Brigadas de rescate minero crearon un Comando Nacional de Rescatistas, encargado de coordinar las respuestas a emergencias ante eventuales catástrofes en cualquier punto del país. Todas las mineras aportarán personal y equipamiento de acuerdo a las decisiones y requerimiento del comando central.
El comando centralizado contará con un pool de personal y equipos que, con sentido sinérgico, puede ser convocado de inmediato, en caso de surgir la necesidad en cualquiera de las minas que integran el comando.
El acuerdo se alcanzó durante un encuentro nacional de brigadas de emergencia que operan en las distintas mineras del país, realizado a fines de octubre en el Campo de Entrenamiento de Brigadas “Trabajo y Rescate, en General Rodríguez, Buenos Aires,
El cónclave minero sirvió también para avanzar en el diseño y conformación de un "Grupo Nacional de Rescatistas Mineros". La Brigada de Emergencia de Barrick Veladero, una de las mejor entrenadas de la Argentina, participó con cuatro representantes encabezados por Leonardo Toia y José Russo.
La iniciativa comenzó a tomar forma cuando se produjo el terremoto de Pisco, Perú, en el año 2007, evento en el que las brigadas de la Región Sudamérica de Barrick cumplieron un importante papel en tareas de rescate. La idea adquirió más fuerza cuando ocurrió el terremoto en Chile ese mismo año y, en el último tiempo, con el drama de los 33 mineros rescatados de las profundidades del desierto de Atacama, donde estuvieron atrapados más de dos meses.
Las brigadas participantes aportaron información de riesgos potenciales detectados en sus faenas y posibles respuestas evaluadas de rescate, así como datos de recursos técnicos y humanos disponibles o necesarios para atender dichas emergencias.
En la reunión se resolvió trabajar en la implementación de planes de capacitación, redacción de protocolos de acción, definición de niveles de emergencias y calificación de las mismas, un organigrama de la futura brigada nacional, el perfil del rescatista integrante del Grupo Nacional y recursos tecnológicos y logística de comunicación y movilización.
El encuentro fue patrocinado por la Secretaría de Minería; la Universidad de San Luis; la Cámara de Servicios Mineros (CASEMI); la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM); Superintendencia de Riesgos de Trabajo; AOMA y la Fundación UOCRA.