SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
CADA VEZ MÁS JUNIORS COTIZAN EN LAS BOLSAS MUNDIALES

Los buscadores de oro modernos cotizan en las principales bolsas mundiales. El caso de la Bolsa de Valores de Lima

17/11/2010

Finanzas

Se las denomina ‘mineras junior’ y abundan en las Bolsas de Australia y Canadá

Las cosas cambian. Para sentirse como un auténtico minero en plena quimera del oro no hace falta mancharse la ropa de barro, sólo tener buen ojo y saber elegir entre las mejores compañías mineras de exploración

Si usted se está planteando la posibilidad de diversificar su cartera con oro, quizás debería plantearse opciones mejores a la compra del metal físico, futuros, contratos por diferencia o fondos cotizados con el oro como subyacente. Al fin y al cabo, el precio del bulión al contado ha subido en lo que llevamos de año más de un 27% (hasta niveles cercanos a los 1.400 dólares) y ya ha tocado máximos históricos (1.424,6 dólares). Por ello, quizás su potencial alcista (un 14% adicional si alcanza el objetivo de 1.600 dólares para 2012 que estiman, por ejemplo, en Deutsche Bank) no compense el riesgo de esta inversión.

Más aún si el rally del oro ha dejado ‘joyas’ en los mercados bursátiles, como las compañías mineras especializadas en su extracción. Bernhard Schmidt, analista de Fortuna Capital, explica que las grandes productoras de oro como Barrick o Newmont cotizan como si la onza valiera aún 900 dólares. Las acciones de Barrick, el mayor productor mundial, cotizaban en 2008 a más de 50 dólares; actualmente lo hacen por debajo de ese precio. La diferencia radica en que el oro se pagaba entonces por debajo de los 1.000 dólares”.

Sin embargo, el mercado esconde aún un tesoro mayor que el de las grandes mineras: el de las mineras ‘junior’ o compañías especializadas en la exploración y desarrollo minero. En España no cotiza ninguna de estas empresas, pero hay varias de ellas que operan en suelo español, como por ejemplo Asturgold (Tapia de Casariego, Asturias), Iberian Minerals (Aguas Teñidas, Sevilla) u Ormonde Mining (Barruecopardo, Salamanca).

Schmidt considera que las ‘junior’ son una opción mejor porque “están infravaloradas frente a las grandes empresas. Durante 2008 perdieron mucho por su elevado riesgo y su limitada liquidez. Esto ofrece una gran oportunidad ya que, tarde o temprano, las valoraciones de estas compañías van a normalizarse”.

Además, añade el experto, “estas firmas pueden aumentar mucho su valor a medida que logran hitos importantes, tales como la definición y ampliación de sus recursos minerales, la finalización de sus estudios de viabilidad o el arranque de la producción”.

Un tercer punto a favor de las ‘junior’ es su baja correlación con los precios de los metales que producen, pues su evolución depende más del desarrollo de su proyecto. Y un cuarto punto a su favor, es el hecho de que las grandes mineras sólo pueden crecer a través de la compra de firmas más pequeñas, por lo que es más interesante posicionarse en una empresa objetivo que en una compradora. “En resumen, concluye Schmidt, el inversor puede ganar bastante más con las empresas ‘junior’ que con las grandes, siempre y cuando disponga de una cartera bien diversificada y un horizonte de inversión a largo plazo”.

Entonces, qué son y dónde las encuentro

Si ha llegado hasta aquí, la primera respuesta ya la conoce en parte: se trata de las empresas que desarrollan las fases iniciales de la exploración hasta que la mina se pone en pleno funcionamiento; las más costosas en términos de tiempo y dinero y, por tanto, las más arriesgadas.

Canadá es el “Eldorado” para este sector pues ha sido uno de los mercados más enfocados en el desarrollo de dichas compañías, aunque también cotizan muchas de ellas en Australia y el Reino Unido. Algunas cuentan con una cotización secundaria en otros mercados, pero lo más recomendable es buscarlas en Toronto, Londres o Australia porque la liquidez allí es mucho mayor.

La consultora PWC elabora un informe anual sobre las 100 mineras ‘junior’ más grandes que cotizan en Toronto, donde tienen su propio índice, el TSX-V. Al cierre del primer semestre de 2010, 56 empresas se dedicaban a la búsqueda de oro frente a 50 en 2009 o 42 en 2008. Nueve firmas se dedicaban al cobre (cinco un año antes) siete a la plata y cuatro, al uranio (ocho en 2009).

De las 100 compañías analizadas por PWC, 15 estaban ya en fase de producción, 34 en fase de desarrollo (16 en 2009) y 51 en fase de exploración (71 en 2009). De todas ellas, 36 exploraban en Canadá (principalmente en la Columbia Británica y Québec) 15 en Estados Unidos y 19 en América Latina.

¿Cómo elegir una minera ‘junior’ de éxito?

Esta es la pregunta más difícil de contestar, pues el sector de las compañías de exploración deja muchos cadáveres bursátiles tras de sí. No todas; de hecho, muy pocas, de las mineras alcanzan el éxito, porque son muchas las trabas que deben superar en su camino.

Todas ellas creen tener acceso a “Eldorado”, pero sólo algunas lo tienen verdaderamente. Es la tarea de la compañía demostrar que su exploración tiene el potencial necesario (estudios de viabilidad) y atraer el capital necesario para convertirla en explotación mediante un modelo de negocio eficiente y rentable. Es muy parecido a la fase ‘semilla’ que viven los proyectos tecnológicos de cualquier compañía: convencer al mundo de que tienen algo de valor y saber venderlo y gestionarlo hasta que sea una realidad.

Como todas las mineras ‘junior’ tienen buenos proyectos, una de las claves para elegir la mejor opción es valorar su equipo gestor. También es importante el precio de entrada (todas cotizan baratas hasta el momento del éxito) si van de la mano de alguna gran minera que avale su exploración (normalmente en ‘joint ventures’) y si se trata de un proyecto totalmente nuevo o de la re apertura de alguna mina o zona minera antigua (casos de Asturgold en Asturias), lo que reduce el riesgo. Valorar el país (estabilidad política) la posibilidad de encontrar mano de obra especializada (mineros) y el acceso a infraestructuras (agua, luz y transportes) de la exploración también es importante.

Desde un punto de vista más técnico, Daniel Schieber, experto de Euroscandic, una firma canadiense especializada en el análisis de mineras junior, explica que “las técnicas tradicionales cómo el análisis del balance, flujos de caja, beneficios y pérdidas, normalmente no son aplicables porque la mayoría de estas empresas todavía no generan flujos de caja o beneficios”.

Otras de las claves para su análisis pasan por las manos de los expertos técnicos: “A través de geólogos que nos asesoran y modelos financieros cómo un calculo del ‘net present value’ analizamos la calidad de los proyectos y de las empresas. A menudo visitamos también los proyectos para ver la situación in-situ. Consideramos además puntos importantes cómo el riesgo del país donde se encuentran los proyectos, la infraestructura existente, la situación con las comunidades cercanas, el estado de las licencias, la calidad de la mineralización y el potencial de exploración”.

Así, concluye Schieber, “si la empresa nos convence en todos esos puntos y aún está barata frente a su potencial y otras empresas comparables, apostamos por ella. No nos gustan las empresas que ya son las favoritas de los inversores o están sobre-promocionadas. Buscamos perlas escondidas que puedan capitalizar su potencial en un futuro próximo”.

Otras opciones para invertir en este sector

Bernhard Schmidt reconoce que en España no existen fondos de inversión que apuesten por este sector. “Sí pueden encontrarse en Canadá, Australia, Reino Unido, Alemania o Suiza, donde también cotizan como ETFs, pero no aquí”. Lo más parecido que podemos encontrar en España es una Sicav, la “Gold & Silver Spain” un instrumento gestionado por Bankinter, que invierte principalmente en mineras ‘junior’ de oro y plata y que gana alrededor del 80% en 2010.

“Es un buen vehículo para quien tiene interés en este sector pero no cuenta con la experiencia para seleccionar las empresas. Además posee una cartera bien diversificada y es recomendable para alguien con una vista a largo plazo y que quiera ‘enriquecer’ su portafolio con este sector tan prometedor”, concluye.

Por si usted prefiere ir ‘por libre’, Schmidt y Schieber señalan Andover Ventures, Carpathian Gold, Trevali Resources y Bellhaven Copper & Gold como sus apuestas sectoriales a medio plazo.

-------

EL EMPUJE DE LAS JUNIORS EN LA BVL

Proactivo/ Mining Press

El crecimiento sostenido de mineras junior que invierten en el país, alienta a la actividad minera. “Existe un número relevante de proyectos que fueron iniciados por empresas juniors que cotizan en bolsa o sobre los cuales se ha dado transacciones de adquisión”, afirmó Andrés Milla de la empresa First Capital.

El economista informó que esta situación permite generar muestras referenciales y extraer ratios relevantes para valorizar los proyectos. Como los casos de los proyectos de cobre, Petaquilla en Panamá (3,271M 0.50% 36.0) o Toromocho en Perú (1,951M 0.71% 30.5).

Sin embargo aclaró que se requiere ajustes, dado que por ejemplo la calidad de las reservas de mineral difiere en cada proyecto.

Explicó que “las minas operativas o proyectos con factibilidad económica demostrada tienen reservas probadas y probables”, en tanto que los proyectos con factibilidad económica por demostrar tienen recursos medidos, indicados e inferidos.

Ilustró que de los proyectos “disponibles” en el mercado de valores, cada uno tiene sus fortalezas y debilidades. “Solo un Estudio de Factibilidad final permite decir si la operación será económica y se podrá realizar su valor potencial”.

El empresario aclaró que los valores referenciales de otros proyectos permiten aproximar el potencial de valor.

Puso como ejemplo que, utilizando estimaciones de valor por libra de cobre contenida en el yacimiento o el valor por libra de cobre contenida dentro del plan de minado, se puede aproximar el valor potencial del proyecto si es que su explotación económica resultara viable en un Estudio de Factibilidad definitiva.

Puntualizó que incluso la factibilidad definitiva conlleva otros riesgos, como la financiación o la volatilidad de precios de los metales.

VPN del proyecto

Andrés Milla indicó que teniendo al menos un estudio de pre‐factibilidad es posible aproximar el Valor Presente Neto (VPN) del proyecto.

Advirtió que la comparación deberá ser muy “cuidadosa”, pues los supuestos detrás pueden diferir, por los precios de metales asumidos durante la operación y la tasa de descuento de los flujos del proyecto.

Aclaró que el VPN refleja el valor potencial si el proyecto se materializara, pero el mercado puede asignar “probabilidades” a esa materialización.

Inversores creen en mineras

Milla detalló que los mercados de Capitales internacionales están abiertos a financiar la minería. Mencionó entre las más importantes a las bolsas , London Stock Exchange , Australian Securities Exchange y Toronto (TMX Group). Además Hong Kong Exchanges y NYSE Euronext.

Consideró también a Shanghai Stock Exchange, Tokyo Stock Exchange, BM&FBOVESPA, Borsa Italiana, Shenzhen Stock Exchange, BME Spanish Exchanges.

Segmento para exploradores

El experto indicó que debido a su alto riesgo las empresas exploradoras en minería requieren de segmentos especializados, donde los montos disponibles son menores, y es más difícil sobresalir.

Sobre First Capital

Es una entidad especializada en asesoría financiera y banca de inversión, concentra sus actividades en las áreas de fusiones y adquisiciones y en la estructuración e implementación de financiamientos corporativos y estructurados de mediano y largo plazo.

La Bolsa de Toronto, Canadá

Janis Koyanagi de la Bolsa de Toronto, resaltó el rol que cumple su institución bursátil en la minería en el mundo.

Detalló que el número de compañías mineras en Sudamérica es de 264, de las cuales 85 compañías operan en Perú.

Asimismo dijo que son 992 propiedades mineras sudamericanas y que el capital propio alcanzado en el 2009 por los proyectos mineros en Sudamérica se logró a a través de 125 financiamientos.

Dijo que la cantidad de capital propio en el 2009 alcanzado por los proyectos mineros en Perú fue de 1.4 billones de dólares.

TSXV y TSX

“Son 57 compañías TSXV con 152 propiedades en Perú y son 28 compañías TSX con 112 propiedades en Perú”, remarcó.

------

CHILE INTERESADA EN INCORPORAR JUNIORS AL MERCADO DE CAPITALES

DF

La bolsa peruana está conformada en más de un 50% de su capitalización bursátil por empresas del sector minero. Las denominadas junior, según Hoyle, han encontrado en el mercado de capitales un lugar óptimo para financiar sus procesos de exploración, los que a veces son inciertos. "Una mina se pone a explorar y no necesariamente va a encontrar lo que está buscando. Por eso nosotros consideramos una serie de beneficios o ventajas para que ellos no tengan las altas exigencias que sí puede tener una minera en plena etapa de explotación", explica

Una experiencia que, como comenta, está siendo analizada por el mercado chileno, razón por la cual ya han tenido varios acercamientos con la Bolsa de Comercio y algunas autoridades del rubro (pero, según precisa, no del gobierno) para que el modelo sea replicado.

"Están levantando información. Chile ya está viendo la manera de incorporar a las mineras junior en el mercado de capitales porque se les hace necesario hacerlo", afirma.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF