De acuerdo a las proyecciones de las autoridades nacionales del área de Minería, y a los números que manejan diversas cámaras de la industria, a mediados de 2015 Argentina podría contar con 30 proyectos mineros en actividad.
Ese número de emprendimientos en plena producción implicaría triplicar las minas que hoy funcionan, y volcar inversiones que superarían los 15.000 millones de dólares.
Al respecto, el titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Manuel Benítez, señaló que “el potencial argentino en materia minera es gigantesco y aún no se puede cuantificar con precisión, porque la actividad recién está en sus inicios”.
La producción metalminera argentina hoy se apoya en tres grandes proyectos: Bajo La Alumbrera (Catamarca), Cerro Vanguardia (Santa Cruz) y Veladero (San Juan). A ellos se suman otros de menor envergadura, pero que continúan creciendo o aumentando la vida útil de sus plantas, como Gualcamayo (San Juan), Pirquitas (Jujuy) y las santacruceñas Manantial Espejo, San José y Mina Martha.
Un experto en planes de exploración, afirma que los proyectos hoy en marcha son una parte de la gran cantidad que podrían existir en el futuro: “todavía hay que profundizar la búsqueda de reservorios en la zona cordillerana, por eso es importante que este año se haya recuperado el nivel de inversiones en exploración para avanzar con el estudio de nuevos proyectos”.
PRIMERO EN SAN JUAN
En el panorama de proyectos que se pondrán en marcha en los próximos años, San Juan encabeza el ranking, no por cantidad pero sí por volumen de producción e inversión. A Veladero (de Barrick) y Gualcamayo (Yamana Gold), se le sumarán seguramente antes de 2015 el emprendimiento binacional de Pascua Lama (Barrick), Casposo (Troy Resources), Pachón (Xstrata Copper) y Los Azules (Minera Andes).
Pascua Lama, se encuentra a punto de arrancar su construcción. Se trata del primer proyecto minero binacional del mundo (Chile y Argentina), y estará ubicado a 4.500 metros sobre el nivel del mar.
Para su construcción, Pascua Lama requerirá de 3.000 millones de dólares (más que el total de inversiones en Santa Cruz) para ponerse en marcha.
Casposo, por su parte, está iniciando su construcción con un presupuesto de 72 millones de dólares, para extraer reservas medidas en 602.500 onzas de oro equivalentes.
Pachón, por su parte, es un megayacimiento de cobre, cuya construcción se dilató por el alza de las retenciones a la exportación establecida a fines de 2007. La gobernación de José Luis Gioja confía en destrabar la paralizada iniciativa, que demandará desembolsos superiores a los u$s 2.000 millones.
Más atrás se ubican Los Azules (Minera Andes, socia en nuestra Provincia de Minera Santa Cruz) y El Altar, de Peregrine Resources, que se presentan como proyectos ambiciosos, aunque todavía en etapa de exploración.
Mendoza también cuenta con un proyecto pendiente, que es el de Potasio Río Colorado, de la minera Vale (Brasil), que prevé una inversión de 750 millones de dólares, pero que aún está esperando que se destraben los impedimentos legales que rigen en esa provincia.
SANTA CRUZ, PRIMERA EN CANTIDAD
En nuestra Provincia están en actividad Cerro Vanguardia (Anglo Gold Ashanti y Fomicruz), Manantial Espejo (Minera Triton, subsidiaria de Pan American Silver), San José - Huevos Verdes (Minera Santa Cruz, integrada por Hochschild y Andes) y Mina Martha, de Coeur Argentina, además, por supuesto, del complejo carbonífero de YCRT.
En los próximos dos a tres años, Santa Cruz sumará Cerro Moro (Extorre y Fomicruz), Lomada de Leiva (Patagonia Gold y Fomicruz), Cerro Negro (adquirida recientemente a Andean por GoldCorp), La Josefina (Cerro Cazador y Fomicruz), además de otros que se encuentran en menor nivel de avance, como La Manchuria y Cap Oeste (Patagonia Gold), Sierra Blanca (Mariana Resources) y Don Nicolás (IRL Resources).
De todas ellas, la más importante será Cerro Negro. La mina operará a una tasa de producción diaria de 1.850 toneladas, con el propósito de obtener 200.000 onzas de oro anuales en un plazo de una década. Su inicio de construcción –que demandará una inversión de u$s 275 millones– está previsto para diciembre de este año.
TAMBIÉN EN OTRAS PROVINCIAS
El norte del país es otro polo de desarrollo minero.
Salta recibirá inversiones en los próximos cuatro años por más de u$s 600 millones. Allí, una de las candidatas es la canadiense Mansfield, que lidera el emprendimiento Lindero, capaz de producir unos dos millones de onzas de oro a partir de 2012. Se estima que su construcción requerirá cerca de u$s 200 millones.
Otra es Silex Argentina, titular del proyecto El Quevar, cuya explotación comenzará el año que viene. La inversión prevista para su desarrollo, en tanto, supera los u$s 100 millones.
En cuanto al carbonato de litio, la iniciativa más avanzada es la de ADY Resources, que prevé inaugurar una planta para producir 1.200 toneladas del mineral a fines de este año en Salar del Rincón.
En Jujuy, se encuentran en producción la mina argentífera Pirquitas (reinagurada en 2009 por Silver Standard) y El Aguilar, la explotación metalífera más antigua del país (80 años de vida), a cargo de Glencore.
En Patagonia, se encuentran en distinto grado de avance exploratorio Andacollo (oro y plata en Neuquén), el yacimiento de uranio Cerro Solo (CNEA) y el prospecto de plata y plomo Navidad, de Pan American Silver (ambos en Chubut).
El convulsionado escenario minero de Catamarca aparenta haber retomado la calma perdida durante el estallido político de Andalgalá, en febrero. No obstante, la Provincia, a pesar del tiempo transcurrido, no ha buscado el camino para desactivar el conflicto en la Perla del Oeste. Tal es así que la Secretaria de Minería de la Nación tuvo que salir al salvataje como mediador con los emprendimientos, y con los desocupados que solicitan un trabajo genuino y no aceptan becas ni planes de empleo.
A cargo de la canadiense Yamana Gold –a través de su subsidiaria local Minera Agua Rica–, la entrada en operaciones del proyecto aurífero y cuprífero Agua Rica deberá superar dos grandes escollos: que se desactive su actual suspensión judicial y la falta de decisión gubernamental.
Por otro lado, Yacimientos Mineros Aguas del Dionisio (YMAD) -que junto con Minera Alumbrera (sucursal de la suiza Xstrata) opera el complejo aurífero, argentífero y cuprífero Bajo La Alumbrera- tiene por objetivo ampliar (hace dos años) la planta de refinación de oro y plata en suelo provincial.