Desde fines de los ’90 a la fecha, la provincia de Santa Cruz se fue transformando en el polo de desarrollo de la minería en la Patagonia Argentina. En minería metalífera, a la operación de Cerro Vanguardia (AngloGold Ashanti como operadora, en sociedad con la estatal Fomicruz) se sumaron en los últimos años Misna Martha, San José- Huevos Verdes y Manantial Espejo. El 7% del producto bruto minero es santacruceño, y el gobierno provincial aspira a que ese porcentaje crezca notablemente. Hoy la superficie involucrada en la actividad minera es de 2.900.000 has, el 12% del territorio provincial.
Cerro Vanguardia, la mina de oro en operaciones desde 1994, tras una inversión de US$ 270 millones, es operada por AngloGold Ashanti y socia mayoritaria de Fomicruz en el yacimiento, ha encarado las obras para la prolongación subterránea de su explotación. La mina tiene hoy un horizonte de 10 años, pero sigue explorando. En 2008 invirtió US$ 6.3 millones en la búsqueda de nuevas reservas. La empresa aspira a prolongar por 20 o 30 años la vida útil. En 2008, aumentó su producción un 30% y redujo en un 50% el costo operativo. El plan estratégico pone el acento en la exploración, la faena subterránea y un nuevo desarrollo de lixiviación en pilas, con lo que espera mejorar la producción en un 20 o 30% en los próximos dos años. El costo promedio operativo es US$ 400 por onza. Es un buen pronóstico de costos. La producción en Cerro Vanguardia es de 190.000/200.000 oz/año y 2.000.000 oz/año de plata.
Mina Martha, a 60 km al Norte de Gobernador Gregores, en la geología santacruceña del Macizo del Deseado, la mina explota un rico yacimiento de plata y oro hidrotermal, formado hace150 millones de años. Su planta de flotación, inaugurada en marzo de 2008, demandó menos de un año de obras y una inversión de US$ 15 millones, y hoy muele y trata 240 ton/día para producir hasta 10 ton/día de concentrado.
Con su habilitación, Coeur Argentina abandonó el modus operandi de fletar a Cerro Bayo, Chile seis camiones/día con mineral bruto. En 2002, Coeur d’Alene Mines Co compró Martha, con un pronóstico de vida útil de seis meses. Mediante más de US$ 40 millones de inversión, la minera estadounidense prolongó la operación del rico yacimiento, más de 60 oz/ton de plata de ley, una de las más altas del mundo y extrajo 10 millones de oz de plata.
La planta permite también incrementar la producción de 2,7 millones oz/año de plata a 3 millones en Martha y en Betty, la mina vecina que comenzará a explotar en breve. La proporción de plata y oro obedece a la ley que entra. Si hay 1.000 gr. de ley de cabeza, se obtiene un concentrado de 30.000 gr. de plata.
Minera Santa Cruz explota oro y plata en la mina San José Huevos Verdes. La mina, propiedad de Minera Hochschild (operadora) y Minera Andes, a 50 km de Perito Moreno, invirtió unos US$ 100 milones. Creó 890 puestos de trabajo directos, procesa 1.500 ton/ diarias de material y cuenta con una reserva comprobada de 1,37 millones de ton.
San José es una explotación subterránea sobre un depósito jurásico de vetas de cuarzo enriquecidas en oro y plata de origen epitermal de baja sulfuración. En la actualidad la empresa extrae mineral de las vetas Huevos Verdes, Frea y Kospi, mientras que las vetas Ayelen y Odin se encuentran en etapa de preparación. La extracción se realiza por corte y relleno ascendente, y según las características de la vetas este puede ser aplicado de manera mecanizada o semi-mecanizada. Desde su inauguración, en febrero de 2006, reservas y producción se han incrementado. En 2009, San José aumentó un 15% su producción de plata y un 40% la de oro.
Manantial Espejo, inaugurada formalmente en marzo de 2009, es la cuarta mina y hasta ahora la última mina en operaciones en la provincia. Es también la octava mina de Pan American Silver. Abarca 17 concesiones mineras que cubren un área de 25,533 has, a 5 km al Norte de la ruta 25 y a 50 km al Este de Gobernador Gregores y 160 Km. al oeste de puerto San Julián, a elevaciones promedio de 400 m, en el Centro-Oeste de la provincia. La construcción del complejo minero, que concluyó en noviembre de 2008, demandó una inversión de US$ 224.6 millones y generó 800 puestos de trabajo directos y 2.400 indirectos.
La planta, con capacidad de procesar 2.000 ton/día, comenzó a producir concentrado de oro y plata el 29 de diciembre de 2008. La mina procesará 750.000 ton/año de mineral para producir 3.6 millones de oz/año de plata y 57.000 oz/año de oro. Y en esta etapa productiva genera 500 empleos directos y 1.750 indirectos. A lo largo de los 10 años de vida útil del emprendimiento, Manantial Espejo brindará 34 millones oz de plata y 500.000 oz de oro en barras doré.
A mediados de 2006 Pan American Silver adquirió de Silver Standard el 50% de interés que todavía no poseía en esta propiedad, e inmediatamente comenzó la construcción de la que hoy es la mina más nueva de la empresa.
La exploración
Hoy, Santa Cruz es el territorio del país que atrae el mayor volumen de exploración minera. En forma privada o a través de asociaciones con el Estado, prospecciones, perforaciones, exploraciones se multiplican en la provincia continental más austral del país. A fines de 2008, la minería santacruceña significaba el 42% de superficie explorada en el país. Según datos del gobierno nacional, sumó 285.000 m versus 91.000 m de otra provincia marcadamente minera como San Juan.
El ámbito geográfico que atrajo más exploración fue el Macizo del Deseado, donde por otra parte, la minería es la única actividad productiva viable. “Tenemos registrados miles de pedimentos. El macizo, la zona de mayor potencial geológico de Santa Cruz está en un 80% cubierto. En nuestro catastro minero hoy sumamos 4.500.000 has involucradas en la actividad minera y en el 2000 no llegábamos 1.000.000 has”, explica Claudia Laurlund, directora provincial de Minería.
Mientras tanto, el Estado de Santa Cruz ha otorgado un rol clave a Fomicruz, creada hace 11 años, con el objetivo de efectuar la prospección, exploración y explotación de yacimientos minerales e hidrocarburíferos. La empresa minera estatal es socia minoritaria en Cerro Vanguardia y tiene proyectos avanzados, en camino de explotación, en joint venture con diversas mineras. Ejemplos de estas asociaciones son Cerro Moro - Bahía Laura, junto a Exeter; La Josefina, con la empresa Cerro Cazador y en otras cuatro áreas mineras en la zona de San Pedro, Cerro Chato, Buena Esperanza y Valenciana; y los proyectos que desarrolla con Patagonia Gold.
No metales
En la minería no metalífera, la provincia cuenta importantes afloramientos de pórfidos, basaltos, areniscas, tobas y mármol, rocas con interesantes características como rocas aplicación o de ornamentación, hoy sólo explotadas en forma artesanal, utilizadas sin ningún tipo de corte. Tiene también numerosas salinas de cosecha hoy inactivas, habiéndose explotado en el pasado cloruro de sodio, carbonato y sulfato sódico. La turba y la tierra con alto contenido orgánico en la zona provee material para el mejoramiento de suelos, en la actualidad se explota escasamente.
Otros recursos minerales no metalíferos que se encuentran en Santa Cruz son arcilla, caolín, sulfato de sodio, yeso, caliza, bentonita, dolomita, mármol y cuarzo.
Mientras tanto, la provincia avanza en las obras de construcción, 42 meses de plazo, de la megausina de Río Turbio, que generará al pie de la mina de carbón de Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (YCRT) 240 W. Esta generación pondrá en valor el carbón mineral luego de cinco décadas de difícil viabilidad y se sumará al Sistema de Interconexión Nacional (SIN), a través de la línea de transporte Pico Truncado-Río Gallegos. El yacimiento tiene reservas de 697.000.000 de carbón.
Patagonia Gold
• Lomada de Leiva: en este proyecto fueron delineados recursos por 237,000oz de oro, ya se completó el estudio de Alcance (“Scoping Study”) y el proyecto se encuentra avanzando con el objetivo de llegar a la etapa de producción.
• Cap Oeste: fueron delineados recursos por 304,099 onzas de oro y 6.929,825 onzas de plata. Se están realizando sondajes exploratorios con la finalidad de aumentar los recursos.
• La Manchuria: completó una segunda campaña de perforación donde se han intersectado frecuentemente altos valores de oro y leyes de bonanza de plata incluyendo 1.1 metros con 82.47 g/t de oro y 10,485 g/t de plata en el pozo LM-30.
La Gran Promesa
El proyecto Cerro Negro es la promesa más cercana de la minería en Santa Cruz. Propiedad de Oro Plata (Andean Resources), en el Suroeste de la provincia, a 110 Km. de Las Heras, se encuentra encaminado hacia la prefactibilidad. La exploración dio resultados más que auspiciosos. El gobierno espera que en el 2010 esté prefactibilizado. La empresa proyecta invertir US$ 180 millones en un complejo cuya planta procesará 2.000 ton/día, si todo marcha bien, desde principios de 2012.
Andean definió en Cerro Negro 2,49 millones de ton en recursos indicados con 12,9 gr/ton de oro y 235 gr/ton de plata. Esto equivale a 1,03 millones de oz de oro y 18,8 millones de oz de plata en las vetas Eureka West. También definió 973.800 ton con 10,7 gr/ton de oro y 157 gr/ton de plata, o un contenido de 335.700 oz de oro y 4,90 millones de oz de plata en recursos inferidos. La compañía confía en que los próximos estudios aumentarán sustancialmente estos recursos.
URANIO
Santa Cruz licitará para contratar el servicio de perforaciones en Laguna Sirven, donde existe un importante prospecto de uranio.
El área se encuentra en proceso de exploración conjunta de Fomicruz y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
Fomicruz – Exeter
El entendimiento, suscripto en Toronto a principios de 2009, se traducirá en una inversión de US$ 25 millones. Con este capital, financiado por bancos de Suiza, EE.UU. y Canadá comenzará la exploración en los yacimientos de oro y plata de Cerro Moro y Bahía Laura. En virtud del acuerdo, Exeter podrá adquirir el 80% de un área de 760 km2 propiedad de Fomicruz, al cabo de una inversión exploratoria de US$ 10 millones.