SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
BIOLIXIVIACIÓN: CÓMO APROVECHAR DESECHOS MINEROS

El sistema biológico utiliza bacterias para extraer el mineral de las acumulaciones de descartes. En la provincia no se aplica y en Latinoamérica necesita apoyo para crecer.

16/12/2010

Diario de Cuyo

Pensar en pequeños microorganismos comiendo rocas y apartando los minerales para su utilización parece algo innovador y de vanguardia. Sin embargo, la biolixiviación, o lixiviación biológica, es un mecanismo que se utilizaba desde antes de Cristo para apartar minerales necesarios para la vida del hombre de minas abandonadas. Es decir, se aplica en minas que ya han acabado su modo de explotación usual. Es un proceso ecológico que crece año a año pero que requiere de inversión y apoyo para su utilización estable. Y que en San Juan no tiene aún su correlato.

“Actualmente, según cálculos internacionales, de cada 100 toneladas de minerales, al menos 1 se obtiene por el proceso de biolixiviación”, contó a CUYO MINERO Juan Manuel Sánchez Yáñez, profesor investigador de tiempo completo y miembro del Laboratorio de Microbiología Ambiental de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.

En la provincia de San Juan no hay registros de utilización de biolixiviación en ninguna explotación, según informaron desde la Secretaría de Minería local. “No hay ningún tipo de proyecto presentado sobre biolixiviación en la provincia. Tampoco creo que vaya a aplicarse ninguno a corto plazo, ya que la lixiviación biológica generalmente se aplica sobre desechos de cobre, y en la provincia, los grandes yacimientos de este mineral todavía no se encuentran súper desarrollados”, explicó Juan Bustamante, director de Minería provincial.

Generalmente, el proceso de lixiviación biológica o “bilox” se recomienda para aquellas minas que han concluido su explotación tradicional, cuando lo que queda en el yacimiento no supera los 10 gramos por tonelada de metal. “Cuando se posee esta cantidad de mineral en un yacimiento, y ya no resulta redituable invertir dinero en extraer lo que queda, se recomienda la utilización del proceso bilox, cuyas ventajas son: que es natural, no afecta el medio ambiente y requiere una infraestructura sencilla para construir y manejar”, explicó Sánchez Yáñez. Y agregó: “No sólo se aplica la biolixiviación a metales como el oro, plata, cobre, platino y aluminio. También incluye los minerales radioactivos como radio, plutonio, berilio, entre otros”.

 
La biotecnología se encuentra actualmente en un punto interesante. Especialmente en virtud de todo el conocimiento que se obtiene hoy en día de la ecología de las bacterias que realizan el proceso bilox. Al igual que por el desarrollo de la ingeniería genética de países del primer mundo como Estados Unidos y España, lo que colabora con el crecimiento de conocimientos sobre los procesos biológicos que se aplican a la industria minera.

“En Latinoamérica, la tecnología bilox está más presente en países como Chile y Perú, pero en general en esta parte del continente, el desarrollo biológico de la minería se encuentra en vías de crecimiento”, señaló Sánchez Yáñez, para agregar que “lo que hace falta para que esto evolucione es un gran apoyo económico con acciones integrales entre los diversos especialistas en Latinoamérica. Se necesita apoyo de las empresas privadas de la misma industria. También es necesario buscar una acción integrada entre la educación superior, el gobierno, las empresas privadas y los pocos investigadores y proyectos integrales en materia de tecnología biológica existente”.

Quizás la zona más desarrollada en materia de biolixiviación dentro de Latinoamérica sea la producción de cobre en Chile. Los avances en esta área han permitido que en la actualidad se genere en el vecino país alrededor de 450.000 toneladas de cobre a través de la biolixiviaciónen plantas como Chuquicamata, Quebrada Blanca, Cerro Colorado, Andacollo, Zaldívar y Dos Amigos, con un costo de producción de 850 dólares por tonelada y sin que se produzca emisiones de polvo, dióxido de azufre ni arsénico.

Destacado

Entre los microorganismos que comen piedra se destaca el Acidithiobacillus ferrooxidans, aislado en 1957 de agua obtenida de filtraciones que presentaba una mina de carbón abandonada en Virginia Oeste, Estados Unidos.

Cifras

10 Son al menos los gramos de mineral que debe poseer una tonelada de roca para aplicar el sistema de biolixiviación, ya que no resultaría rentable aplicar la lixiviación química.

1 Es la cantidad de toneladas de mineral obtenido mediante biolixiviación de entre 100 toneladas producidas en la industria minera mundial.

850 Es la cantidad de dólares que posee de costo la obtención de una tonelada de cobre mediante el proceso de lixiviación biológica.

 


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF