El auge de las materias primas ha elevado la demanda de mineros en todo el mundo y las empresas advierten que la escasez de mano de obra podría desacelerar el crecimiento y aumentar los costos.
Wall Street Journal
La falta de trabajadores está obligando a algunas compañías, como BHP Billiton, a movilizar en avión a trabajadores desde y hacia minas remotas. Otras, como Rio Tinto, afirman que la escasez está acelerando los esfuerzos por automatizar las operaciones. Nittetsu Mining Co., de Japón, se vio obligada a aplazar sus planes para desarrollar la mina de cobre Sol Naciente en Chile debido a una carencia de mineros. La minera afirma que prevé retomar el proyecto en el segundo trimestre.
La brasileña Vale, la suiza Xstrata PLC y la británica Anglo-American PLC, junto con BHP y Rio Tinto, están en medio de proyectos de expansión en todo el mundo con esperanzas de hacerle frente a la demanda impulsada por China, India y otros países en vías de desarrollo. Pero algunas empresas mineras indicaron que la industria enfrenta una competencia creciente por trabajadores calificados de la industria del petróleo y gas natural, que también está aumentando el gasto en exploración y desarrollo.
Mientas la escasez se traduce en costos más altos para las empresas mineras, beneficia a los trabajadores, quienes pueden dejar una mina por otra en busca de un mejor salario y condiciones de trabajo.
Kyle Hirsch, un minero de plata en Big Creek, estado de Idaho, EE.UU., dejó su empleo en la mina Lucky Friday, propiedad de Hecla Mining Co., y comenzó a trabajar en otra mina de plata cercana, que pagaba US$350 más por semana. "He sido un vagabundo toda mi vida, yendo de una mina a otra", afirma Hirsch, de 44 años, quien ahora trabaja como perforador en la mina Crescent Silver. "Es un buen momento para ser minero. La minería es dinero".
United Mining Group Inc., con sede en Idaho y dueña de 80% de Crescent Silver, afirma que le paga a un equipo de dos mineros alrededor de US$100 por cada 30,5 centímetros de roca que despejan. En general, un equipo despeja una profundidad de alrededor de 305 centímetros durante un turno, o alrededor de US$1.000.
El año pasado, los mineros ganaban entre US$70 y US$80 por cada 30,5 centímetros de roca excavada, según Greg Stewart, presidente de United Mining Group. "Ahora tenemos que pagar más", afirma el ejecutivo, debido a la competencia por los trabajadores.
En Australia, BHP Billiton indicó que no hay suficientes trabajadores en una región remota del estado de Queensland, donde ya tiene una mina de carbón pero quiere explotar otra más. Planea llevar en avión a 500 trabajadores desde Brisbane, a unos 805 kilómetros de distancia, a Moranbah, Queensland, pagar su alojamiento y luego devolverlos a casa al cabo de dos semanas. La empresa no quiso revelar el costo del programa.
BHP Billiton les advirtió a los inversionistas en 2010 que enfrentaba "escasez de talento en ingeniería, servicio técnico, construcción y mantenimiento. La situación podría tener un impacto adverso en el costo y el tiempo de proyectos de desarrollo y el costo y la eficiencia de operaciones existentes".
Rio Tinto afirmó que no tiene suficientes perforadores ni choferes de camiones para sus enormes operaciones de mineral de hierro en la región Pilbara de Australia, o conductores de locomotoras para llevar mineral de las minas. La empresa lanzó un programa para automatizar todas estas funciones.
"Simplemente no hay gente suficiente", sostuvo Sam Walsh, el presidente ejecutivo de la operación de mineral de hierro de Rio Tinto, durante una conferencia telefónica con analistas en noviembre. "Por supuesto, está el beneficio de manejar estos equipos de forma automática. Hemos experimentado mejoras sustanciales en ahorro de combustible de los camiones de carga".
Rio Tinto prefirió no estimar el aumento de sus costos laborales.
Los analistas predicen que a corto plazo la escasez de trabajadores perjudicará a las mineras en costos y eficiencia, pero que a largo plazo es probable que los costos disminuyan a medida que las máquinas y la automatización reemplacen a los mineros. Además, afirman, las mineras cuentan con más efectivo, ya que los mayores precios de la plata, el oro, el cobre, el zinc y el carbón ayudan a compensar los mayores costos laborales.
El salario anual promedio de los mineros varía según el país y función. Australia es el que más paga, 100.000 dólares australianos, unos US$97.750, de acuerdo con datos oficiales. En EE.UU., el salario promedio en 2009 fue de US$63.728.
---
ARGENTINA: EL EMPLEO EN LA MINERÍA SE MANTUVO ESTABLE EN 2010
Ganadores y perdedores en el mercado de trabajo
iECO
Aunque la economía creció, el sector privado incrementó sus dotaciones formales en 86.328 personas respecto de dos años atrás, una suba de apenas el 1,5%. El Estado es el gran “empleador”.
A pesar de la fuerte recuperación económica, el empleo privado formal o registrado apenas superó la marca alcanzada en 2008. Y con fuertes oscilaciones, ya que hubo retrocesos en la industria, la construcción y el sector agropecuario, y avances en algunas ramas de los servicios.
El grueso del incremento ocupacional “en blanco” se explica por un muy fuerte incremento del empleo registrado en el sector público que obedecería a un blanqueo de contratados más que a un aumento real de los puestos de trabajo.
Así se desprende de los datos del INDEC sobre ocupación “en blanco” del tercer trimestre de este año, que marcan que los puestos de trabajo registrados en la Administración nacional y en las provincias aumentaron en 131.639 personas, una suba del 10,7%.
Esta suba de la ocupación estatal se debió al pase de beneficiarios de los planes sociales a los planteles de planta transitoria o permanente, al traspaso de los empleados de las AFJP a la ANSeS, a la AFIP y otros organismos públicos y al incremento del empleo en las provincias y empresas y sociedades del Estado. En el sector público, el empleo en 2009 creció respecto de 2008 y volvió a hacerlo durante 2010.
En el sector privado las cosas fueron distintas. En el tercer trimestre de 2008, el sector privado empleaba “en blanco” a 5.804.429 trabajadores. Un año después bajó a 5.715.973, como consecuencia del impacto de la crisis y a pesar de las medidas de subsidio que el Estado otorgó. Ahora, tras la recuperación, emplea a 5.890.605.
e este modo, computando bajas y alzas, el sector privado incrementó sus dotaciones formales en 86.328 personas respecto de dos años atrás, un incremento de apenas el 1,5%. Esto evidenciaría que no hubo blanqueo de trabajadores “en negro” ni mayores aumentos de puestos de trabajo, aunque el nivel de actividad supera el de 2008.
Además, hubo fuertes variaciones entre los sectores. Tanto el empleo en la industria como en el sector agropecuario –que registran fuertes incrementos en la producción– cayeron el 1,6% y en la construcción se contrajo 6,4%, lo que significa que registra 26.254 trabajadores menos, aunque el sector tiene buen nivel de actividad. De aquí se desprende que el incremento neto de la producción se logró con menos personal.
En cambio, creció la ocupación registrada en el sector de servicios liderada por las ramas de salud y educación privadas, comercio, transportes, hoteles y restaurantes y servicios sociales, con excepción de “intermediación financiera”, que cayó el 4,5%. Esto puede deberse a la transferencia de empleados de las ex AFJP al Estado; pero, a pesar del mayor movimiento financiero, los bancos y aseguradoras no tomaron más personal.
En el sector manufacturero, los más afectados fueron el sector textil y de metales y, a pesar de la mayor actividad automotriz, la ocupación se mantuvo estancada en torno a los 27.000 empleos directos en las terminales del sector, con retrocesos en carrocerías, autopartes y motocicletas.
En la agricultura y ganadería, la ocupación formal bajó de 325.589 empleos en 2008 a 320.542 en la actualidad. En pesca se redujo de 12.321 a 11.873. Y en minería se mantuvo estancado en torno a los 49.200 empleos.
También con grandes variaciones por sectores, el sueldo promedio bruto (antes de los descuentos) en el sector privado es de $3.939 y en el sector publico nacional, provincial y municipal (que transfirieron sus Cajas al orden nacional) de $4.546 mensuales.
---
PERÚ: RECOMIENDA A LOS JÓVENES ESTUDIAR CARRERAS RELACIONADAS CON LA CONSTRUCCIÓN Y LA MINERÍA
El Comercio
Justo Zaragoza, del Grupo Educación al Futuro, dijo que estos sectores crecen sostenidamente y que los profesionales tienen una buena perspectiva laboral en torno a ellas
Justo Zaragoza, director del Grupo Educación al Futuro, recomendó a los jóvenes que están a punto de decidir estudiar alguna carrera técnica o universitaria que tengan en cuenta su vocación para no equivocarse en la elección.
“Saber qué cosa me gusta, estudiar la currícula de la carrera de mi interés y proyectarse como profesional de esa materia es lo que deben hacer los jóvenes antes de elegir tal o cual profesión”, declaró Zaragoza en entrevista transmitida en vivo por elcomercio.pe.
También recomendó a los jóvenes tener en cuenta el emprendimiento, es decir sacar adelante sus propios proyectos profesionales sin depender de terceros.
Con relación a los sectores que demandan de más profesionales en los últimos años destacó a todas aquellas que están vinculadas a la construcción, agroindustria, pesquería, textilería, comercio, márketing, telecomunicaciones y minería.
“Estos son los sectores que vienen creciendo sostenidamente desde hace 10 años y tanto profesionales técnicos como universitarios tienen una buena perspectiva laboral”, aseguró.
Con relación a la minería, apuntó Zaragoza, solo el pago de las utilidades equivale en muchos casos a 12 sueldos, lo cual implicada que el trabajador “en un año recibe un total de 24 y no 12 salarios”.
---
PERÚ: SECTOR MINERO NECESITARÁ MÁS DE 40.000 TRABAJADORES PARA LOS PRÓXIMOS DIEZ AÑOS
Andina
El sector minero necesitará más de 40,000 trabajadores para los próximos diez años, debido a los sendos proyectos de inversión que existen en el sector, manifestó el presidente del Comité de Recursos Humanos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Othmar Rabitsch.
"Para los próximos diez años el sector minero tiene proyectado una inversión considerable y habrá dos déficits importantes: la falta de personal calificado y de infraestructura como puertos y carreteras para poder transportar todo ese mineral y exportarlo", afirmó.
Explicó que la inclusión de nuevos proyectos en la cartera de inversión minera, que se ha elevado hasta 41,000 millones de dólares, provocará una serie de consecuencias favorables para el país.
En lo que respecta al recurso humano, indicó que en el país existen actualmente alrededor de 120 mil trabajadores mineros, de los cuales 35,000 son contratados por las principales empresas y 85,000 por empresas tercerizadas.
"En cifras gruesas, el sector podría necesitar unos 30,000 trabajadores para el período 2011 - 2020, pero esto no considera la jubilación de los trabajadores antiguos", señaló.
Manifestó que se calcula que hay 10,000 trabajadores mineros que están por jubilarse, lo que incrementará la necesidad de nuevos trabajadores a 40,000.
Rabitsch sostuvo que este crecimiento también tendrá un impacto positivo en los sueldos de los trabajadores del sector minero, pero espera que sea una subida razonable porque cuando la industria mejora, también aumentan los costos de los insumos para hacer minería.
"El costo del salario debe ser directamente proporcional a la actividad que realiza, y el trabajador percibe el beneficio de los precios de los minerales en la utilidad", puntualizó.