Minera Alumbrera confirmó el buen funcionamiento del modelo hidrogeológico de la cuenca de Campo del Arenal, a través de una exploración del acuífero en la que participaron autoridades de Catamarca.
El agua fresca que utiliza Minera Alumbrera para la operación de su yacimiento se extrae en Campo del Arenal, una gran cuenca al noreste de la mina. La empresa trabaja en la minimización del impacto por el uso de este recurso y debe rendir cuentas a las autoridades en este sentido.
El agua usada por la mina proviene de seis perforaciones de unos 250 metros. Este depósito de agua se recarga a través de las lluvias y los deshielos provenientes de las Sierras del Aconquija, del Cajón y serranías menores.
El modelo matemático de flujo del agua subterránea de Campo del Arenal fue desarrollado por la consultora AGE y simula escenarios de extracción de agua que indican que el impacto actual y a través de los años de uso es de extensión limitada y confinados al extremo sudoeste del área de Campo del Arenal, sitio donde se encuentran los pozos de agua de Minera Alumbrera.
Según informó la minera, la campaña de exploración junto a la Dirección de Hidrología y Evaluación de Recursos Hídricos, dependiente de la Secretaría del Agua y del Ambiente de la provincia de Catamarca tuvo el objetivo de realizar una revisión de los antecedentes técnicos del acuífero en 2007. Esto implicó evaluar la calidad técnica de la información generada en todos los trabajos realizados desde los inicios de la exploración del acuífero y, por ende, de la confiabilidad del modelo matemático vigente que se nutre de esa información. El estudio fue limitado a las áreas adyacentes al campo de bombeo de Minera Alumbrera.
Alumbrera elaboró una propuesta técnica referida a las perforaciones de exploración y tareas anexas, tales como muestreo, perfilajes, ensayos de bombeo, reiterando las técnicas y metodologías de las propuestas anteriores para trazar parámetros comparables. Por su parte, las autoridades presentaron las limitaciones y condicionantes para realizar los trabajos, tales como los diámetros, los materiales de entubamiento, los ensayos de bombeo en pozos de monitoreo o las características de los lodos de perforación. Entre 2007 y 2009 se completaron los trabajos acordados y se investigaron básicamente dos áreas de interés: Borde Oeste y Centro de la Cuenca.
Borde Oeste. Esta área de investigación se encuentra en el límite entre las cuencas hidrológicas de Campo del Arenal y las cabeceras de la cuenca del Río Los Nacimientos. “Como no existía información acerca de las características de los materiales del subsuelo que conforman el área, el programa de estudio incluyó la ejecución de una campaña de prospección geoeléctrica previa, de la que posteriormente surgió el programa de perforaciones exploratorias”, subrayó Alumbrera.
A partir de estos trabajos se concluyó que los resultados de las perforaciones realizadas en las cabeceras del río Los Nacimientos se encuentran de acuerdo con el modelo geológico-estructural propuesto originalmente. Se pudo comprobar que el pasaje de agua desde la cuenca de Campo del Arenal hacia la cuenca del río Los Nacimientos es restringido, por estructuras y materiales que dificultan su circulación.
Centro de la Cuenca. Esta perforación exploratoria se situó en un área de la Cuenca de Campo del Arenal que no contaba con información de los materiales de subsuelo que rellenan la cuenca, al este de la quebrada del río Cazaderos, quebrada que de manera ocasional y estacional lleva caudales de agua superficial.
La información que se pudo obtener con las perforaciones exploratorias es de tipo litológica, hidráulica, química y de profundidad de los niveles de agua.
Conclusiones
La perforación realizada atravesó un paquete de materiales arenosos con gravas finas y medianas de más de 220 metros de espesor, con muy escaso contenido de materiales finos. La profundidad del agua subterránea, medida luego de desarrollada y estabilizada la perforación es de 49,48 metros y esa profundidad es concordante con la obtenida en todos los pozos de monitoreo de la cuenca.
“De acuerdo con los resultados obtenidos en esta perforación exploratoria, el modelo hidrogeológico conceptual de funcionamiento de la cuenca hídrica se ve ratificado, al igual que las características hidrogeológicas de los materiales que componen el acuífero”, reveló el informe.
Cuencas separadas
Minera Alumbrera utiliza el 58% del volumen máximo de agua permitido a través de la autorización emitida por el Poder Ejecutivo provincial. La extracción no condiciona la disponibilidad del agua de los habitantes de Santa María o para los productores agrícolas.
La minera, junto con las autoridades, han llevado a cabo estudios que demuestran que no existe impacto de la extracción de agua en los ríos Santa María o Los Nacimientos.
Asimismo, un estudio elaborado por el experto Alfredo Tineo, profesor de Hidrogeología de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), permitió constatar que en la cuenca hidrogeológica del valle del Río Santa María existe un importante reservorio de agua de 200 metros de espesor que aún se encuentra sin explotar. Para ello, se necesita realizar obras que permitirían optimizar este recurso a favor de los productores agrícolas.
Los pozos de extracción de agua de Alumbrera están a más de 60 Km. del valle productivo de Santa María. Las cuencas están separadas geológicamente.
Comprometida con el cumplimiento de la legislación, de los máximos estándares ambientales y con los principios del desarrollo sostenible. Marcó una nueva forma de hacer minería en la Argentina.
Emplea a 11.000 argentinos en forma directa e indirecta, generando significativos aportes económicos y beneficios sociales que promueven el desarrollo del NOA y la Nación.