La reciente venta de un yacimiento en Santa Cruz por U$S3.400 millones reveló la magnitud del negocio minero en el país.
IECO
Con la llegada de la primavera, un pequeño ejército de geólogos, ingenieros y técnicos se lanzará en los próximos días a explorar las altas montañas de la cordillera de los Andes y la Patagonia para descubrir yacimientos de oro, plata y cobre, la nueva riqueza de la Argentina.
En esta temporada las inversiones en exploración serán de unos U$S220 millones, cuatro veces más que en 2008/2009 begin_of_the_skype_highlighting 2008/2009 end_of_the_skype_highlighting, cuando la crisis mundial secó los mercados de capitales en los que se financian las empresas canadienses, australianas y sudafricanas que dominan el negocio mundial de metales preciosos y que están cada vez más activas en la Argentina. La exploración se concentra especialmente en San Juan y Santa Cruz, seguidas por Catamarca, La Rioja, Salta y Jujuy, provincias amigables con la minería metálica a cielo abierto, dicen los empresarios que participaron hace dos semanas en esta ciudad en el congreso Argentina Mining, que se realiza cada dos años desde 1996.
"En los próximos cinco años, se invertirán unos 1.500 millones de dólares en exploración", anticipa Julio Rios Gómez, presidente de Gemera, la cámara que agrupa a las pequeñas empresas exploradoras, o juniors. En la división del trabajo de la industria minera, las compañías junior se dedican a descubrir yacimientos que luego esperan vender a grandes corporaciones, las majors, que serán las que extraerán y exportarán los metales.
Desde que se inició la minería en gran escala en la Argentina, hace 15 años, hay actualmente 12 minas operando, tres en construcción y 340 "prospectos" en diversas etapas de desarrollo. Entre 1998 y 2009, la participación de la minería en el PBI saltó del 1,5 al 4,5%.
Y podría alcanzar el 6% cuando en unos dos años entren en operaciones el gigante Pascua-Lama, un emprendimiento binacional argentino-chileno en San Juan que tiene reservas por 18 millones de onzas de oro y Potasio Rio Colorado, el mayor depósito de potasio de Sudamérica localizado en Mendoza y propiedad de la brasileña Vale, dice Rios Gómez.
El nuevo impulso que está tomando la exploración y explotación de la minería metálica responde principalmente al alza extraordinaria en el precio del oro, que se ha triplicado desde 2005. Solo en el último año trepó 25%, a 1.250 dólares la onza, impulsado principalmente por la demanda de inversionistas que ven al metal como el refugio más seguro contra las continuas turbulencias financieras mundiales. A los precios actuales, el oro de Pascua-Lama, por ejemplo, vale unos 22.000 millones de dólares.
Todo lo que brilla Si les va bien, las empresas exploradoras esperan repetir el negocio de Andean Resources, una junior australiana que exploró el yacimiento Cerro Negro en Santa Cruz y que acordó vender la semana pasada a Goldcorp, una major canadiense, en 3.400 millones de dólares (parte en acciones y hasta U$S1.000 millones en efectivo). La noticia tomó por sorpresa a la misma comunidad de negocios minera. Cerro Negro tiene reservas por 3,1 millones de onzas de oro, que Andean descubrió en varias vetas desde 2004.
"Recaudamos (en el mercado de capitales) 60 millones de dólares para encontrar oro de alta ley a un costo de unos 15 dólares la onza", reveló Wayne Hubert, el presidente de Andean, en una presentación en mayo de este año ante el club de mineros de Sidney. Cerro Negro, que ocupa un área de 215 km cuadrados en el macizo del Deseado en Santa Cruz, es el único activo de la compañía, y "uno de los mayores proyectos de oro de alta ley subdesarrollados en el mundo", agregó.
Para Hubert, la Argentina no era un territorio desconocido. Este químico nacido en Sudáfrica trabajó durante 14 años como alto ejecutivo para la estadounidense Meridian Gold, que en 2003 tuvo que abandonar un importante yacimiento de oro en Esquel, Chubut, después de una revuelta popular que culminó en un plebiscito que rechazó el proyecto por abrumadora mayoría.
Hubert dejó Meridian en 2004 después de que el directorio de la compañía declinara interés en Cerro Negro, y decidió encarar él mismo el proyecto. En una operación que haría palidecer de envidia a la más exitosa de las empresas puntocom de Internet, acaba de vender a Goldcorp lo que le costó descubrir por 15 dólares la onza al equivalente de unos 1.000 dólares la onza.
El precio de las acciones de Andean se sextuplicó en el último año y medio en la Bolsa de Valores de Australia. El mayor accionista individual de Andean, con el 21%, es el fondo de inversión Sentient, con sede en el paraíso fiscal de las Islas Caimán, muestran informes de la compañía.
Meridian terminó absorbida por Yamana Gold, otra minera canadiense, en 2007. Yamana tiene importantes intereses en la Argentina. Es dueña del 100% de Gualcamayo, un yacimiento de oro en San Juan con reservas por 3,5 millones de onzas que entró en producción en julio de 2009 y fue construido en un récord de 20 meses. Yamana también es propietaria de Agua Rica, un promisorio y gigantesco yacimiento de cobre en Catamarca, que aun se encuentra completando. Cuando se torne operativa, producirá un promedio de 148.000 onzas anuales de oro y 370 millones de libras de cobre en los primeros 10 años, dicen informes de la empresa. Al precio actual del cobre, de U$S3,50 la libra, esto representa un volumen de negocios cercano a los 1.500 millones de dólares anuales.
Yamana es también accionista minoritaria (12,5%) de la mina de cobre Alumbrera, en Catamarca, la más "antigua" del país que comenzó a producir en 1997. El 50% es de la suiza XStrata, parte del grupo Glencore, con fuerte presencia en el negocio de granos y oleaginosos en Argentina; y el restante 37,5%, de Goldcorp, la canadiense que acaba de adquirir Cerro Negro.
Chuck Jeannes, presidente de Goldcorp, la segunda mayor minera de oro del mundo después de Barrick (opera la mina Veladero en San Juan), declaró después de la adquisición que las reservas del yacimiento de Santa Cruz podrían duplicarse o triplicarse en poco tiempo.
Los empresarios mineros que concurrieron a San Juan coincidieron en elogiar el potencial de recursos del macizo Deseado en Santa Cruz (donde se encuentra Cerro Negro), que ocupa un área del tamaño de un país como Irlanda, o dos Bélgicas. Ahora mismo en Santa Cruz hay varias empresas aspirantes a transformarse en la próxima Andean Resources, incluyendo a Extorre Gold Mines (con el yacimiento de oro Cerro Moro), Patagonia Gold (yacimiento La Paloma, cerca de Cerro Negro), Mariana Resources (Las Calandrias) y De Grey Mining (Boleadora, a 30 km de Cerro Negro).
Los mineros también destacan los bajos costos de explotación de los recursos mineros en la Argentina. El estudio de factibilidad de Cerro Negro anunciado hace dos meses, por ejemplo, calcula que el proyecto tendrá una tasa interna de retorno del 40%, con un costo "cash" de 60 dólares la onza en los primeros cinco años. La inversión de capital inicial está prevista en US$275 millones. En los 10 años de vida de la mina, empleará en forma directa a 533 personas. El estudio contempla la creación de un fondo fiduciario que invertirá el 1% de las ganancias después de impuestos en el desarrollo de las comunidades locales.
El nuevo mundo de los recursos mineros | |
IEco | |
Pablo Maas El ascenso meteórico de la cotización del oro, la plata y el cobre, disparó el "nacionalismo de los recursos". No son tiempos fáciles para las empresas mineras internacionales. Y no solamente porque están bajo fuego de movimientos sociales y ecologistas, que cuestionan los impactos de gigantescos yacimientos sobre el medio ambiente. Alrededor del mundo, está creciendo lo que los propios mineros llaman el "nacionalismo de los recursos". Se trata de gobiernos, nacionales o locales, que están buscando participar con una mayor porción de la renta minera, que se ha disparado al compás del ascenso meteórico de la cotización de metales como el oro, la plata y el cobre. En Australia, cuna de algunas de las mayores multinacionales mineras globales, empresas como BHP Billiton y Rio Tinto se preparan para un alza en los impuestos que pagan en el país, luego de que la candidata del partido laborista, Julia Gillard, ganara la semana pasada el apoyo que necesitaba para formar un gobierno de minoría, luego de la elección más pareja en 70 años. Los gigantes australianos deberán pagar unos 9.500 millones de dólares adicionales en impuestos en los primeros dos años de vigencia de un tributo extraordinario del 30% a las super rentas mineras, informó la agencia Bloomberg. En el estado de Nevada, el corazón minero de EE.UU., las empresas enfrentan fuertes presiones sociales para aumentar los impuestos que pagan. Mas cerca, en Chile, el gobierno de Sebastián Piñera envió hace dos semanas al Parlamento un proyecto de ley que incrementa el impuesto de regalías mineras (royalty) y que busca recaudar 1.000 millones de dólares en los próximos tres años para las tareas de reconstrucción tras el terremoto de febrero pasado. La tasa mínima será del 5% y se irá incrementando cuando lo haga el precio internacional del cobre. Royalties móviles, en otra palabra. El impuesto permite que "cuando el precio del cobre esté en precios altos como ha ocurrido en los últimos años, el Estado y todos los chilenos seamos en cierta forma socios de la industria minera y podamos compartir esos beneficios", dijo Piñera. En la Argentina, la legislación minera introducida en 1993 otorgó 30 años de estabilidad fiscal a los proyectos (el doble que en Chile) y un régimen impositivo que permite la amortización acelerada, deducción del 100% de los gastos de exploración, importaciones sin aranceles, entre otros incentivos. "La minería tiene beneficios impositivos que otros sectores no tienen", dijo Mercedes Ribet, una experta en tributación de Deloitte, durante un reciente congreso de minería en San Juan (páginas 68). En 2007, el Gobierno introdujo retenciones del 5 al 10% para las exportaciones mineras. Hasta entonces, la minería pagaba menos retenciones que las exportaciones de dulce de leche. Las regalías mineras en la Argentina, que recaudan las provincias, tienen un máximo del 3% del valor en boca de mina. En Santa Cruz son del 1%. Allí se vendió hace algunos dias un yacimiento de oro, a un precio equivalente a más de dos veces el presupuesto provincial (de $6.000 millones en 2010). Por regalías mineras, Santa Cruz cobró unos $20 millones el año pasado. La minería en gran escala en la Argentina tiene apenas 15 años, pero ya muestra una riqueza formidable. Casi tanto como la de la soja. |
|
Reservas de cobre: entre las mayores del mundo | |
IEco | |
Tienen un valor de más de U$S332.000 millones. Equivalen casi al PBI argentino de un año, o 25 buenas cosechas de soja. La Argentina tiene reservas de cobre que, si se explotaran, convertirían al país en uno de los cinco mayores productores del metal rojo del mundo. Según Nivaldo Rojas, un respetado geólogo y consultor de numerosos proyectos mineros, los depósitos de cobre tienen un valor que corta la respiración: más de 330.000 millones de dólares, calculando el valor del metal a 3 dólares la libra, la cotización promedio de los últimos tres años. La cifra equivale casi a un PBI anual completo de la Argentina, o a unas 25 muy buenas cosechas de soja, a los precios actuales. En una presentación ante unos 400 asistentes al congreso Argentina Mining 2010, organizado por la consultora de Rojas, el experto proyectó cuadros que muestran que el país es actualmente el decimoquinto productor de cobre del mundo, con un volumen de 180.000 toneladas anuales. Pero si los nuevos yacimientos se incorporaran a la producción, ésta se catapultaría a más de un millón y medio de toneladas anuales. "Por cierto que en este momento no podemos compararnos con la producción, reservas y recursos de Chile. Pero podemos competir con EEUU, Perú y China", que siguen en la lista de los principales productores mundiales, dijo Rojas. "Las expectativas de importantes recursos de cobre en Argentina atrae inversores, pero no se concreta una sola operación minera desde 1997", cuando se puso en marcha la mina de Bajo de la Alumbrera, en Catamarca. La lista de dificultades con las que tropieza el desarrollo de la minería de cobre incluye, según Rojas, a las altas cargas impositivas, la existencia de provincias que ponen trabas a la minería, las abultadas inversiones y la necesidad de obtener licencias sociales para operar. Tratado binacional Para Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) de Chile, el Tratado de Integración y Complementación Minera entre Argentina y Chile, firmado en 1997, podría ahora contribuir a modificar este escenario. El Tratado minero "posibilita la exploración y desarrollo de yacimientos mineros transfronterizos, de otra manera inexplotables", dijo. El área de cobertura del Tratado es de unos 550.000 kilómetros cuadrados, lo que equivale a la superficie de un país como España. Un tercio de este territorio gobernado por el Tratado se encuentra en Chile y los dos tercios restantes en la Argentina (el pacto involucra al 13% del territorio nacional). El tratado, que es gobernado por una Comisión Administradora compuesta por autoridades de minería de los dos países, contempla la posibilidad de suscribir protocolos adicionales específicos, para cada proyecto minero. El protocolo para Pascua-Lama, un yacimiento de oro y plata propiedad de la canadiense Barrick, se firmó en 2004. Desde entonces, las obras han avanzado a ambos lados de la frontera, informó Salas. En 2006 se firmaron otros dos protocolos específicos, para el proyecto Vicuña, que en la Argentina se ubica en San Juan y La Rioja y es propiedad de la canadiense Deprominsa y Amos Andrés, en Calingasta (San Juan), perteneciente al gigante minero angloaustraliano Rio Tinto. El Pachón es otro colosal proyecto, principalmente de cobre y también ubicado en el departamento sanjuanino de Calingasta, que se está desarrollando al amparo del Tratado binacional. Es propiedad de la suiza Xstrata y según la estimación de Rojas, tiene reservas valuadas en 58.000 millones de dólares. A diferencia de Pascua-Lama, cuyas reservas se encuentran sólo en un 25% en territorio argentino y el 75% en Chile, Pachón está a cinco kilómetros de la frontera e íntegramente en territorio argentino. Pero deberá utilizar la infraestructura chilena para transportar los concentrados de cobre desde la mina hasta un puerto en el océano Pacífico. Proyectos activos Según Ricardo Martínez, presidente de la Cámara Minera de San Juan, las empresas mineras en la Argentina han identificado más de 10.000 millones de toneladas de recursos geológicos en 42 proyectos activos. Estos contienen 52.000 millones de libras de cobre, 79 millones de onzas de oro y 1.700 millones de onzas de plata. "Están dadas las condiciones para convertir a la Argentina en un país con un fuerte desarrollo minero", dijo. Más de la mitad de las áreas potencialmente ricas en minerales en la Argentina aún no han sido exploradas, señalaron otros expertos participantes. "Hay un enorme potencial minero aún no cuantificado", dijo Felipe Saavedra, secretario de Minería de San Juan. A diferencia del oro y la plata, cuyos precios han aumentado persistentemente en los últimos cinco años, los precios del cobre suelen exhibir fuertes fluctuaciones. Es común que registren ascensos del 100% en el plazo de dos años, o descensos del 60% en tres. Según Alfonso González, consultor y analista del mercado del cobre, las proyecciones del mercado mundial de cobre refinado en el corto plazo "apuntan a un balance o a una ligera situación de sobreoferta hasta el primer trimestre de 2011". Para el experto, es muy poco probable que se registre una caída importante del precio del cobre en los próximos meses. Y observó las siguientes tendencias: Los fondos de inversión internacionales van a tender a comprar posiciones en cobre durante periodos de debilidad del precio, en forma anticipada a una estrechez de mercado prevista para el mediano plazo. Una fuerte demanda de cobre en China y la recuperación de la economía mundial fuera de China desde 2011 en adelante, junto con la postergación de proyectos mineros de cobre debido al bajo precio del cobre en 2008/2009 begin_of_the_skype_highlighting 2008/2009 end_of_the_skype_highlighting, llevarán al mercado global de cobre refinado a una situación de déficit en 2011 y 2012, con stocks de cobre refinado bajando nuevamente en forma significativa y precios del cobre continuando su recuperación en 2011 y años siguientes, superando el nivel de los 400 c/lb hacia el año 2013. La industria mundial del cobre podría estar enfrentando un nuevo ciclo de sobreoferta y declinación del precio a partir del año 2017, debido a un sinnúmero de grandes proyectos mineros a nivel mundial que podrían entrar simultáneamente en operación hacia ese año. |