En diálogo con Mining Press, el secretario de Minería de Catamarca, Jorge Eremchuk, trazó un panorama de la situación actual y del potencial de la actividad en la provincia.
- En virtud de lo dicho por el gobernador Eduardo Brizuela en la reciente reunión con empresas canadienses, ¿se puede hablar hoy de un impulso a la actividad minera para que avancen proyectos hoy demorados?
- En la provincia no hay proyectos demorados, salvo el de Minera Agua Rica que el Juez de Minas paró las actividades en forma parcial. Agua Rica tiene aprobado el Informe de Impacto Ambiental condicionado a una serie de requisitos antes de comenzar con la explotación propiamente dicha. El lapso para cumplir los mismos es hasta marzo del 2011, por lo que se espera una respuesta satisfactoria por parte de la empresa para conocer el proyecto de inversión final y las condiciones ambientales en que se pondrá en marcha la explotación. Sin embargo es probable que estos plazos se alarguen dada la resolución parcial de Juez y por otro lado la empresa ha manifestado completar un plan de perforaciones con fines exploratorios, los cuales retrasarían la puesta en marcha del proyecto.
- Considerando que Alumbrera cierra su vida útil en los próximos cuatro años, ¿qué sigue en la minería de Catamarca para darle continuidad al desarrollo minero a mediana y gran escala?
- Frente a esta situación, la decisión política del gobierno es seguir dos alternativas paralelas; una, la de comenzar a prepararse para el cierre del proyecto, por lo que la Secretaría de Estado de Minería, a través de su Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera a puesto en marcha un proceso de fiscalización pormenorizada de todos los componentes mineros del yacimiento Minera Alumbrera a los fines llegar a la etapa de cierre y post cierre en condiciones optimas desde el punto de vista de la estabilidad físico - química en la región, como así también en lo social.
Por otro lado, estamos trabajando simultáneamente para que el polo minero ubicado en el Distrito Minero de Farallón Negro se reactive antes de que se termine el yacimiento del Bajo de La Alumbrera, para ello se están explorando otros prospectos en el mismo distrito y en la región.
Estamos convencidos que esta decisión nos permitirá un futuro promisorio, las actuales exploraciones de Farallón Negro se estiman reservas por 17 años, esperamos que los otros prospectos; Bajo El Durazno, Agua Tapa, C° Atajo, Capillitas y el mismo Agua Rica, nos puedan asegurar una minería sostenible en el tiempo por más de 50 años aprovechando el actual polo minero de La Alumbrera, el cual tiene asegurado componentes importantes como la energía, una planta industrial, agua y mineraloducto, sistemas disponibles para su aprovechamiento y en donde la provincia tiene participación a través de la empresa interestadual de YMAD.
- Con el avance de la Ley de Glaciares ¿puede verse a Catamarca como una región de interés para los inversores mineros a partir de que en Catamarca no existen zonas glaciares ni peri glaciares?
- La reglamentación de la Ley de Glaciares aprobada, nos dará la real situación para las inversiones mineras. De cualquier manera, la provincia viene teniendo en cuenta todos los aspectos referentes a la conservación ambiental de su territorio, sin embargo su territorio junto con las otras provincias andinas del NOA (Salta y Jujuy) se benefician por que se encuentran ubicadas en los Andes áridos de la Argentina, por lo que el ambiente glaciar dominante es el periglaciar con formas típicas de glaciares de escombros u otros, que podrán constituir reservas hídricas estratégicas.
El impacto de la Ley sobre la minería en Catamarca, se observa en la ausencia de pedidos de exploración en la zona de la alta cordillera, no así en los sectores bajos, especialmente salinas y salares de la Puna, en donde la exploración por el litio está en pleno proceso de investigación.
- ¿Hay desarrollo de Catamarca sin minería?
- El gobierno ha definido, hace seis años, tres ejes de trabajo para el desarrollo de la provincia de Catamarca, el agrícola, el turístico y el minero. Este último, a nivel de inversiones y ganancias, sin lugar a dudas es el más importante, pero evidentemente tenemos que redireccionar políticas desde el gobierno y del sector empresarial minero que permitan un mejor desarrollo de los distritos mineros.
Con respecto a este tema, ya se está trabajando en forma conjunta con diferentes organismos públicos, empresas y comunidad en proyectos de equidad social que nos permita a corto plazo encontrar en forma consensuada los programas necesarios para el crecimiento sostenible de las comunidades ubicadas sobre el corredor minero provincial.
Evidentemente, la minería ha ayudado y puede aún más a mejorar y beneficiar en forma rápida el crecimiento para el desarrollo de la provincia de Catamarca.
Para ello, debemos ser inteligentes e innovadores para aprovechar en forma positiva lo diferentes beneficios que genera la actividad minera. Estamos convencidos que el sector minero puede aportar mucho al desarrollo catamarqueño a partir de la reactivación del actual polo minero industrial de Minera Alumbrera, al incorporar al mismo los yacimientos de la región, nos aseguraría una minería sostenible por más de 50 años en dicho distrito minero provincial.