SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
DOCUMENTO: GLACIARES, TIEMPOS GEOLÓGICOS Y RECALENTAMIENTO

 

Estamos viviendo un período interglaciar contado en tiempos geológicos.
El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre.

22/09/2010
En los océanos se concentra el 96,5% del agua total, Del la cual los glaciares y casquetes polares tienen el 1,74%, los depósitos subterráneos, acuíferos, los permafrost y los glaciares continentales el 1,72% , el restante 0,04% se reparte en orden decreciente entre lagos, la humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.
 
Se estima que  el 70% del agua dulce se consume en la agricultura.
El agua en la industria absorbe una media del 20% del consumo mundial. La minería, como otras industrias, emplea el agua como medio en la refrigeración, el transporte y como disolvente de una gran variedad de sustancias químicas. El consumo doméstico absorbe del orden del 10% restante.
 
Las causas principales del retroceso de los glaciares son el incremento de la temperatura global y el menor volumen de precipitaciones en las zonas afectadas. 
 
Aunque cesara YA toda la emisión de CO2 en el planeta, el proceso de calentamiento esta "desencadenado" y no habrá nada que el hombre pueda hacer para pararlo.
 
REFLEXIONES SOBRE GLACIARES
Aunque un glaciar se transforme en agua, la misma seguirá indefectiblemente su ciclo natural. Ya sea percolándose en la tierra, evaporándose, formando un lago, un rio, etc. Se integrará al ciclo natural, y parte de ella volverá como nieve a engrosar ese u otro glaciar cercano expuesto o integrado a la roca. Si las condiciones ambientales locales, así lo determinan, sino el agua seguirá su curso pendiente abajo.Lo que nunca pasará es que se pierda.   
 
A determinada altura, y por encima de ella y en determinados lugares de la cordillera, por las rigurosas condiciones climáticas, y las condiciones físicas dadas para ello, el vapor de agua se transforma directamente en nieve, pasando de estado gaseoso a estado sólido sin pasar por su estado líquido. Ese fenómeno favorece definitivamente la formación de la nieve que va a engrosar los sistemas glaciares, que luego y por efecto de su propio peso se transforma en hielo glaciar. Esta nieve debe tener un lugar apto para depositarse. Naturalmente va a las quebradas, cavidades existentes, nuevas cavidadeso los circos glaciares formados a través de millones de años de actividad de excavación glaciar.
 
Ciclo natural del agua
El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos de la hidrosfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas, y el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico.
 
La mayor parte de la masa del agua se encuentra en forma líquida, sobre todo en los océanos y mares y en menor medida en forma de agua subterránea o de agua superficial, en ríos y arroyos. El segundo compartimento por su importancia es el del agua acumulada como hielo sobre todo en los casquetes glaciares antártico y groenlandés, con una participación muy pequeña de los glaciares de montaña, sobre todo de las latitudes altas y medias, y de la banquisa, que es el hielo formado en el océano. Por último, una fracción menor está presente en la atmósfera como vapor o, en estado gaseoso, como nubes.
 
Sudamérica está atravesada por la línea ecuatorial en su extremo Norte, quedando así con la mayor parte de su territorio comprendida dentro del Hemisferio Sur. Ocupa una superficie de 17,8 millones de km2, lo que representa un 42% del continente americano y un 12% de las tierras emergidas, y está habitada por el 6% de la población mundial.
 
  • A su vez, la superficie continental antártica comprende 969.464 km2.. De estos, unos 965.597 km2 corresponden a la Antartida Argentina (territorio reclamado).
  • AGUA QUE NO ES GLACIAR .El Acuífero Guaraní (AG) constituye uno de los reservorios subterráneos de agua dulce más importantes del mundo, con una reserva estimada entre 40.000 y 50.000 km3, volumen suficiente para abastecer a la población mundial actual (6.000 millones) durante unos 200 años, a una tasa de 100 litros/día por habitante. Se desarrolla en el ámbito de la cuenca del Río Paraná en alrededor de 1.175.000 km2 y es compartido en orden de extensión territorial por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.
  • El Acuífero Guaraní es la tercera reserva mundial de agua dulce
 
CLASIFICACION DE LOS GLACIARES
Glaciares de latitudes medias.Este gran grupo lo forman aquellos glaciares que están situados entre el Trópico de Cáncer y el Circulo Polar Artico, o entre el Trópico de Capricornio y el Circulo Polar Artico. Contienen fundamentalmente glaciares de montaña entre los que destacan los del Himalaya, los Alpes, las Montañas Rocosas, los Andes y Nueva Zelanda. Prácticamente todos sus glaciares tienen un balance de masa negativo, es decir, están retrocediendo.
Glaciares tropicales: Los glaciares Tropicales están situados entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, en una gran franja alrededor del Ecuador. Todos los glaciares tropicales son relativamente pequeños y se encuentran en las cotas más altas de montañas aisladas. Por esta razón son especialmente sensibles a los cambios climáticos.
 
IMPORTANTE:A pesar de su importancia para la civilización, los glaciares tropicales y de latitudes medias (entre muchos otros los de la Cordillera de Los Andes) sólo representan el 1% de todo el hielo que existe en la Tierra.
 
  • Glaciares polares :El 99% restante está en la Antártida y Groenlandia.
 Posibles medidas de protección de los glaciares:
  • Gestionar mejor el agua: si las reservas de agua dulce se están reduciendo tiene sentido incrementar la eficiencia de la red de distribución y utilizar más eficientemente el agua.
  • La principal contramedida que se debería tomar es reducir la emisión de gases de efecto invernadero para frenar el calentamiento global. Se han propuesto medidas globales como el Protocolo de Kioto ( aunque no todos los países industrializados lo han firmado).
 El protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2) (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser al menos del 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.
 
Ejemplo: Sobre el Nevado de la Cordillera Ampato, en el sur del Perú se midió que el área de glaciación, que se estimaba en 82.6 km2 en 1962, se había reducido a 60.8 km2 en octubre de 2000, en el transcurso de estos 38 años. Evidentemente en este período la gran minería no influyó.
Por lo que la actividad minera cerca de los glaciares no debe ser considerada nociva, por posibilidad de pérdida o contaminación de agua dulce, ya que lo único que produce, si llegara a tocar un glaciar, es el aceleramiento de la transformación del hielo en agua, la que se incorporará nueva e inmediatamente al ciclo natural y si las condiciones climáticas locales están dadas volverá al glaciar. Por lo que depende del estado del clima y no de la acción de la industria minera.
Los paisanos de la cordillera saben que si es un año “nevador”, la cosecha de agua del verano será buena, por el deshielo, factor que depende del clima.
Visto desde un punto de vista diferente el accionar de la industria minera puede beneficiar la formación de un glaciar pequeño, al dejar un receptáculo de acumulación artificial, como producto del laboreo de un “open pit”, en los lugares donde “las condiciones climaticas” favorezcan la acumulación, formación y crecimiento glaciar.
Las Empresas que normalmente trabajan en esas dimensiones de volumen y en esas altas zonas, están entre las Empresas adheridas de la CGSGI (Clinton Giustra Sustainable Growth Initiative) y catalogadas entre las empresas "serias" y comprometidas con el medio ambiente y el desarrollo sustentable. Los protocolos ambientales a seguir son muy dificiles de evitar.

La Minería actúa como un "catalizador" de los tiempos geológicos, erosiona, cambia de lugar, fragmenta, transporta, al igual que los agentes naturales, solo que a mayor velocidad que lo hace la misma naturaleza.

Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF