de Cu y 6,8 gr/ton de oro, con una producción promedio de 151.000 ton a 241.000 ton/año de cobre, durante 16 años. El material a tratar se compone del mineral enriquecido y el primario del depósito tipo porfídico. El mineral oxidado (41 millones de toneladas) será tratado como estéril y acopiado en una escombrera especial.

Dado que la mencionada ley no permite el uso de ácido sulfúrico, que debería emplearse para su tratamiento. Se destinarán 290 millones de toneladas de material a escombreras. Por su parte, las colas espesadas, con una concentración de sólidos de 67 %, y estimadas en 155 millones de ton, se destinarán a un dique con una capacidad de 670.000 m3 y 8 km2 de superficie, preparado para tormentas de agua.

En uranio, Mendoza fue el principal productor del país, con 1.860 ton producidas sobre 2.500 ton (74 %), en 30 años. Los primeros emprendimientos de uranio en Mendoza datan de principios de los ’50. Mina Huemul, en Malargüe, fue la primera en explotarse en forma continuada y sistemática en el país. Los yacimientos de uranio y cobre de la cuenca cretácica del Grupo Neuquén, en los que forma parte esta mina, que se distribuyen sobre una amplia región en el departamento de Malargüe, siguen siendo de interés, como lo indica el programa de exploración propuesto por una empresa minera.

Por otra parte, hay sectores pendientes de exploración en el Distrito Sierra Pintada, departamento de San Rafael, donde se encuentra el Complejo Minero Fabril San Rafael de la CNEA, que produjo 1.600 ton de uranio en 1977-1997. Se trata de yacimientos formados en aparatos volcánicos de edad Pérmica.

Las reservas estimadas de uranio de este complejo son de 4.500 ton de uranio que equivalen en capacidad de producir energía a 470.000.000 de barriles de petróleo (la producción actual de Mendoza es de 37.000.000 de barriles/año). “Es un dato a tener muy en cuenta en la situación actual, de declinación de las reservas de hidrocarburos”, explicó Navarra.

El gobierno ya aprobó la exploración en Huemul y Agua Botada, por la empresa Energía Mineral, dos áreas próximas a las antiguas minas de la CNEA. Previo al inicio de los trabajos la DIA debe ser ratificada por la Legislatura, según lo dispuesto por la Ley Cobos.

 No  Metales

La minería no metalífera de Mendoza abarca minerales indispensables para la construcción y la infraestructura: áridos, caliza y yeso, este último el de mayor industrialización. Les siguen los materiales de origen volcánico, arcillas, piedra laja y mármoles. Otros 18 minerales no metálicos o industriales, encabezados por bentonita, baritina y talco, completan esta rica diversidad.

En los últimos años el valor comercial de la producción de la tercera categoría alcanzó unos US$ 80 millones, para unos 10 millones de ton/año de producción. Este escenario cambiará de manera significativa, Potasio Río Colorado (PRC) dado el inicio de la construcción de uno de los proyectos de mayor envergadura de la minería argentina. En efecto, además de ser la mayor inversión individual prevista considerando cualquier proyecto en el país en tiempos recientes, el valor comercial de la producción multiplicará por 15 a la actual(tomando 2.400.000 ton/año de cloruro de potasio a un precio de 500 US$/ton).

El 14 de agosto de 2009 Mendoza dio a conocer la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto PRC, propiedad de la compañía brasilera Vale, que autoriza a iniciar la construcción de cloruro de potasio, en un emplazamiento de 80.000 has en el departamento Malargüe. Fue el final de un proceso que llevó tres años y contó con el dictamen multidisciplinario de órganos de gobierno y ONG, además de las provincias de la Cuenca del Río Colorado (COIRCO). La construcción demandará US$ 3.000 millones en tres años y 1.200 empleos directos además de 13.000 indirectos, mientras que en la producción se prevé un  empleo de 850 personas y 7.100 indirectos. La producción prevista es de 2.400 millones de ton de cloruro de potasio, con lo que la Argentina ingresará entre los cinco mayores productores del mundo.

La DIA estipuló que el inicio de la producción deberá cumplir ciertas condiciones, como una fórmula aceptable para la provisión de energía, aprobadas por el gobierno. Además, deberá constituirse un Fondo de Desarrollo Socio-Ambiental, con el 1% de la facturación total, independientemente del pago de la regalía que establece la legislación minera, que será destinado a la construcción de infraestructura social y para el desarrollo económico de la región. De ese fondo, US$ 12 millones deberán ser adelantados por Vale durante la construcción. Navarra explica que teniendo en cuenta la actividad de producción prevista en proyectos de minerales industriales ya está en preparación un proyecto de Ley de Regalías, conforme la Ley 24.196 de la Nación.

La exploración por minerales metalíferos en Mendoza cayó notablemente y las inversiones en este rubro son prácticamente inexistentes, abarcando a algunos emprendimientos que se encontraban en  etapa de prospección avanzada e incluso factibilizados. “Es indudable la relación entre esta reducción y los cambios en las políticas y en la legislación provincial en 2006-2007, en la ampliación de áreas de reservas sobre áreas de exploración ya concesionadas y la prohibición del uso de diversas sustancias en la concentración de metales, más la caída del precio de los metales contribuye desde el 2008 a esta situación”, dice Navarra.

Pensar en el desarrollo integral de la minería de la provincia, particularmente en esta rama de la actividad que es la que concentra las mayores inversiones, no es factible si no se produce una flexibilización de las limitaciones mencionadas.

Roberto Zenobi

Presidente de CaMeM

“Volver a ser creíbles”

Las consecuencias más importantes de la Ley Cobos fue la caída de Mendoza (una gran conquista para los antimineros, dado que “era” una provincia líder a nivel nacional e internacional). La pérdida de la oportunidad de poder valorizar nuestra cordillera, por cierto una de las menos exploradas y hoy se sigue discutiendo por el no a la minería sin saber si tenemos yacimientos de minerales, impidiendo la prospección y exploración. Las etapas menos impactantes dentro del ciclo minero. La pérdida de la oportunidad en la inversión por parte de los tres proyectos más avanzados, Potasio Río Colorado, Don Sixto y San Jorge. Inversiones por más de US$ 3.500 millones, lo que nos hubiese permitido afrontar la crisis mundial en otras circunstancias debido a que la provincia tendría el derrame de las inversiones más el aporte de las regalías correspondientes.

Hoy tenemos que volver a ser creíbles y dada las circunstancias no es tarea fácil. Seguimos trabajando para podernos afianzar y demostrar que Mendoza puede y debe crecer con la inclusión de la Minería. Los proyectos PRC y San Jorge aportarían divisas al Estado, a las pymes y por ende a toda la comunidad. Hoy Mendoza está mal y  doy algunos datos estadísticos a nivel nacional, públicos: primeros en trabajo infantil, primeros en trabajo en negro, primeros en robo de automóviles, conflictos en muchos sectores, etc.  Es evidente que necesitamos recursos para poder salir de esta situación y la minería puede aportarlos. Las otras actividades están en crisis o al borde de ella.

Proyectos suspendidos  por Ley Cobos

ü         El Manzano (Cu)

ü         Cº Amarillo (Au-Cu)

ü         P. Vergara (Cu)

ü         Huemul (U) (se aprobo la DIA elmes pasado)

ü         Las Choicas (Cu)

ü         Los Petisos (S)

ü         Paramillos (Cu)

ü         Papagallos (Cu)

ü         Don Sixto

ü         Sierra Pintada (Estatal) y suspendida por la Justicia por un recurso de amparo y ratificada dicha suspensión por la Suprema Corte de Justicia.

 


Vuelva a HOME

*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF