SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
INGENIEROS Y TÉCNICOS: LA ESCASEZ QUE PREOCUPA

Ya la crisis es tan global como indisimulable. Tanto que fue leit motiv recurrente en el reciente Congreso Mundial de Ingeniería de Buenos Aires.

29/12/2010

La cada vez más pronunciada falta de ingenieros y técnicos pone en riesgo el desarrollo económico mundial, acaba también de advertir nada menos que la La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La organización ha puesto énfasis en el déficit en los países en desarrollo. Sólo en África Subsahariana se precisan 2,5 millones de ingenieros y técnicos para alcanzar los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” en 2015.

La merma de jóvenes, en particular mujeres, que estudian ingeniería es severa en Japón, Noruega, Corea del Sur y Holanda, donde es más fuerte la caída de matriculados. Alemania acaba de reconocer un déficit de 36.000 ingenieros.

En los países subdesarrollados el cuadro se agrava con la "fuga de cerebros", profesionales cualificados que emigran al Norte en busca de un mejor porvenir.

El estudio destaca las razones del menor atractivo de estos estudios. Son aburridos y difíciles y están mal pagados en comparación con la responsabilidad que suponen, dicen los encuestados.

La Argentina no es para nada ajena a este deterioro. De 100.000 profesionales graduados en el último año, sólo 3.500 son ingenieros.
En Corea del Sur hay un ingeniero cada 625 habitantes; en China, India y Francia, uno cada 2.000. En Brasil, uno cada 6.000. Y en Argentina hay uno cada 8.000. En la UBA, en 140 años, se graduaron 30.000 ingenieros.

Mineros. Y si de minería se trata, al igual que ocurre con el petróleo, la cuestión se agrava por las particulares condiciones de trabajo. La lejanía de los yacimientos mineros de los centros urbanos, un aparente desconocimiento por las tareas y actividades mineras, la complejidad de los horarios o turnos y la exportación de los profesionales a otros países, desmotivan a los quienes van a elegir una carrera o especialización. “Debería haber una oferta laboral muy atractiva que permita atraer los talentos. Pero optar por la minería o por el petróleo implica realizar profundos cambios en su vida personal”, dice Guillermo Olivetto, de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

Claustros. En cinco universidades nacionales de otras tantas provincias  argentinas - Jujuy, Catamarca, La Rioja, San Luis y San Juan-  se estudia la carrera de Ingeniería en Minas. En la Universidad Nacional del Comahue existe la Licenciatura en Tecnología Minera y en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, el dictado de la Tecnicatura Universitaria en Minería.

Según la Secretaría de Políticas Universitarias, del Ministerio de Educación, unos 25.000 alumnos aprobaron más de 26 materias en las diversas ramas de Ingeniería, pero se recibirían sólo 5.200.

Las carreras vinculadas a la actividad minera son Ingeniería de Minas e Ingeniería en Metalurgia Extractiva, pero también Ingeniería Civil, Agrimensura, Ingeniería Electrónica, Mecánica, Eléctrica, Electromecánica, Ingeniería Química y la Industrial son las que proveen de mano de obra a las empresas mineras y de servicios.

El resto, alumnos de 4º y 5º año, son absorbidos por las empresas antes de su titulación.

En San Juan, la Facultad de Ingeniería de la universidad sanjuanina, registró un crecimiento en el último trienio el ingreso en Ingeniería Industrial, en Minas y en Civil. Sin embargo, la cantidad de egresados no es suficiente. Por ahora, el crecimiento de ingresantes no se traduce en el egreso.

En la carrera de Minas se duplicaron los aspirantes, de 45 a 90, pero superaron el ingreso sólo 40. Sumando todas las ramas, hubo 96 egresados en 2007; 102 en 2008; 116 en 2009 y 97 en 2009.  Entre 2008 y 2010, el promedio de ingresantes  pasó de 300 a 500.

Que las empresas atraigan a los estudiantes avanzados es, según Marcelo Bellini, vicedecano de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, es una falla en el sistema: “Su desarrollo laboral tendrá un techo. Como ingenieros podrían avanzar hacia niveles de mando superiores. Para un estudiante, trabajar en una empresa minera por una necesidad socio económica, pero tendrán un techo en cuanto a niveles de remuneración”.
Para paliar esta importante deserción la universidad propone a las mineras convenios por los que las compañías tomen alumnos avanzados becándolos, pero por determinados períodos y  épocas del año. El estudiante debe comprometerse a no abandonar la carrera. 

En el proyecto Pachón, de Xstrata Copper, ya hay tres alumnos oriundos de Calingasta, de Minas, Ingeniería Industrial e Ingeniería Química y fueron,  becados por la minera para que estudien. Bellini aspira a repetir la experiencia con otras mineras.

¿Estos planes complicarían a las empresas a la hora de demandar recursos humanos?. “Hoy están con una alta demanda y desde las universidades no les estamos proporcionando una oferta suficiente. Pero intentamos que los estudiantes se vayan a trabajar y se olviden de la facultad”, insiste Bellini. “Deberíamos trabajar más agresivamente la publicidad sobre las posibilidades laborales de los ingenieros”, dice Bellini.

Tecnicaturas. En Jáchal (donde está Gualcamayo, de Yamana, y zona de influencia de Veladero, de Barrick) la UNSJ comenzó a dictar la Tecnicatura en Geología. Mientras evalúa abrir una Tecnicatura en Minería en Iglesia. “Estamos revisando la carrera de técnico que se dictó hace unos 10 años en Iglesia, porque hay interés del municipio y de la gente en que se vuelva a dictar. Desempolvamos ese proyecto y lo estamos analizando para ver si lo podemos acomodar a los tiempos de hoy y posiblemente en el transcurso del año que viene dar respuesta a esta inquietud”, señaló el académico. Química, Agroindustria, Mecánica, Electromecánica o Agrimensura son las ramas a las que apuntan las empresas de servicios mineros y el vicedecano no descarta la posibilidad de que tengan una tecnicatura. En la Facultad ya están trabajando para contar con una tecnicatura o especialización en Higiene y Seguridad, y lo más seguro es que sean ambas. Quieren concretarlo antes de finalizar el 2010.

“Tenemos que reconvertirnos con algún título intermedio o carrera técnico-universitaria para satisfacer la demanda de las empresas de técnicos y mandos medios, y para aquel estudiante que no puede persistir en los 6 ó 7 años que exige Ingeniería” dice Bellini.

¿Qué hace Barrick?

Para cualquier operación minera del país es difícil encontrar mandos medios y gerenciales en Operación, Mantenimiento, Proceso e Ingeniería (Planificación de la producción).

Barrick explota en Argentina la mina de oro y plata Veladero y está construyendo la mina argentino-chilena Pascua Lama que demandará 1.600 empleos directos en la producción. En las oficinas que la compañía canadiense tiene en San Juan hay un área de Reclutamiento de RRRHH.

La búsqueda se inicia en la base de datos de la web www.barricksudamerica.com, donde los postulantes ingresan sus CV. 
 “Priorizamos a gente de San Juan y de las comunidades de influencia de Iglesia y Jáchal. Por la complejidad de las tareas requeridas es importante contar con estudios secundarios”, dice el vocero Miguel Martín.

En esas comunidades hay falta de especialización y experiencia en tareas como el mantenimiento de los equipos pesados. Y para paliar la decersión escolar, la minera y el municipio iglesiano tienen un programa específico.

En Veladero, sobre 1.100 empleados, 203 son de Iglesia y Jáchal. En las obras de Pascua Lama califican mejor los oficios de la construcción, metalurgia y manejo de máquinas viales. Para estos trabajos Barrick, UOCRA y AOMA capacitaron a 400 personas.

Son 50.000 los C.V. recibidos en cinco años. Pero la oferta de trabajadores especializados es escasa.

Barrick hizo presentaciones en universidades de la región (San Juan, San Luis, Catamarca, La Rioja, y en Siminera) para ofrecer trabajo a profesionales jóvenes (especialmente de carreras de Ingeniería) y un programa de formación como futuros mandos medios de la organización. “Tenemos un programa llamado ‘Jóvenes Talentos’ por el cual ya han pasado 40 jóvenes desde 2005, y que ha significado una importante fuente de desarrollo interno para cubrir nuestros cuadros medios, así como una muy interesante salida laboral para jóvenes estudiantes ó recién recibidos, con una gran posibilidad de desarrollo de carrera a largo plazo”, detalló la empresa.

En Chile

En Chile, al igual que en Perú, por la tradición minera y los desarrollos de las grandes compañías, la competencia por la mano de obra calificada es  más alta que en Argentina.

Rodrigo Videla, de la consultora chilena Mercer asegura que la expansión prevista hará una fuerte presión sobre  el mercado de profesionales especializados. Por cada operario contratado en 2010 en el rubro, en 2012 habrá seis nuevas plazas a ocupar. “Hay que priorizar el desarrollo sostenible de las corporaciones a través de la valoración del RRHH”.

Según el Ministerio de Educación trasandino, de 615.500 estudiantes de Educación Superior en 2009, sólo 2.500 cursaban carreras de profesiones mineras –incluyendo Ingeniería Civil en Minas, Ingeniería Civil Metalurgia y Geología. Más preocupante aún, en 2006, de 55.000 titulados, sólo hubo 199 en carreras mineras. Otro dato: anualmente ingresan a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile unos 600 alumnos y sólo 25 optan por civil de minas. El escenario es complejo y pone en riesgo los proyectos en carpeta. Mientras tanto, la oferta y la demanda dicen lo suyo: la empleabilidad de un geólogo chileno era, en 2009, del 99% en el primer año de titulado, con ingresos de US$ 5.600/ mes.

Empleos y Salarios Mineros

La Secretaría de Minería de la Nación dice que por las tareas de exploración, producción y servicios -principalmente en zonas alejadas de los grandes centros industriales- seguirá creciendo la demanda de empleo. Y cifra en unos 500.000 los puestos de trabajo generados por la minería, lo que arroja un 500% de crecimiento con respecto a 2003.
El área dice que desde entonces el número de proyectos mineros creció un 900%, las inversiones superaron el 1.100% y la producción se triplicó.

A este escenario se suma la creación de al menos 1.500 nuevas pymes de servicios mineros nacionales y la incorporación de nuevas tecnologías en otras 2.000, con fuerte incidencia en la creación de nuevos trabajos. Y espera que la construcción de al menos 15 proyectos mineros de envergadura internacional con la generación de 450 mil puestos de trabajo.

Esta expansión agravaría el desbalance entre oferta y demanda laboral. La última encuesta de Expectativas de Empleo de Manpower señala que para el 4T de 2010 los planes de contratación más auspiciosos provenían de Minería y Construcción, en donde la Expectativa Neta de Empleo – porcentaje de empleadores que prevé aumento de contrataciones menos los que esperan disminución – es de + 25% con una mejora en 8%.
 “Con Veladero y Gualcamayo la demanda de RR.HH. se incrementó notablemente, en las mineras y en sus proveedores”, explica el gerente Zonal de la empresa Fabricio Gaitano.

Según Gaitano, los perfiles más buscados por las compañías mineras y proveedores son los técnicos, oficios ligados a la construcción y profesionales para las distintas áreas. “Ya se está produciendo la escasez de algunos perfiles técnicos y profesionales. Esto produce que las empresas compitan cada vez más, para atraer los mejores candidatos. Lo que no es sostenible en el largo plazo. Creo que las empresas, el gobierno y el sector educativo deben articular planes de formación/capacitación, para disminuir la escasez de ciertos perfiles y consecuentemente evitar que se produzca un desempleo ligado a la falta de calificaciones y competencias por parte de las personas que componen el mercado laboral”, concluye.

 


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF