La mina de Troy Resources comienza a operar en San Juan luego de casi un año y medio de construcción.
A comienzos de diciembre, Troy Resources llegó a la meta prometida al realizar la primera colada en su flamante mina Casposo, de Calingasta, en San Juan. Si bien la vida útil de la mina está estimada -en un principio- en seis años y medio, ese tiempo puede extenderse a “10 ó 12 años”, porque hay indicios de que hay más reservas en profundidad en el sentido Sureste. Según Machuca, “a medida que vayamos avanzando iremos haciendo los sondeos que correspondan para confirmar que estamos en presencia de una mayor cantidad de mineral concentrado. Lógicamente que se evaluará la rentabilidad de esa explotación”. Empleos. La mina tendrá trabajando, en promedio, a unas 270 personas. La planta permanente de Troy es de 140 trabajadores a los que hay que agregarle 130 contratistas. A estos números se le suman más de 540 empleos indirectos que elevan la cifra a 810 de personas afectadas. Machuca reconoció que la tarea de la empresa no ha sido fácil durante este tiempo: “ha sido un desafío grande porque hubo que capacitar gente sin experiencia pero el esfuerzo ha dado sus frutos”. En cuanto al personal de la minera, el 61% son de Calingasta y el resto de otras zonas de San Juan, en gran parte porque Casposo se encuentra sólo media hora del pueblo. Por esta cercanía, no tiene campamento para sus empleados, que van a trabajar de día y descansan en sus hogares. Explorer Take Over e Inversiones El bajo costo de la construcción de la mina se facilitó por la ingeniería in company, sin contratar ingeniería externa. Y por la política de concursos: “se buscaron los mejores precios del mercado y las contratistas contribuyeron a esta eficiencia de costos”. Uno de los mayores gastos fue en el rubro logística, por el traslado de la planta australiana que Troy importó para darle vida a Casposo. • 3,3 m con 11.67g g / t Au_eq,
La fase de construcción de 16 meses concluyó con las mejores noticias. En Perth, Australia, la minera anunciaba, pocos días antes, la evidencia de nuevos recursos en otras vetas incipientes (ver “Más Rica”)
Pocos días antes, la minera ya había revelado a sus accionistas la primera prueba positiva de fusión de mineral de oro y plata como parte del programa de puesta a punto de las áreas de fusión y refinería. “Las áreas de trituración, molienda y lixiviación han sido probadas exitosamente y han quedado listas para operar. En las áreas de precipitación, lavado y filtrado de colas, como así también la de fusión, se están ultimando detalles para su puesta a punto. Los sectores operativos de la planta se han puesto en régimen manualmente, ya que se está finalizando con la automatización”, decía Troy.
La nueva operadora minera de San Juan estima su producción comercial para el 1T 2011. Con un acopio de mineral de 70.000 ton y una ley mayor a 9 gr/ton de oro equivalente “alcanzaremos la producción comercial de acuerdo a lo planificado. Este es el acontecimiento que estábamos esperando. El equipo técnico del proyecto, liderado por Ken Nilsson, ha llevado a cabo un trabajo sobresaliente” expresó Paul Benson, CEO de Troy.
Metalurgia. Mientras tanto, el gerente de Proyecto Eduardo Machuca confió a la prensa local detalles de la refinación de plata proyectada. La mina calingastina será la primera en San Juan que producirá lingotes de plata, además de metal doré -fusión de oro y plata.
La refinería brindará mineral con una pureza del 99,9%. Es el máximo porcentaje posible que se puede obtener en estos procesos y de esta manera, puede ir directo a las joyerías para ser trabajado. La minera australiana tomó esta decisión al estimar las reservas de plata en 11.194.300 oz. En Casposo la recuperación de la plata será hasta quince veces mayor que los otros emprendimientos sanjuaninos.
Las reservas argentíferas dotarán de seis años y medio de vida útil a la mina, en lo que se refiere al procesamiento y refinación de la plata. Primero se producirán lingotes de metal doré y, seis meses después, los lingotes de plata refinados. La mina también producirá lingotes de oro para mediados de 2011 aunque en este caso serán no refinados con una pureza del 97%, por lo que deberán ser enviados al exterior para su posterior refinamiento.
Casposo tiene reservas por 463.500 oz de oro equivalente, es decir, unas 363.000 oz de oro más lo que representa en oro equivalente las 11.194.300 oz de plata. Machuca recordó que en la Argentina son muy pocas los yacimientos que refinan plata. A diferencia de una refinería de oro, que demanda una inversión que sólo se justifica en el caso que sea un proyecto enorme, “la refinería de plata es perfectamente viable cuando la recuperación del mineral es buena” se entusiasmó el gerente de la minera.
La pequeña refinería de plata, de la cual no se especificaron características técnicas, probablemente comenzará a ser construida a fines de este año. La demora y falta de fecha exacta es porque “todavía no llegaron los elementos para armarla en el galpón que tenemos dispuesto para tal fin”. El ensamblado y puesta en producción demandará aproximadamente seis meses. La refinería está dentro de los US$ 43 millones que Troy invirtió en Casposo, aunque no se precisó cuanto es el costo de esta obra puntual.
A pesar de la puesta en marcha del emprendimiento, la minera sigue realizando exploraciones en la zona. En Casposo Norte, el programa de perforación con aire reverso se inició durante la primera semana de noviembre de 2010. A la fecha se han completado siete pozos en Castaño Nuevo: tres en la veta Dios Protege y cuatro en la veta central San Agustín. Algunos resultados ya se conocen: la empresa ya anunció el descubrimiento de un nuevo sistema de vetas de oro y plata a 4 km al norte de la planta de procesamiento. Estos hallazgos han entusiasmado aún más a la minera que tiene previsto invertir otros US$ 7 millones en 2011.
Troy Resources absorbió el proyecto, que ya contaba con la DIA de San Juan, en mayo de 2009 cuando adquirió las acciones de Intrepid Minerals Corporation Canadá, por US$ 20 millones a la firma del contrato y otros US$ 2 millones después del inicio de la producción. Alentada por los buenos resultados de las exploraciones, Troy comenzó las obras de la mina tres meses después.
El programa de inversiones de Troy en Casposo es de US$ 88 millones. En la construcción de la mina y de las plantas procesadoras US$ 43,5 millones y en la línea eléctrica US$ 14,5 millones. La provisión de energía ha sido toda una cuestión para Casposo. Calingasta no está interconectado por tendido eléctrico con el resto de la provincia y se provee con generadores diesel. La minera aportará los fondos de la construcción de la línea de Extra Alta Tensión de 500 KV Rodeo-Calingasta, que completarán la conexión eléctrica entre esos dos departamentos. En total, las obras costarán US$ 80 millones financiados por el Tesoro Nacional y del fondo PIEDE creado hace tres años por San Juan para ejecutar obras eléctricas. La línea futura podrá abastecer a Casposo y a otros emprendimientos mineros calingastinos en el futuro.
El resto de la inversión de Troy se lo llevará el desarrollo subterráneo (US$ 30 millones). Proyecta explotar la mina a cielo abierto los primeros cuatro años de operaciones. Luego, Casposo será subterránea. Los estudios geológicos indican que las vetas continúan por debajo del nivel de trabajo. “Vamos a comenzar a explotar como si fuera una cantera y le iremos ganando al cerro hasta llegar al nivel cero y posteriormente, cavaremos el suelo para seguir la explotación y así sacar las reservas que en un principio están proyectadas”, explica Machuca.
Más Rica
Troy avanza con su programa de perforación con diamantina en Castaño Nuevo y con aire reverso en Casposo Norte, y se espera agregar otra perforadora en Casposo a principios de diciembre.
En Ladera Sur, 500m al Sur de Oveja Negra y al NO de Cerro Norte, la exploración se centró en la veta Lucía con una corrida Norte-Sur de 750m, con potencias variables entre 2,2 m (sector norte) y 0,5m (sector sur) con buzamiento entre -60 º y -70 º hacia el Oeste. En Lucía, se han tomado 32 muestras de roca en canaletas, con una distancia entre ellas de 50 m.
Los resultado incluyen, entre otros:
• 1,2 m con 6.52g / t Au_eq,
• 1,6 m con 6.10g / t Au_eq,
• 1,8 m con 4,4 g / t Au_eq,
• 3,65 m con 2.77g / t Au_eq
• 1,5 m con 2.65g / t Au_eq.
PLATA PARA ARRIBA
La plata se ha convertido en uno de los grandes jugadores en el 2010 motivado por el alza constante de los precios en el mercado. La onza de plata cotizaba a US$ 16,66 en enero y creció hasta los US$ 28,55 en noviembre, una suba del 71,37%. La escalada no hace más que alentar a los inversionistas a buscar un nuevo refugio seguro contra la incertidumbre de los mercados mundiales, que aún viven los coletazos de la crisis de la economía de los Estados Unidos y los embates de la solapada “guerra de divisas” mundial.
Casposo se destaca entre las minas argentinas al recuperar un 81% del mineral a diferencia del 5% de Veladero, la mina de Barrick. Se comprende la decisión de Troy de tener su refinería de lingotes de plata.
Compañía Minera, operadora de la mina de oro y plata Casposo, en la provincia de San Juan.