Compañía Minera Aguilar aborda sus relaciones comunitarias a través de la generación de proyectos específicos a pequeña escala, que responden a las necesidades identificadas por la comunidad, donde intervienen las instituciones insertas en el sector, como miembros claves en el proceso de desarrollo social local.
Según sostiene la compañía, este proceso hace posible la total independencia de las comunidades y crea un amplio espacio para el aprendizaje.
“Enfrentamos causas y efectos, por lo que la acción social es integral. Y dinámica, en la medida en que las fases del proceso se dan en forma simultánea e interrelacionada. Tiene, además, como principal característica que se produce en un espacio físico-social concreto, en el que los sujetos participan activamente en la transformación de su realidad, a partir de la identificación de sus problemas”, expresa el gerente general Roberto Cacciola.
Estas prácticas comunitarias y cotidianas de Minera Aguilar originan intervenciones particulares en situaciones donde se presentan necesidades de infraestructura básica vinculadas al ámbito socio familiar. La compañía, en diversa medida, contribuye a la extensión y mejora de las redes de agua potable y procesos de potabilización, arreglos de caminos, muros de contención para ríos en épocas de lluvia, mejoras de corrales, entre otros. En este accionar se establecen vínculos de solidaridad y participación entre vecinos, basados en el principio de contraprestación como aporte al desarrollo local.
Permanente Capacitación. Con respecto a las actividades productivas regionales, la pionera de la minería jujeña desarrolla acciones de capacitación para la mejora de la producción y comercialización de manufacturas de origen bovino, caprino y camélidos. Entre otros temas abordados para esta capacitación estan: sanidad animal, tratamiento de residuos orgánicos, técnicas para esquilar, tratamiento de cueros, cursos de hilado y tejido artesanal entre otras.
Estas actividades se centralizan en las instituciones educativas que se encuentran en Finca Aguilar (Escuela de Vizcarra, Escuela de Casa Grande, Escuela de Portilla y Escuela De la Poma).
La participación de las instituciones formales de la zona implica la asunción de un mayor compromiso con el sector y el crecimiento de la organización como tal, por ello el fomento hacia este sector es una constante.
Acción educativa. La educación constituye para la compañía el pilar fundamental para el desarrollo de la región. A través de los establecimientos educativos se realizan acciones tendientes a fortalecer los procesos de aprendizaje formales en la población escolar, favoreciendo actividades de trabajo en campo y de intercambio institucional, como también la inclusión de satisfacción de necesidades originadas en el cuerpo docente y de infraestructura en general.
En El Aguilar hay tres colegios estatales, uno primario y dos secundarios, con los cuales la minera colabora en mantenimiento edilicio, en viajes de educación, en fiestas patrias, en eventos deportivos. En 2007, la empresa construyó un pabellón para 80 docentes con el máximo confort.
En esta dirección se encuentran las entregas anuales de leña para consumo vecinal, el acondicionamiento de los caminos para el acceso a las diferentes localidades y la provisión de elementos de primera necesidad.
Por otra parte, la empresa colabora con clubes, entidades religiosas, instituciones sociales, y tiene un Hospital modelo que brinda atención y medicamentos gratuitos a los obreros y familiares y a los habitantes de La Poma, Vizcarra, Portillo, Casagrande, Vicuña y Tres Cruces.
La población educativa que constituye la zona de influencia del sector cuenta con los recursos sanitarios provenientes del Hospital de Minera Aguilar, quienes realizan actividades de prevención en salud escolar a través de programas específicos con control anual, garantizando el acceso a los servicios básicos.
Además de la prevención, el Hospital presta atención y medicamentos en forma gratuita a los residentes en la localidad de El Aguilar, como así también a los pobladores de zonas aledañas.
Con el propósito de desarrollar espacios de recreación y esparcimiento, se generan instancias de participación social y deportiva entre los distintos grupos comunitarios. Estas acciones constituyen un factor clave en el desarrollo de lazos de contención social.
El fortalecimiento del tejido social se promueve mediante el fomento de las relaciones interpersonales a través de festejos patrios, eventos del día de la madre, el padre y día del niño. Estos encuentros producen distensión e intercambio social.
SEGURIDAD Y AMBIENTE
A diferencia de la mayoría de las compañías del sector, Minera Aguilar agrega valor a los minerales que extrae y abastece en un alto porcentaje al mercado interno. Su proyecto minero va acompañado de educación, salud, capacitación y trabajo digno.
“Como esta es una mina básicamente de extracción subterránea; permanentemente requiere inversiones, no sólo en equipamiento e infraestructura sino también en desarrollo y exploración, porque a lo largo de su vida ha ido incorporando en forma permanente nuevos recursos y reservas que extienden por el momento, la vida del establecimiento. Esta situación también genera nuevos compromisos de Responsabilidad Social con la comunidad”, dice Roberto Cacciola.
En 2007, Aguilar puso en funcionamiento un programa integrado de salud ocupacional, seguridad e higiene, medio ambiente y calidad, denominado SSHIMAC, a partir del sistema internacional NCA que certifica anualmente la evolución del programa.
La empresa busca superar las metas de cumplimiento de los años precedentes, tendiendo a la excelencia como sistema para, fundamentalmente, evitar los riesgos inherentes a la operación, mejorar los sistemas de protección personal y de las instalaciones, reducir accidentes, mejorar la calidad de vida de los trabajadores y mejorar los lugares de trabajo.
En materia ambiental, apunta a incorporar nueva tecnología y a detectar eventuales impactos que pueden ser evitados.
En la compañía destacan el gran potencial minero que ofrece las condiciones naturales del país, pero también subrayan como positiva la legislación minera que regula el sector desde comienzos de la década del ‘90 y que permitió un crecimiento exponencial de la actividad exploratoria y la concreción de varios megaproyectos.
LA DECANA
A más de 4.000 msnm comenzó la exploración moderna de la zona en 1929 y en 1936 empezó a explotar su rico yacimiento de plata, plomo y zinc. Hoy es la decana de las metalíferas argentinas y uno de los pilares sólidos de la minería en la Argentina.
Desde 1995 integra, junto con el grupo Ar Zinc, el Grupo Minera, controlado por Glencore. Un vigoroso plan de inversiones en el último lustro permite vislumbrar un nuevo horizonte de operación de 12 años. Su explotación subterránea llega hasta los 1.200 m.
AGUILAR
El Aguilar es el único pueblo-campamento de la minería argentina y su población ronda los 4.000 habitantes.
La actividad es la extracción, tratamiento, fundición y comercialización de minerales y metales de plomo, plata y zinc a través de sus establecimientos en El Aguilar, Palpalá y Rosario de Santa Fé. Su capacidad instalada actual se traduce en 3.500 ton/mes de lingotes de zinc, 6.000 ton/mes de ácido sulfúrico y 6 ton de cadmio metálico.