Los calcetines con fibras del metal ya están disponibles para público masivo, mientras que en Japón estudian fabricar en cobre disipadores de energía como los que posee el edificio Titanium.
El Mercurio
La propiedad antibacterial del cobre, certificada internacionalmente en 2008, es una aplicación que está abriendo nuevos nichos de mercado para el metal rojo. Tras una fase de desarrollo, una serie de nuevos productos han dado paso a negocios concretos.
Es así que en el último tiempo las innovaciones a base de cobre han expandido su presencia desde el ámbito de la salud hacia otras áreas, ampliando la percepción de que el metal rojo es sólo un excelente conductor de electricidad y calor. Pese a lo anterior, esta última característica se mantiene y sigue ganando terreno, elevando la intensidad del uso del commodity , por ejemplo, en la fabricación de vehículos híbridos o eléctricos que requieren más cobre en sus motores, baterías y paneles de control.
Pero es la propiedad bactericida del metal la que ha impulsado la fabricación de una mayor cantidad de productos nuevos, como aparatos de uso clínico, otros orientados a los espacios públicos y, últimamente, la manufactura de filtros para aire acondicionado. Además, destaca la irrupción del cobre en la fabricación de soluciones antisísmicas.
En la industria minera local comentan que las proyecciones de organismos internacionales apuntan a que en la medida en que estos desarrollos comiencen a masificarse como productos comerciales, implicarían una demanda adicional de cobre que podría rondar nada menos que 600 mil toneladas anuales. Este volumen representa el 4,2% de la demanda mundial del metal rojo la que, según datos del Grupo Internacional de Estudios del Cobre (GIEC), cerrará 2010 en 14,2 millones de toneladas de cobre fino.
Ejemplos
A través de un convenio entre InCuba, filial de Codelco, la textil Copper Andino y Monarch, ya están comercializando en el país líneas de calcetines ejecutivos, deportivos y para diabéticos, además de ropa interior masculina, que reducen la proliferación de hongos y bacterias.
Claro que esto no es todo, porque en Codelco adelantan que ya se están sondeando otros mercados potenciales para desarrollos textiles en prendas íntimas femeninas como pantimedias -para el control de la celulitis y la piel de naranja-, sábanas, toallas, mascarillas, gorras y otras que se fabrican con fibras de cobre.
Una de las aplicaciones más recientes está en el plano de la refrigeración. Durante esta semana en Beijing se lanzó el primer aire acondicionado antimicrobial de cobre del mundo, desarrollado por la firma china Chigo, la que asegura que, a diferencia de los equipos tradicionales, éste, que fue desarrollado en asociación con la International Copper Association (ICA), inhibe el desarrollo de organismos como los hongos.
El cobre también está ganando terreno en recintos públicos, tal como ya lo hizo en establecimientos hospitalarios.
De esta forma, tras pruebas en diversas superficies y mobiliarios del edificio matriz de Codelco, se decidió llevar estas aplicaciones a las instalaciones del Metro.
En la estación Santiago Bueras, de la extensión de la Línea 5 a Maipú, se instalaron más de 200 metros líneales de pasamanos de aleación de cobre bactericida. Además, en Codelco comentan que en el área de construcción, en Japón, estudian el desarrollo de disipadores de energía como los del edificio Titanium, pero en base a cobre. Esto porque este material es más flexible y permitiría disipar mejor la energía que libera un temblor.