El Experto brindó su pronóstico en el Congreso de Cartagena. Dio también interesantes consejos para Colombia, que merecen ser leidos en paises como el nuestro.
El líder global en minería y metales de Ernst & Young, Michael Elliott, prevé que el boom minero - energético en el país durará sólo diez años. Ante la situación, pide políticas claras para aprovechar el buen momento en precio y producción.
Elliottt será panelista en el VI Congreso Internacional de Minería, Petróleo y Energía que se llevará a cabo en Cartagena entre hoy y el 14 de mayo.
¿Cuánto tiempo se puede beneficiar el país del auge minero - energético?
Este auge durará cerca de una década (entre 2010 y 2020), aunque no es posible decirlo con precisión, ya que tiene un componente de adivinar el futuro. Para aprovecharlo se deben implementar políticas que deben estar listas en un periodo de 24 meses. En este sentido, debe haber un grado de urgencia.
¿En qué se basa para hacer la predicción?
Depende un poco de la transformación económica y las tendencias del mercado en China. El desarrollo está causando una urbanización masiva de la población de ese país y una clase media que emerge rápidamente, lo que trae como consecuencia una mayor demanda por metales. Después de China viene muy rápidamente la de india.
¿Cuál sería la estrategia para aprovecharlo?
Se tiene que trabajar conjuntamente para lograr los beneficios y evitar una enfermedad holandesa (consecuencias dañinas por un aumento significativo en los ingresos de un país). Se necesitan prácticas para asegurar que el cambio de la moneda extranjera se maneje adecuadamente. Parte del desafío también es determinar qué tantas ganancias generadas deben consumirse inmediatamente en el país y qué parte debe invertirse para generaciones futuras. La siguiente área de las políticas se refiere a las políticas tributarias, pues se puede reducir el costo del capital a otros sectores de la economía. Se debe evitar que el impacto de la fuerza laboral se concentre sólo en estas actividades del auge. Además, hay que enfocarse en todo lo que tiene que ver con políticas anticorrupción.
¿Cuáles son las consecuencias si esto no se logra?
La primera inquietud sería perder esta oportunidad. La economía podría tener una moneda excesivamente alta, habrían comunidades que no se beneficiarían del auge y potencialmente un ambiente de negocios más corrupto.
¿Podríamos ubicarnos en niveles como el de Chile, Brasil, Perú o Venezuela?
Para poder alcanzar esos niveles se necesitan terrenos de exploración y desarrollo de campos mucho más grandes. Se requiere un ambiente donde se estimule la inversión en exploración para tener nuevos descubrimientos.
¿Cuál es la perspectiva para los precios del carbón?
Muchos de los precios futuros dependerán de la demanda que provenga de China, que en años recientes ha surgido como un mercado que consume mucho carbón. Este es el mayor factor que hace subir el precio del carbón transportado por vía marítima. Por esto, la expectativa es que aumente durante este año.
¿Un cambio de Presidente puede despertar temor en inversionistas?
Michael Elliott de Ernst & Young dijo que las reglas de juego en Colombia no apoyan el sector minero, ni son tan transparentes como en otros países de la región. "No solamente se trata de cómo son las reglas, sino de cómo se administran. Por esto, es tan importante que el nuevo Gobierno se asegure que el ambiente regulatorio favorezca la inversión extranjera. Desde la perspectiva internacional los tres principales candidatos presidenciales son vistos como una continuación de la política y de las condiciones favorables para la inversión en este sector. Sin embargo, esto no quiere decir que la industria mundial no estaría en capacidad de poder negociar con el nuevo gobierno"