SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
ESCRIBE JORGE MAYORAL: UN CRECIMIENTO INÉDITO

El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, hace un balance sobre la minería en el país durante el año que está por finalizar.

07/12/2010

Por Jorge Mayoral*
La región latinoamericana tiene el privilegio de poseer los minerales que el mundo demanda. Argentina es parte de un Continente que produce las materias primas necesarias para el desarrollo industrial y para la alimentación de gran parte de la Humanidad. La puja monetaria del final de 2010 y las condiciones volátiles de la economía mundial ha llevado a países e inversores a refugiarse en minerales como el oro y la plata. El envión de los países emergentes afirma la necesidad de desarrollar más yacimientos de cobre. La demanda industrial, las nuevas tecnologías y la demanda agrícola empujan el consumo de nuestro amplio abanico de minerales, un privilegio que tienen pocas naciones de la Tierra.

Para aprovechar esta oportunidad, debemos ejercer plenamente el poder de decisión de los Estados Nacionales para que, a la par de las ventajas del proceso de inversión, generen estándares de mayor equidad en un contexto de participación comunitaria, con sentido de corresponsabilidad social y ambiental en la relación capital -trabajo -comunidad-Estado.

A la vez, el desarrollo minero debe revertir las asimetrías estructurales entre nuestros países y el denominado Primer Mundo, para que la riqueza derivada de la movilización de los patrimonios nacionales en recursos naturales produzca el diferencial esperado en generación de empleo, reducción de pobreza, desarrollo de infraestructura promoción comunitaria  y superación del primitivo modelo de enclaves aislados.

Desde 2003, cuando el gobierno argentino lanzó el Plan Minero Nacional, el primer plan para el desarrollo de la actividad minera en el país, el número de proyectos  mineros creció por encima del 900 %, las inversiones superaron el 1.100 %, la producción se triplicó y la creación de nuevas fuentes de empleo se ubicó por arriba del 500%, con más de 500.000 puestos de trabajo. Un crecimiento inédito.

Y para quienes están preocupados por la cuestión medioambiental, es oportuno recordarles que nuestra normativa de resguardo ambiental incorporada al Código de Minería cumple con los mayores estándares internacionales de control, a lo que se suma el autocontrol de las empresas, que cotizan en Bolsa y no pueden exponerse al castigo del mercado.

El gobierno nacional no otorga licencias mineras. Son las provincias las que conceden los recursos. Son concesiones, por lo cual  en la Argentina no hay dueños de minas sino operadores. Y cada provincia es la autoridad de aplicación ambiental y de higiene y seguridad en el trabajo. Al Estado Nacional le cabe procurar inversiones y pensar el desarrollo de un país con mayor equilibrio entre sus regiones.

La minería, como los hidrocarburos, no eligen donde asentarse. Va donde lo dispuso la naturaleza, previo haber explorado sus posibilidades. Minerales y metales, en la Argentina, suelen estar allí donde lo único que sobra son carencias. Antes de empezar a producir, un proyecto minero precisa de una fuerte inversión de largo plazo, del orden del 30-40%, en infraestructura. Hacer camino, garantizar habitat, llevar la energía, etc. Toda esa inversión física que queda como patrimonio social.

El gobierno nacional está consolidando el desarrollo de la minería para los próximos 50 años. Porque estamos convencidos que vamos a seguir creciendo. En el horizonte asoman al menos 15 proyectos mineros de envergadura internacional, que demandarán inversiones por US$  30.000 millones y la generación de miles de puestos de trabajo. Argentina, en la próxima década está llamada a estar entre los cinco principales países productores de cobre del mundo, entre los tres primeros en plata, uno de los seis más grandes en oro y entre los primeros en litio, potasio y boratos.

Tengo confianza en que, más allá de ciertas leyes recientes que hoy preocupan a la industria minera, los inversores van a seguir depositando su capital e iniciativa en nuevos proyectos que generarán riqueza y desarrollo en provincias donde la minería es una opción ineludible. La minería argentina va a seguir creciendo, con mayores inversiones y numerosos nuevos proyectos, lo que va a generar más trabajo y mejor calidad de vida para muchos argentinos. Quienes apuestan a esta industria en nuestro país, están en el sector indicado, en el momento indicado y en el lugar indicado y tienen que prepararse para ser protagonistas en los próximos años.

* Secretario de Minería de la Nación


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF