SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
BENÍTEZ (CAEM): BALANCE SOBRE LA MINERÍA ARGENTINA

El presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Manuel Benítez, realizó un balance sobre lo que fue la minería en este año a punto de finalizar y una proyección acerca de cómo estará el sector en 2011.

04/11/2010

La Argentina enfrenta una inédita oportunidad para impulsar la minería, un sector con un enorme potencialidad que redundará en notables beneficios económicos y sociales para el conjunto de la sociedad.


Las inversiones que se produjeron los últimos años, los datos alentadores que existen para las próximas décadas, y la certeza de que la Argentina ya está en la mira de las principales compañías del mundo permiten hacer proyecciones con las mejores expectativas.


Prueba de ello es que la minería argentina representaba hace 15 años algo menos del 0,3% del PBI del país y actualmente su participación oscila entre el 4 y el 5 %.


Durante 2009 y 2010, años de fuerte retracción en la economía mundial, la minería argentina siguió siendo un sector dinámico, enfrentó la crisis preservando puestos de trabajo y mantuvo el ritmo de exploración. Hubo inversiones por 750 millones de dólares, se crearon 8000 nuevos empleos  y se generó trabajo para más de 750 pequeñas y medianas empresas.


Con relación a las inversiones, la compañía australiana Troy Resources está desembolsando 115 millones de dólares en el proyecto Casposo en la provincia de San Juan, cuya construcción está finalizando y será puesto en marcha antes de fin de año generando más de 230 puestos de trabajo en la etapa de producción, con reservas estimadas en más de 400.000 onzas de oro. Asimismo, en los últimos meses, la compañía canadiense Goldcorp adquirió el yacimiento Cerro Negro en Santa Cruz a través de su fusión con Andean Resources mediante una inversión de 3400 millones de dólares.


Por su parte, la brasileña Vale avanza con el proyecto Potasio Río Colorado, en Mendoza, con una inversión cercana a 3.500 millones de dólares y que creará importantes obras de infraestructura ferroviaria, energética y de comunicaciones.


A modo de balance, el año del sector ha sido muy importante, celebró grandes alegrías y atravesó algunos momentos no tan positivos.


El momento de mayor euforia, sin duda, fue la noticia de que los queridos compañeros chilenos de Copiapó estaban con vida. Que hayan logrado encontrar y rescatar a un grupo de operarios que se encontraban atrapados a 700 metros de profundidad es un hecho inédito en el mundo. Y es importante destacar que se logró porque los equipos de perforación, idénticos a los que se usan en nuestro país, permitieron alcanzar esa profundidad y tener un grado de precisión milimétrico.


Sin duda que sólo con tecnología de punta no alcanza. Sin la fortaleza natural del minero para atravesar este tipo de situaciones y la fe y el compañerismo que reinaron en el grupo en todo momento, todo hubiera sido en vano. En resumen: el caso de Copiapó fue un verdadero ejemplo de trabajo responsable y entereza humana.


Respecto a los momentos más complicados, el proceso que llevó a la aprobación del proyecto de Ley Presupuestos Mínimos para la Protección de Glaciares y del Ambiente Periglaciar , elaborado en conjunto por el diputado Miguel Bonasso y el senador Daniel Filmus fue sin duda uno de ellos.


Al igual que en la presentación realizada ante la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado de la Nación, previa a la aprobación, he considerado que esa Ley aprobada genera una falsa dicotomía entre glaciares o agua y la actividad minera. Desde el sector hay un fuerte convencimiento con la protección de los glaciares, del ambiente periglaciar y del ambiente en general, pero no con una ley antiminera que atenta contra el desarrollo económico del país y el progreso de zonas que se encuentran alejadas de los centros urbanos.


Mirando hacia el futuro, la Argentina tiene metas claras para el sector. Y hay optimismo, situación que queda en evidencia con los números que se manejan. En el año 2015 se aspira a exportar 7.600 millones de dólares, sumar 10.400 millones de inversión y llegar a 9.800 millones de producción, cuando hace cinco años apenas se alcanzaba algo más de 1.000 millones de dólares.


Por otro lado, nuestro país tiene un enorme potencial de desarrollo, entorno a la minería del litio, llamado el metal del futuro. En conjunto, Argentina, Bolivia y Chile poseen del 70% al 80% de las reservas mundiales de este mineral. El litio, que se usa entre otras cosas en las baterías de los autos eléctricos, notebook, teléfonos celulares, etc, despierta un enorme interés a nivel internacional.


Asimismo, desde la CAEM consideramos que una de las principales metas a lograr en el 2011, es poder llegar a la gente con información correcta y fidedigna. Existen muchos mensajes
contra el sector mal intencionados y sin sustento científico, y es fundamental que los argentinos puedan conocer a fondo una actividad que tiene, sin lugar a dudas, un futuro promisorio poco comparable con el de otras ramas de la economía.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF