Salta muestra en su historia minera un fuerte predominio de explotación de minerales no metalíferos (boratos, cloruro de sodio, sulfato de sodio) y rocas de aplicación (perlita, calizas, yeso, ónix, arcilla y áridos) donde se destacan las producciones de minerales de boro y sus derivados que se exportan a numerosos países distribuidos en los cinco continentes.
En 2008, Salta mostró un sostenido crecimiento en prospección-exploración con un aumento de 228.707 has en 37 cateos, 119.734 has en 79 solicitudes de mina y 552 has en 25 nuevas canteras. Las concesiones mineras salteñas totalizan 2.519.263 has.
“Es el resultado de una continua política de seguridad jurídica a la producción con un pleno cumplimiento de las normas y respeto por el medio ambiente. En Salta decimos No a la contaminación-Si al desarrollo sustentable”, dice Ricardo Salas, secretario de Minería de la provincia.
Salta cuenta con tres zonas para el desarrollo minero:
• La Zona 1 coincide con la región Puna y sectores de Cordillera Oriental y Sierras Pampeanas Septentrionales. Allí, por un lado los suelos poseen fuertes limitaciones para su uso en agricultura, el clima es extremadamente árido, las cuencas mayormente son endorreicas y el relieve es montañoso. Por otra parte, desde el punto de vista metalogenético el área posee un enorme potencial tanto en minerales metalíferos como no metalíferos. Se destacan mineralizaciones de pórfidos de cobre - oro, depósitos vetiformes de plomo – plata – zinc, placeres auríferos, perlita, travertino, diatomita, boratos y salmueras de litio entre las numerosas manifestaciones. Las posibilidades de desarrollo económico de la región están vinculadas casi exclusivamente al desarrollo minero.
• La Zona 2 abarca parcialmente Cordillera Oriental y Sierras Subandinas – Sistema de Santa Bárbara. Las condiciones climáticas varían de acuerdo a la altitud por lo que las precipitaciones de tipo orográfico van desde 100 a 1.500 mm anuales. Los suelos poseen menos limitaciones que la Zona 1, por lo que hay mayores posibilidades de desarrollo agropecuario. Desde el punto de vista hidrológico se encuentran las nacientes de los grandes ríos de la provincia como el Juramento y el Bermejo. El potencial minero sigue siendo grande destacándose, entre otras, manifestaciones de cobre – plata, uranio – torio – vanadio y plomo – plata – zinc.
• La Zona 3 corresponde a los valles intermontanos, zonas pedemontanas, quebradas y llanura. El relieve es plano a ligeramente ondulado. Allí los suelos presentan inmejorables condiciones para el desarrollo de la actividad agropecuaria. El clima varia de acuerdo a la altitud y distancia de los frentes montañosos, entre árido y subtropical húmedo. También en esta zona se concentra la mayor parte de la población de la provincia. El potencial minero es mucho menor debido a la potente cobertura sedimentaria, limitándose a algunos yacimientos vetiformes, calizas, arcillas y áridos. Allí la actividad minera está restringida por la normativa que la regula.
Entre los principales proyectos metalíferos en exploración sobresalen los proyectos Río Grande (oro, cobre y molibdeno), Arizaro (cobre y oro), Lindero (oro), Diablillos (plata y oro), Taca – Taca (cobre, oro y molibdeno), Quevar (plata, plomo y zinc), Don Otto (uranio) el Salar del Rincón (minerales de litio).
Las exportaciones de la minería sal-teña tienen como destino 40 países de los cinco continentes y principalmente están referidas a minerales de cloruro de litio, ácido bórico, hidro-boracita, colemanita, borax decahidratado, borax pentahidratado, borax anhidro, octoborato de sodio, ulexita anhidra y perlita.
Ricardo Salas
Secretario de Minería
¿Por qué invertir en Salta?
Nuestra provincia muestra extensas y variadas condiciones para llevar a cabo diversas actividades productivas. Más del 50% corresponde a zonas de montañas, cuyo importante potencial minero espera la inversión de capitales y la aplicación de modernas tecnologías para su desarrollo. Entre las principales razones que nos inducen a convocar a las empresas a invertir en Salta se destaca el extenso y variado ambiente geológico vinculado con la Fajas Andina de pórfidos de cobre-oro de Chile y la Faja Metalífera de Bolivia, con numerosas concesiones de minerales metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación que de alguna manera ponen de manifiesto el potencial existente y para el alumbramiento de nuevos yacimientos.
La prospección y exploración en prospectos conocidos y nuevas áreas reconocidas ha permitido definir proyectos con factibilidad de su puesta en producción en función de los resultados obtenidos para mineralizaciones de oro y cobre que dominan el interés de los inversores; a lo que se agrega el potencial en minerales de plata, plomo molibdeno, uranio, zinc etc.
La definición del potencial metalífero demandará tiempo e importantes capitales. El Estado promueve el desarrollo de la infraes-tructura caminera, ferroviaria y energética en las zonas mineras para la puesta en producción de estos recursos. Alentamos el crecimiento de la tradicional actividad minera provincial vinculada con la explotación de los minerales no metalíferos, principalmente los boratos y derivados.
A ellos se incorporaron las producciones de minerales de litio del Salar del Hombre Muerto, en el límite entre Catamarca - Salta y en el salar de Rincón en Salta entre otros.
“El desarrollo de la minería es una Política de Estado y por eso queremos alentar la extracción y transformación de la materia prima mineral dentro del territorio con una equitativa distribución de los beneficios para el bienestar de los salteños.
Por otra parte, impulsamos el fortalecimiento de la capacidad de Gestión ambiental estatal, privada y comunitaria, la coordinación con los organismos No Gubernamentales. Existe también un claro marco legal de la concesión minera con un un procedimiento ágil y desburocratizado del Juzgado de Minas dependiente de la Secretaría de Minería, que da garantía a la inversión y asegura el pleno cumplimiento de la legislación vigente.
Facundo Huidobro
Presidente Cámara Minera de Salta
“El impacto de la crisis fue muy fuerte”
La producción minera no metalífera de Salta, la única hasta el momento, creció notablemente en esta década. En el 2008 llegó a 338.000 ton, frente a 283.000 ton de 2007. Los cloruros de litio lideraron, mientras que los boratos aumentaron en tonelaje. En 2009, hubo una caída en la producción ya que por la crisis internacional se comercializaron stocks existentes.
El impacto fue muy fuerte porque gran parte de la producción minera salteña tiene como destinos a Brasil y países de Asia que, con la crisis, en estos países se esperaba un impacto inmediato. En el segundo semestre de 2009 empieza a verse una mejoría, hay un recupero. La minería de Salta espera que en 2010 la producción se estabilice con la del 2008.
A medida que crecían producción y exportación, en 2006-2008, las empresas invirtieron su rentabilidad en nuevas tecnologías. Al llegar la crisis se encontraron sin espaldas y sin ayuda nacional. Por el contrario, el gobierno nacional les puso más presión tributaria. Las empresas trataron de retener a su personal y salir adelante.
El impacto fue marcado en la exploración. Se suspendieron muchos programas de perforación programados. Las acciones cayeron de algunas exploradoras cayeron hasta un 70% y se retacearon presupuestos. Se produjo una rotura de cadenas de seguimiento de contratos de personal y no hubo renovación de contratos, hasta marzo-abril de 2009, cuando comenzó una mejora internacional, subieron los commodities, el panorama del litio y se restableció la exploración.
En Salta hay seguridad jurídica para explorar. Hoy tenemos en exploración proyectos interesantes como El Quevar (plata), de Golden Minerals, cerca de US$ 4 millones para producir plata a partir de 2010, y Lindero (oro) en el límite con Catamarca, con prefactibilidad presentad en la Bolsa de Toronto y un Informe de Impacto Ambiental para la explotación en trámite. Este podría ser el primer proyecto de oro diseminado en la provincia de Salta.
Entre los proyectos que avanzan merece destacarse Salta Exploraciones, Caracal Gold al norte de San Antonio de los Cobres; Antares Minerals, con Río Grande a desarrollarse a largo plazo por su envergadura. El antiguo proyecto de cobre Taca-Taca, Lumina Copper está con buenas intenciones.
La producción de oro aluvial da otro nuevo panorama, ya se están haciendo trabajos y la empresa Cardero está interesada. El FFCC. Belgrano Cargas empezó a reactivarse y generará un cambio fundamental en el transporte y en el crecimiento de La Puna, será una puerta de salida al Pacífico, imprescindible para el desarrollo.
La exploración en litio creció bastante en La Puna, con varias empresas trabajando. Se convirtió en un mineral estratégico ambiental porque las nuevas políticas a nivel internacional generaron expectativas fuertes.
Salta genera más de 2.500 puestos de trabajo directos que, sumados a los indirectos, llegan a los 8.000. Este impacto se refleja especialmente en La Puna, donde no hay otras posibilidades de trabajo.