El gerente general y Presidente de Minera del Altiplano, Daniel Chávez Díaz calificó como un “gran avance en los planes de desarrollo en el país” la inversión de US$ 25 millones para la expansión del proyecto Fénix y el aprovechamiento de la salmuera residual, tal como lo hacen firmas competidoras en el mercado
A fines de abril, el directorio de la corporación aprobó el proyecto que hará posible incrementar la producción de litio en Salar del Hombre Muerto en un 30% mediante la ampliación de la planta de carbonato de litio y la incorporación de un sistema del aprovechamiento residual de la salmuera para producir cloruro de potasio.
Con estas mejoras, FMC Minera del Altiplano mejorará su competitividad frente a las explotadoras de litio de Atacama, Chile, que tienen las ventajas comparativas de cercanía al puerto, salares a menos m.s.n.m. y buenas concentraciones de salmuera. En contraste, las chilenas tienen menos riqueza en boro, magnesio y calcio.
“El cloruro de potasio no es nuestro core business, pero queremos hacer una mejor absorción de costos fijos y llegar al mercado de los fertilizantes con un producto con especificaciones de calidad y competitivo”, explicó Chávez Díaz a Mining Press .
El propósito de FMC es comercializarlo en Brasil y/o Chile, ya que el mercado argentino es muy pequeño.“Queremos entrar con los productos de esta expansión en 2012, esto solamente nos alcanza para el 2015 de acuerdo a las proyecciones de mercado. Pretendemos estar en excelentes condiciones para ser merecedores de una inversión adicional, que de hacerse va a ser mucho mayor, por lo menos 4 veces la inversión de hoy”, añadió.
La inversión estuvo en las carpetas de FMC desde mediados de la década pero las retenciones a la exportación de finales de 2007 demoraron la inversión. La disputa por este gravamen aún no está resuelto: “Tenemos una medida cautelar y una resolución de segunda instancia en la cámara federal que está en Salta, el estado apeló y está en Corte Suprema. La Corte no se mueve con plazos pero es un aliciente muy importante tener fallos en firme de una segunda instancia a nuestro favor y lo único que hicimos fue defender nuestro derecho”, explicó el directivo.
FMC, que ya lleva 13 años de producción de Minera del Altiplano, es la única productora de litio que aplica tecnología con absorción selectiva, un proceso no convencional en donde la salmuera que proviene del salar, pasan por unas columnas que retienen en forma selectiva el litio. “Este proceso que lo tenemos desde un inicio no tenía ventaja competitiva en el pasado, pero hoy sí porque la demanda del litio se orienta hacia el carbonato de litio y el hidróxido de litio, promovida por la previsión de un crecimiento muy importante en la fabricación de baterías para el sector automotriz”, explica el CEO de FMC Minera del Altiplano.
“Producimos 3.700 ton/año y pretendemos producir un 30% más. El mercado mundial se expresa en términos de carbonato equivalente, en el 2008 que fue el año pico, fue de 100 mil ton. Para el 2011 sea de 120 mil ton y en el 2020 lleguemos a 200 mil ton y probablemente para el 2025 280 mil ton. Nuestros mercados no han cambiado, abarcamos y tenemos plantas y llegamos comercialmente a todo el mundo, estamos en todos los continentes y el mercado que pide demanda es el asiático, es el más importante pero seguimos alimentando el mercado americano que es norte américa, el mercado europeo”.
Minera del Altiplano hoy genera 240 empleos directos y unos 1.200 indirectos y está expansión nos dará la posibilidad de extendernos a 310 empleos directos y el proporcional en indirectos.
Productora de Litio.