La minería en La Rioja, después de su rehabilitación legal, tras una ley que la proscribió por un año, es una interesante promesa
Sus proyectos se presentan en estadios muy incipientes como es la prospección y otros por iniciar los trabajos de exploración. La provincia cuenta con una superficie de más de 89.000 km2, de los cuales el 75 % son zonas montañosas.
El menú geológico riojano es amplio y diverso, desde la Cordillera frontal, la precordillera, también en Sierras Pampeanas - Cordón del Famatina – hasta el Sur provincia, en la zona de Sierra de las Minas y Ulapes. Según la Secretaría de Minería de la provincia son numerosas las empresas que han expresado su interés en minerales metalíferos (prospectos de oro, cobre, molibdeno y uranio) y no metalíferos.
“Por la crisis financiera mundial, las inversiones en desarrollo de prospectos mineros fueron afectadas. La Rioja aspira a captar capitales para la exploración a partir de 2010. Queremos concretar proyectos mineros a gran escala y trazar una ruta minera a futuro”, son varias las empresas internacionales que se encuentran interesadas con solicitudes de permisos, tanto de cateo como con alguna manifestación de descubrimiento, en etapas incipientes”, dice Oscar Lhez, secretario provincial de Minería.
La administración de Luis Beder He-rrera impulsó la caducidad de 170 derechos mineros de la ex estatal Yacimientos Mineros Riojanos (Yamiri), hoy devenida en minera privada que cotiza en Canadá. Mientras se resuelven en la justicia estos litigios, el gobierno creó la estatal Energía y Minerales (EMSE) como herramienta de asociación con los inversores. El modelo mixto que propone EMSE proyecta retener el 49% de las acciones.
Una de las primeras acciones fue la recuperación de la mina El Oro, en la falda oriental de la Sierra de Famatina, a 35 km al Oeste de Chilecito. Un antiguo yacimiento de oro y cobre, explotada en el pasado por diferentes compañías nacionales y extranjeras, que en la década del ‘40 extrajo 100.000 ton de mineral con leyes de 11- 12 grs / ton de oro y dejó 4 km de túneles.. Lhez confía en ubicar no menos 200.000 oz de oro en El Oro incluyendo las áreas aledañas solicitadas, Facundo y El Indio. La propuesta inicial es capitalizar las propiedades con la exploración y los estudios ambientales costeados por los privados.
Por otra parte, el Estado riojano confía en las posibilidades de sus áreas uraníferas en exploración o prospección. Existen sólidos indicios de concentración de uranio en los departamentos Independencia, Chilecito, Coronel Felipe Varela, Sanagasta y Capital. Y ya se han realizado perforaciones a diamantina en la Cuenca El Gallo, en Sanagasta; y continúa explorando el territorio provincial la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y compañías mineras extranjeras.
Además, Yamana Gold retomó la exploración en el proyecto Salamanca, en Cerro Corral, departamento Felipe Varela, a pocos kilómetros de la Mina Gualcamayo, en San Juan, actualmente en producción por parte de la misma empresa. Los resultados de las primeras perforaciones a diamantina se conocerán a lo largo de 2010. El interés es tratar de definir cualquier tipo de mineralización mediante una estimación de recursos y posteriormente de reservas. Una posibilidad es utilizar Gualcamayo para el procesamiento del mineral.
El desafío de La Rioja, después de sus crisis políticas que hicieron eje en la cuestión minera, es recuperar la confianza de los inversores en materia jurídica. Una señal fue elevar el rango del organismo gubernamental competente en la política minera a nivel de Secretaría de Estado. Lhez asegura que además se han realizado las reformas necesarias para tornar al Catastro Minero como un instrumento dinámico que transparente la propiedad. Para el gobierno riojano es clave la comunicación para que la comunidad entienda y acepte la minería a cambio de garantizarle estrictos estándares ambientales. Si bien la minería arroja valores interesantes sobre las economías regionales y en lo que hace al movimiento interno de recursos, por el momento no impacta en el PBI por cuanto la actividad minera en La Rioja está prácticamente circunscripta a la explotación de rocas de aplicación y en escasa medida al desarrollo de minerales industriales.
En un encuentro con empresarios en la Embajada de Canadá, a mediados de 2009, Beder Herrera manifestó su propósito de trabajar para alentar la minería en su provincia y que ésta impulse el crecimiento del Producto Bruto Interno de la provincia. Según el gobernador, “La Rioja, puede entrar en el círculo virtuoso que genera la minería. Un ejemplo es Salamanca: la zona tendrá muchos beneficios, entre ellos las regalías que tiene cualquier proyecto minero, todo lo relacionado a los aspectos impositivos que quedan como beneficio para el municipio involucrado y la provincia, y sobre todo, en la generación de puestos de empleo genuinos y movimiento comercial”.
Jorge Lobo
Presidente de la Cámara Minera Riojana
“Estamos en un continuo
querer y no poder”Quisiera poder opinar impulsado de un espíritu más optimista que el que hoy nos domina ante la realidad actual de la actividad en La Rioja. Estamos convencidos que no es inmodificable, por cierto. La historia minera de la provincia es demasiado fuerte para que La Rioja pase desapercibida en el contexto nacional.
Hemos perdido oportunidades en estos 15 años desde que se puso en vigencia la nueva legislación para la minería nacional: por la falta de inversiones genuinas, la liberación de áreas indisponibles y un tratamiento moderno y progresista de las concesiones, en un marco de seguridad jurídica, adecuado a un mundo en el que los aportes desde el sector para el crecimiento económico y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes incidiera definitivamente en nuestro país.
Vemos como provincias limítrofes están logrando desarrollo e independencia política del gobierno central, con espíritu federal. Diversos factores han influido en La Rioja: uno importante ha sido la falta de inserción de la actividad en la conformación cultural de los habitantes de esta provincia. Y en ellos también incluimos a la dirigencia política y empresarial.
La minería en La Rioja ha estado en un continuo “querer y no poder”. Junto con la perspectiva de desarrollo de nuevos yacimientos han aparecido los detractores del crecimiento, disfrazados de “ambientalistas”, que denostan a la minería sin contemplaciones, con una exhibición exagerada de su desconocimiento y de sus prejuicios ideológicos. Ocurrió antes de que pudiéramos poner en marcha emprendimientos nuevos, ahogando la inserción de la provincia en el concierto de las cordilleranas con desarrollo minero.
Lo preocupante es que se ha logrado instalar la duda y el temor en muchos ciudadanos. Fue muy doloroso ver pasacalles y pancartas en actos en los que rezaban: “Maldita Minería”. En una reciente reunión de nuestra Cámara con el delegado del INADI en nuestra provincia, nos enteramos que para ese organismo la problemática que tienen para enfrentar incluye: la droga, la pobreza, la delincuencia juvenil y…. la minería. Deberá el lector imaginarse el estado de nuestro ánimo al escuchar que nos consideraban una actividad delictiva más.
Son muchos los obstáculos que se avizoran en el horizonte, más allá de los habituales. Debemos luchar y gestionar a diario, en contra de las fluctuaciones de los mercados, los costos crecientes, la inflación, los salarios y la actualización tecnológica, esto considerando que la única actividad minera en La Rioja, tiene características de pequeña a familiar, en las lajas de Olta, las arcillas de Amaná y la pirofilita de la Sierra de Famatina-Sañogasta.
Nunca ha sido fácil la minería, en ningún lugar del mundo. Con el nombramiento de un secretario de Minería de la provincia proveniente del sector, tenemos fundadas expectativas de implementación de políticas de Estado que modifiquen esta situación. Ya se han logrados algunas muy importantes, como la liberación para la exploración de áreas que estaban paralizadas por la Reserva Laguna Brava. Esto abre paso a la investigación de prospectos y exploraciones incipientes como los de Cerro El Potro, Peñas Negras, y Salado Norte en Cordillera, y otros nuevos en Precordillera en la Señora del Peñón.
Oscar Lhez
Secretario de Minería de La Rioja
La minería y el perfil productivo
La Argentina tiene uno de los potenciales mineros más importantes del mundo. En este contexto, la crisis económica y bursátil abre para nuestro país una importante oportunidad, en este despertar a una actividad productiva que genera crecimientos importantes y genuinos. También, este escenario permite rearmar las estrategias y mirar el futuro desde la consolidación de las herramientas que permitan la promoción y el desarrollo de la actividad que nos compete.
El gobierno conducido por Luis Beder Herrera trabaja tenazmente en transformar el perfil de la provincia hacia la producción, y en esa dirección es que la actividad minera, por las condiciones físicas y geológicas, se presenta como uno de los pilares de esta impronta.
El potencial minero metalífero, no metalífero, en rocas de aplicación y minerales combustibles, hacen de nuestra provincia un destino posible en cuanto al impulso de una actividad que, si bien se trabaja con resultados auspiciosos, tiene todo un potencial. Así, desde el Gobierno del pueblo de La Rioja se han determinado una serie de medidas tendientes a brindar las condiciones para que el sector minero internacional continúe invirtiendo en proyectos de desarrollo del sector.
Fortalecer la actividad minera significa, para cada riojano, involucrarse en este proceso y ser participes activos del crecimiento propuesto. Pues sabemos que cada una de las acciones adquiere un valor y una dimensión venturosa. Se revalorizan las propiedades, las empresas de servicios y comerciales se multiplican, el empleo privado duplica al público y se generan las posibilidades de integración con otros sectores productivos como el agrícola, ganadero, energético, industrial, turístico y de la construcción que permitirán a nuestra provincia la sustentabilidad que anhela.
El desarrollo de la minería es una política de Estado. La Rioja tiene definido el camino a transitar en este sentido, por eso, puntualmente para este sector, categóricamente queremos expresar que nuestras pautas son claras, y están diseñadas para contribuir de manera sustancial a fijar un rumbo preciso que permita el crecimiento de una provincia orgullosamente minera.
Necesitamos inversiones significativas que precisen del trabajo de los riojanos, en fuentes de empleo estables que signifiquen vitalidad económica para la región. Como Estado, y a través de la Secretaría de Minería y Energía, ofrecemos un marco de seguridad jurídica que, claramente, permite el desarrollo de la actividad minera en la provincia, resguardando a quienes invierten y trabajan con altísimo nivel de riesgo, a la vez que garantizamos una equitativa distribución de los beneficios para el bienestar del pueblo riojano.
ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES
Hoy, la explotación minera en La Rioja se circunscribe a rocas de aplicación y minerales industriales, como el feldespato potásico, feldespato sódico, yeso, arcillas carbonosas o refractarias.
Dentro de las rocas de aplicación, la provincia tiene explotaciones de granito, fundamentalmente negro y rojo, canteras de lajas en el polo productivo para la zona del Departamento General Belgrano, donde se trabaja fuertemente para el consumo local, nacional y exportaciones a Chile.