Barrick no sólo reporta sólidos resultados en la producción minera en Sudamérica. También marca liderazgo en Responsabilidad Social Empresarial.
La empresa y otras 14 compañías canadienses fueron incluidas en el listado de la Bolsa de Comercio de Toronto como las más preparadas, comprometidas y transparentes en sus iniciativas para abordar el cambio climático.
Además, por tercer año consecutivo fue clasificado como líder mundial en responsabilidad social empresarial por el Indice de Sustentabilidad Dow Jones. Este índice evalúa en forma independiente el desempeño económico, ambiental y social en el largo plazo, usando evaluaciones comparativas (benchmarks) objetivas para identificar el 10 por ciento de las compañías con más alto desempeño en las áreas de sustentabilidad.
Este pregonar social, medido a escala mundial, tiene su correlato en Argentina. La empresa ha desplegado una intensa e incansable actividad de interacción con las comunidades adyacentes a los lugares donde realiza las tareas de exploración y explotación minera.
Por caso, la localidad de Jáchal, ubicada al norte de San Juan, fue beneficiada con la inauguración de un centro informático donado por Barrick a la comunidad Gran China.
A través de sus programas de desarrollo sustentable, la empresa, junto a la Municipalidad de esta localidad, entregó computadoras nuevas para los alumnos, además de financiar cursos gratuitos de informática para los lugareños. El primer curso, dirigido a 40 niños y jóvenes de entre 10 y 30 años, ya comenzó a ser dictado.
Antes de la puesta en marcha del centro informático, colaboró con el acondicionamiento y reparación del edificio de la sede, donde funciona, además, una sala de primeros auxilios. Esta iniciativa beneficiará a unos mil habitantes de la comunidad de Gran China.
Sin embargo, el reconocimiento más importante para Barrick es generar y desarrollar profesionales, empresarios, trabajadores propios y de empresas contratistas, que creen que San Juan puede dar mayores oportunidades, así como el trabajo en programas de apoyo al desarrollo sustentable con hincapié en salud, educación, cultura y actividades productivas.
Una muestra de esta práctica son las permanentes capacitaciones en herramientas informáticas que ofrece a todos los docentes de Iglesia y Jáchal en las bibliotecas y entidades a las que la compañía ha dotado del servicio de Internet.
También ha efectuado el lanzamiento del proyecto de Internet banda ancha wi fi para todo Iglesia, en conjunto con la Subsecretaría de Telecomunicaciones de San Juan, el municipio y la Cámara de Servicios de Tecnologías de la Información de San Juan (Casetic).
Otro esfuerzo junto a la comunidad es el dictado de la Tecnicatura en Gestión Gastronómica en Iglesia, en conjunto con el Ministerio de Educación de San Juan, la Universidad Católica de Cuyo y el municipio. También, la contribución y mejoras incluidas en las redes de agua de distintas localidades de Iglesia y Jáchal.
Esas localidades resultaron también beneficiadas con la instalación de estaciones meteorológicas en dos escuelas agrotécnicas. Son idénticas a las que la compañía utiliza en Veladero y el camino minero, como las que tendrá Pascua-Lama.
Se trata de unidades de última generación, marca Campbell Scientific, compuestas de un “datalogger” (procesador de datos), una torre soporte y sensores específicos para la medición de las diferentes variables climáticas.
Una de ellas fue emplazada en la escuela agrotécnica “Cornelio Saavedra”, de Iglesia, departamento donde hasta el momento no existía otra posibilidad de medición meteorológica. Por ello, los datos arrojados por la estación serán vitales no sólo para el uso interno de la institución educativa, sino también para el desarrollo en general de los productores de toda la región.
La segunda estación, de similares características, se encuentra emplazada en Jáchal, en la escuela agrotécnica, Manuel Belgrano.
La entrega de los equipos se complementó con una capacitación para directivos y docentes a fin de entrenarlos en su manejo.
INCUBADORA DE EMPRESAS
Como parte de la acción que Barrick despliega en materia de RSE, se destaca la firma del convenio alcanzado con la Fundación de la Universidad Nacional de San Juan y la Facultad de Ciencias Sociales para poner en marcha un proyecto de incubadora de empresas en el distrito iglesiano de Tudcum. El mismo, tendrá como objetivo facilitar el surgimiento de emprendimientos o negocios sustentables en el lugar.
El acuerdo dará asistencia a los proyectos que sean elegidos por su sustentabilidad, para que sobrevivan y crezcan durante su despegue, etapa en los que resultan más vulnerables. La iniciativa de la incubadora surgió de los propios habitantes de Tudcum, representados a través de la unión vecinal de esa localidad.
Al respecto, el presidente de la Unión Vecinal de esa localidad iglesiana, Alfredo Díaz, destacó la importancia del acuerdo alcanzado: “El recurso mineral está en el patio de nuestras casas, que es la cordillera, pero siempre nos costó insertarnos, despegar como comunidad”.
Díaz puntualizó que la llegada de la minería trajo la oportunidad única e histórica de desarrollo y progreso para las familias del lugar. Por lo cual decidieron estratégicamente trabajar en tres puntos clave: empleo, desarrollo de emprendimientos y proveedores; y monitoreo participativo.
Así surgió la idea de armar un marco que permitiese generar un abanico de emprendimientos, y Barrick se comprometió a apoyarlos, no sólo financieramente sino también buscando los socios estratégicos que aportaran conocimientos técnicos y de gestión. Al proyecto se sumó la Universidad Nacional de San Juan.
Susana Guarnido, coordinadora del Departamento de Ciencias Económicas de la UNSJ, estará a cargo del proyecto de incubadora de empresas para la gente de Tudcum.
Guarnido considero que lo importante de la primera etapa es que los participantes logren adaptar su mente a los nuevos paradigmas determinados por el mercado y las oportunidades de negocios.
La académica puntualizó que el plan es acompañarlos durante dos años para incubar sus proyectos “hasta poder soltarles la mano y que caminen solos”.
Por parte de la UNSJ participará un grupo de profesionales especializados en diferentes áreas”.
BARRICK GOLD
Es el máximo productor mundial de oro. En Argentina explota la mina Veladero, ubicada en la provincia de San Juan, a unos 350 kilómetros al noroeste de la ciudad de San Juan y a una altura de entre 4.000 y 4.850 msnm. Se trata de una mina a cielo abierto que produce oro y plata. En el tercer trimestre de este año reportó una producción aurífera de 360.000 oz de oro debido a las altas leyes de los yacimientos Amable y Filo Federico. Se prevé que produzca sobre 1 millón de oz en 2010. Tiene una vida útil de 14 años. La empresa también trabaja a ritmo intenso en Pascua-Lama, el primer proyecto minero binacional del mundo a cielo abierto a más de 4.000 metros de altura en la frontera de Chile con Argentina. Por el lado chileno, Pascua se ubica en la provincia de Huasco, Región de Atacama, mientras que por el lado argentino, Lama se sitúa en San Juan. Tiene una vida útil de 25 años.
Actualmente, Sudamérica es una de las zonas donde Barrick está enfocando esfuerzos importantes.
Con cuatro minas en operación ( Pierina y Lagunas Norte en Perú; Veladero en Argentina; y Zaldívar en Chile), un yacimiento en proceso de cierre (El Indio en Chile) y un proyecto en desarrollo (Pascua–Lama, en la frontera de Chile con Argentina), la compañía enfrenta un escenario lleno de desafíos y buenas perspectivas.
De hecho, esta región se ha transformado en uno de los focos importantes de exploración y desarrollo de proyectos, y en un área estratégica para el crecimiento futuro de la empresa.