Catamarca es la única provincia argentina productora de concentrado de cobre, litio y rodocrosita, además de ser la mayor productora de oro del país.
“Hay un crecimiento sostenido de la actividad por las nuevas inversiones en Farallón Negro, La Alumbrera, Salar del Hombre Muerto, Loma Negra, las actividades de prospección y exploración en el Oeste y Norte provincial, donde trabajan importantes compañías”, señala José Sinner, secretario de Minería. Los proyectos y prospectos de más interés son el oro, cobre, plata, molibdeno, uranio, litio y minerales industriales.
“No hay otra actividad catamarqueña que involucre inversiones y genere ingresos de esa magnitud. Además se están distribuyendo las regalías secundarias (a los departamentos mineros) que beneficia a la comunidades locales”, ilustra el funcionario.
El perfil de las exportaciones catamarqueñas cambió radicalmente con la operación de Minera Alumbrera (oro, cobre y molibdeno) y FMC Minera del Altiplano (litio). “A mediados del año 2004 exportábamos US$ 620 millones, hoy superamos los US$ 1.700 millones. Más del 90% de lo aporta la minería. El impacto de la actividad tiene un efecto multiplicador: mejora las condiciones de infraestructura y servicios, genera empleo, especialmente en las localidades más alejadas y relegadas económicamente, aumenta el consumo y los ingresos fiscales municipales, provinciales y nacionales”, acota Sinner.
En la construcción, Alumbrera empleó a 4.000 personas y hoy suma 2.200 trabajadores: 1.400 de la minera y 800 contratistas. En 2008 exportó por más de US$ $1.000 millones y aportó ingresos al fisco y al tejido económico nacional por unos US$ 650.000 millones, por Impuestos a las Ganancias , retenciones a las exportaciones, utilidades a Yacimientos de Agua de Dionisio (YMAD), regalías provinciales, salarios, compra de insumos y servicios nacionales. La mina tiene una superficie de 3.200 x 2.200 metros, a 2550 msnm. Es una explotación a cielo abierto. La producción anual es de alrededor de 700.000 ton/año de concentrado, con un contenido de 180.000 ton de cobre fino, además de 630.000 oz de oro, con ley promedio de 0,51 % de cobre y 0,64 gr/ton de oro.En 2007, construyó la planta para el procesamiento de molibdeno para una producción de 4.400 ton/año de concentrado. Las reservas de la mina le auguran vida útil hasta 2017.
YMAD es la empresa estatal que, en sociedad con la Universidad Nacional de Tucumán, obtiene en Farallón Negro y Alto La Blenda un “bullion” de 9% de oro y 86% de plata refinado en el parque industrial de Catamarca. La faena subterránea en los depósitos vetiformes comenzó en 1978. La producción anual es de 6000 kg de plata y 450 kg. de oro.
Además, YMAD posee los derechos mineros del Bajo de la Alumbrera, operada por Minera Alumbrera, una UTE que integran Xstrata Copper (la operadora), GoldCorp y Yamana Gold.
En 2007, YMAD comenzó a percibir utilidades genuinas de Alumbrera, fondos que el Estado de Catamarca destina, fundamentalmente, a obras de infraestructuras hídricas y viales.
YMAD posee también 240 km2 de áreas de depósitos mineralizados de oro, cobre, plata y molibdeno - Bajo El Durazno, Agua Tapada, Bajo San Luca, Bajo Las Pampitas y La Josefa – cuya exploración ha licitado recientemente.
En litio se destaca Fénix Salar del Hombre Muerto. Argentina es el tercer productor mundial de litio, gracias a esta operación, en plena Puna catamarqueña, de Minera del Altiplano, subsidiaria del grupo internacional FMC Corporation-Lithium Division En 1998 comenzó la producción comercial de litio, a través de la extracción y procesamiento de la salmuera contenida en el Salar. Produce 25.000.000 lbs/año carbonato de litio y 12.000.000 lbs/año de cloruro de litio. En 2009 comenzó a producir fluoruro de litio, de demanda creciente. FMC tiene tres plantas en el Salar del Hombre Muerto: la de absorción selectiva para remover el litio de la salmuera natural, la de servicios auxiliares que abastece de electricidad, vapor y aire comprimido al Complejo Industrial y la de carbonato de litio. La planta de cloruro de litio está en General Güemes, Salta.
En cemento es importante la producción de Loma Negra, líder en el mercado nacional adquirida en julio de 2005 por el grupo brasilero Camargo Correa. El yacimiento tiene reservas que aseguran 80 años de producción, con un área de explotación de 40 hectáreas. La planta Catamarca produce 77.000 ton/mes de cementos, comercializada el 70% en bolsa y 30% a granel.
La planta emplea a 226 personas además de 70 contratistas permanentes.
Presente y Futuro
En 2008 comenzó una etapa difícil para el sector. La minería de Catamarca fue afectada por las mayores retenciones a las exportaciones mineras, la caída en el precio de los metales y la disminución de la demanda, con su correlato de menos regalías y menores ganancias de YMAD. “De esta crisis se sale con más minería actividad sigue siendo generadora de empleos y una fuente de oportunidades y beneficios económicos, en particular, para las comunidades próximas a los emprendimientos mineros.
La recuperación del cobre y molibdeno y la suba de la cotización del oro y la plata ya han revertido la caída y alentado nuevamente a la exploración. En la provincia hay registrados 290 cateos de exploración y Catamarca se propone sumar otros emprendimientos.
El proyecto metalífero (cobre y oro) más maduro es Agua Rica, propiedad de Yamana Gold, a 34 km de Bajo la Alumbrera, en el departamento Andalgalá. Con leyes de cobre (0,50%) y de oro (0,23gr/ton) importantes y una vida útil de 24 años ya cuenta con la Declaración de Impacto ambiental (DIA) para su explotación. Requerirá una inversión de US$ 3.000 millones, para producir 140.000 ton de cobre, 9.200 ton de molibdeno y 124.600 onzas de oro pot sño, lo que significará US$ 3.500 millones en impuestos nacionales, con US$ 460 millones en regalías, con US$ 190 millones en compras locales. En la construcción empleará a 2.800 personas y en la producción a unas 1.000.
El Estado provincial también pone su foco en Somica Dem, la Sociedad Minera Catamarqueña de Economía Mixta (integrada por la provincia de Catamarca con 51% de acciones y Minera Cerro Atajo con 49%) que lleva adelante el desarrollo de Cerro Atajo, un área muy promisoria de cobre y oro. También ha firmado un convenio con Fabricaciones Militares, por el explora con opción a la explotación Minas Capillitas, el yacimiento explotado desde el S. XIX, que hoy continúa extrayendo rodocrosita o rosa del inca, piedra semipreciosa de un intenso color rosa oscuro, única en el mundo por la pureza y magnitud de vetas.
Otra posibilidad cierta es el uranio, destacándose tres áreas uraníferas: Quebrada Agua de Los Pájaros y Quebrada El León, en Tinogasta, y Las termas, en Fiambalá, donde hay pedidos de cateos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y de empresas extranjeras.
Alfredo Marchioli
Presidente de la Asociación de Empresas Mineras de Catamarca (AEMCA)
“Un panorama alentador”
Desde hace más de diez años, Catamarca es una de las principales provincias mineras del país. Con sus concentrados de minerales, es la primera productora de cobre de Argentina. En Farallón Negro, de YMAD, se producen lingotes que son refinados en la provincia desde hace 25 años.
La crisis mundial afectó a la industria y a todas las actividades económicas del mundo y del país por la falta de financiamiento y el temor inversor. Lo que más afectado fue la exploración. En la temporada anterior, de septiembre de 2008 a marzo de 2009, no tuvimos ni un metro de perforación. Había 15 empresas y no quedó ninguna.
Ahora el panorama es más alentador, porque hay muchas empresas nuevas y las que se fueron volvieron interesadas por varios yacimientos. Lo que más atrae es el oro y el litio, que según se pronostica tendrá una fuerte demanda en el corto plazo. En Catamarca se explota el 18% del litio mundial.
La producción, en cambio no se vio afectada y mantuvo valores anteriores. En Catamarca, la minería genera más de 2.000 empleos en forma directa y más de 5.000 en relación indirecta. La minería va avanzando, evolucionando y mejorando las herramientas para la inclusión de personal. Más del 95% de la minería catamarqueña tiene trabajadores argentinos y de esos más de la mitad son de la provincia. Es toda una evolución de años de trabajo.
El desarrollo de las comunidades, dentro de las zonas donde los proyectos tienen influencia, avanzó producto de las regalías. En estos lugares se hicieron obras de infraestructura impensables de concretar de otro modo. Lamentablemente, vemos que hay una mala administración de los recursos porque la minería genera muchos fondos y con ellos posibilidades.
La minería de Catamarca aporta el 5% de la recaudación a nivel nacional en concepto de Impuesto a las Ganancias. El 70% de la recaudación impositiva de la provincia proviene solamente de regalías mineras sin incluir las utilidades de YMAD, que recibe 20% de utilidades de Alumbrera. Pero la mejor parte se la lleva la Nación.
Para dar una comparación: una vivienda del estilo que construye el Estado cuesta $75.000 y Catamarca, sólo con un yacimiento, Bajo la Alumbrera, recibió de regalías y de YMAD el equivalente a 40.000 viviendas. Al gobierno nacional, en Impuesto a las Ganancias y retenciones a la exportación minera –porque se violó la Ley de Inversiones Mineras- le tocó un monto similar al de 50.000 viviendas. Esto demuestra que la Nación se lleva la mejor parte.