SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
LA MINERÍA 2010: NOTICIAS QUE GENERARON DEBATES, DUDAS O RUMORES

Los idas y vueltas de Mina Martha y Mendoza. Los polémicos contratos de Pascua Lama. La Ley de Glaciares. El año complicado de Andalgalá.

06/01/2011

MINA MARTHA. DUDAS, RUMORES Y CONTINUIDAD 
 
La decisión de Coeur Argentina de continuar explorando en Mina Martha, terminó con las especulaciones que auguraban un cierre, una venta o un “impasse” del yacimiento. El objetivo de la empresa es extender la vida útil de la mina y las actividades en el 2011”.
 
“Coeur Argentina, una subsidiaria de Coeur d’Alene Mines Corporation, informa que se están realizando actividades de exploración en Mina Martha con el objetivo de extender las actividades mineras en el 2011”, señaló la minera.
 
El anuncio puso punto final a una incertidumbre de tres meses. Como potenciales compradores se mencionó, a pesar de la confidencialidad del caso, a Minera Triton, propietaria de la vecina mina de Manantial Espejo, y a Patagonia Gold.
 
“La empresa se encuentra en un proceso de expansión que incluye la extensión de la operación de Mina Martha. Actualmente se están desarrollando actividades de perforación en Mina Martha y adicionalmente desarrollos sobre la veta Betty con el objetivo de producir allí en el 2011.
 
Coeur Argentina comenzó a operar Mina Martha en 2002 y en 2008 construyó una planta de proceso de mineral de 240 ton/día, que implicó una inversión aproximada de US$ 15.000.000. “Durante más de ocho años de producción, Mina Martha se ha convertido en un generador de empleo y oportunidades económicas para la provincia de Santa Cruz y la región”, destacó la minera al confirmar su continuidad.
 
“En los últimos cinco años, Coeur Argentina ha invertido más de US$ 25.000.000 en exploración en Santa Cruz. Esta sostenida y significativa inversión, refleja el compromiso a largo plazo de la compañía con Mina Martha y la provincia de Santa Cruz; y tiene por objetivo la búsqueda de oportunidades de expansión de producción de plata en Argentina”, dijo Coeur.

---

PASCUA LAMA, CASEMI Y LOS CONTRATOS 
 

Ya existían manifestaciones de inquietud, como las de los caleros sanjuaninos, que recibieron disgustados la noticia de la DIA obtenida por Barrick para su yacimiento de calizas Potrerillos, en Chile, destinadas a Pascua Lama.
 
Pero a comienzos de agosto ardió Troya en la capital cuyana. El disparador fue la publicación en Mining Press, a comienzos de agosto, de un documento de la Cámara Argentina de Servicios Mineros (CASEMI) que citaba la disconformidad hacia Barrick, por la falta de contratos en las codiciadas obras de Pascua Lama. Otro texto previo, el balance del 2T de la minera canadiense, que aludía a un 90% de cierre en contratación de bienes y servicios, había atizado el descontento de las empresas de bienes y servicios.
 
“Las puertas están abiertas para el diálogo, y estamos comprometidos con el desarrollo de los proveedores locales”, dijo Barrick. Y el gobierno provincial tomó cartas propiciando reuniones tripartitas, con el secretario de Minería, Felipe Saavedra como árbitro para el entendimiento.
 
Días después, el entredicho se cerró con los datos del gobierno, dirigidos a tranquilizar. El 50% de los proveedores de Pascua Lama están afincados en San Juan y aún faltan por asignar contratos por US$ 600 millones. 

Mientras la otra cámara de proveedores, CEPSM, se mantuvo prescindente en la discusión, el litigio, al interior de CASEMI, derivó en la renuncia de su primer presidente, el empresario Fabrizio Benedetti. Y modificó algunos términos de la relación Barrick-Proveedores.
 
Desde que en 2003 comenzaron las obras en Veladero, decenas de pymes sanjuaninas que se especializaron en minería, han visto con recelo la llegada de firmas foráneas y en particular de las competidoras chilenas, algunas de ellas con un know how minero de décadas.
 
Al cierre del año, el diputado nacional Daniel Tomas anunció que promoverá Legislatura provincial, con la adhesión de la Cámara Minera de San Juan (CMSJ) que agrupa a todas las firmas de la actividad, y CASEMI, una ley de “compre local” que fijaría un piso del 75% de contrataciones a proveedores sanjuaninos. Se trata de un piso y no un techo, explicó el legislador.
 
El otro planteo ambicioso es que las mineras deberán anunciar con una anticipación de seis meses el cronograma de contrataciones  a realizar, indicando el objeto, la forma de contratación, el valor y la forma de pago.
 
Todo permite augurar que 2011 seguirá marcado por la puja sanjuanina en torno a los contratos en el gigante binacional. Hay demasiado dinero en juego como para quedarse callados.

---

LEY DE GLACIARES. LA BATALLA DE LOS HIELOS 
 

Madrugada del 30 de setiembre: Solo y en la madrugada terminó, con la sensación de haber sido desoído por muchos y traicionado por algunos, el lobby minero que intentó evitar la sanción de la ley Fimus-Bonasso, la Ley de Protección de Glaciares que preocupa por sus consecuencias a los gobiernos “cordilleranos”.
 
La norma contiene en sus entrañas por lo menos dos conceptos que ahuyentan inversores. El artículo 2: "se entiende por glaciar toda masa de hielo perenne estable o que fluye lentamente, con o sin agua intersticial, formado por la recristalización de nieve, ubicado en diferentes ecosistemas, cualquiera sea su forma, dimensión y estado de conservación. Son parte constituyente de cada glaciar el material detrítico rocoso y los cursos internos y superficiales de agua. Se entiende por ambiente periglacial en la alta montaña, al área con suelos congelados que actúa como regulador del recurso hídrico. En la media y baja montaña al área que funciona como regulador de recursos hídricos con suelos saturados en hielo”. 

Y el artículo 15: donde se alude a la autoridad de aplicación de la ley: “en un plazo máximo de sesenta (60) días a partir de la sanción de la ley, debe presentarse un cronograma para la ejecución del inventario, el cual deberá comenzar de manera inmediata por aquellas zonas en las que quedan prohibidas las actividades que puedan afectar sus condiciones naturales”. ¿Autoridad de aplicación? “El organismo nacional de mayor nivel jerárquico con competencia ambiental". También dispone multas, “desde los 100 a 100.000 sueldos básicos de la categoría inicial de la administración pública nacional, así como la suspensión o revocación de las autorizaciones, la suspensión de actividades hasta por un año y el cese definitivo de la misma”.
 
Las provincias mineras, con San Juan a la cabeza, se movilizaron antes y fueron a la Justicia Federal después de la ley. A principios de noviembre, la minería sanjuanina había logrado un fallo favorable que bloquea la norma. Como era de prever, comenzaba para la minería una Era Glaciar y Judicial.

---

ANDALGALÁ. UN AÑO COMPLICADO 
 

El proyecto cuprífero Agua Rica, en Catamarca, empezó el año tropezando con un piquete en las afueras de Andalgalá. A mediados de febrero, en medio de la inacción oficial, la protesta antiminería generó importantes destrozos en supermercados, vehículos, las oficinas de la minera y en la municipalidad local. So pretexto de “preservar la paz social”, el Juez de Minas de Catamarca Guillermo Cerda suspendió, por 60 días, el proyecto que había obtenido Declaración de Impacto Ambiental a fines de 2008.

La subsidiaria de Yamana Gold colaboró en la resolución del conflicto social al no apelar la medida. Los militantes” autoconvocados”, en cambio, siguieron con acciones violentas, como nuevos ataques a la sede de la minera.

En mayo, el gobernador Eduardo Brizuela del Moral, dio la señal esperada en la inuauguración de las legislativas, con su comentado discurso de tono prominero: “Catamarca es una provincia minera”, dijo al anunciar un ordenamiento territorial para la actividad, el control exhaustivo de las variables medioambientales y el diálogo con las comunidades locales

Poco después, el nuevo secretario de Minería, Jorge Eremchuk ocupó buena parte de su agenda en escuchar a los vecinos y organizaciones de Andalgalá. El gobierno atendió un flanco sensible: la promoción de los proveedores y del empleo local en la minería. Y dio otro guiño, al tirar abajo el derecho minero de exploración en Pilciao 16, un desatino que había fogoneado ánimo en Andalgalá.
 
En septiembre, la prestigiosa Fundación Centro de Estudios Infectológicos, FUNCEI, dio a conocer los resultados de su estudio, encargados por el Estado provincial, sobre Minería y Salud en Catamarca: la industria no afecta las condiciones sanitarias de la población.

Este encadenamiento proactivo en torno a la cuestión minera, aisló a los opositores. Y terminó fracasando, sin pena ni gloria, un ultimatum para que Agua Rica se retire Andalgalá.

Terminando el movido 2010, todo parece más claro en Andalgalá. Ya todos saben quién es quién, dicen en el ámbito minero. Ahora hace falta activar motores para empujar un proyecto que la provincia necesita como el Agua, en el contexto del cierre de Alumbrera, en esta década. Antes de la suspensión, todavía firme, Agua Rica iba a perforar 14.000m, terminar de obtener permisos, sumar socios para su importante inversión.

A la espera de que se levante la veda impuesta por la superada convulsión, la minera dijo que continúa con sus tareas de certificaciones, reclutamiento de personal y capacitación. El 2011 será clave en la definición del futuro de este emprendimiento que demandará unos US$ 3.000 en su construcción y generaría 10.000 puestos de empleo para su construcción y un poco más de 2.500 durante su operación.

---

MENDOZA. QUE SÍ, QUE NO 
 
Que sí, que no. Al Sur de la bonanza que trajo a San Juan el reciente boom minero, Mendoza y su ralentada economía debatieron en todo 2010 qué hacer con la minería. No es fácil para el gobierno justicialista de Celso Jaque ver estas posibilidades con simpatías y no tocar la pesada herencia de la Ley Cobos, del 2006.

El Informe Ambiental presentado en setiembre por el gobierno reconoció “importantes inversiones por US$ 5.000 millones en hidrocarburos y minería”.

Por lo pronto, en el año que terminó la provincia pudo destrabar el megaproyecto de Potasio Río Colorado (PRC) que contruirá la brasileña Vale, con infraestructuras en cinco provincias, desde los Andes al Atlántico que demandarán US$ 4.500.millones y aportarán al fisco provincial más regalías que el petróleo la extracción y procesamiento en el yacimiento y la construcción de la infraestructura logística –ferrocarril y puerto– para su transporte.
 

En la administración, en la Legislatura, en la prensa y en las universidades que fueron convocadas a opinar, el año cerró con el debate vivo por el proyecto San Jorge, que no utiliza las sustancias prohibidas por la legislación, pero encontró un foco de opinión adverso en Uspallata. Tras la audiencia, la canadiense Coro Mining espera llegar al fin de la carrera y poder invertir US$ 275 millones para la extracción de oro y cobre que demandará 3.900 puestos de trabajo durante dos años de construcción y 1.900 empleos permanentes para los años de explotación.

En uranio, ausente desde el cierre menemista de Sierra Pintada continuaron las exploraciones en Huemul, de Energía Mineral, subsidiaria de Calypso Uranium, en Malargüe.

 


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF