Enormes expectativas para la exploración mundial. Litio en el NOA.
LA EXPLORACIÓN. AVE FÉNIX, MA NON TROPPO
Entre el retroceso global del sector por la crisis de setiembre de 2008 y ciertas peripecias argentinas que alejaron la exploración, el 2010 fue el año de comenzar a remontar la cuesta. La habitual cita gélida de Toronto, en una concurrencia record de 20.000 mineros en la Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC), fue la ocasión para que Argentina volviera a exhibir sus bondades.
La expectativa es inmejorable para la exploración mundial. El BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y el MAVINS (México, Australia, Vietnam, Indonesia, Nigeria y Sudáfrica) son los emergentes que escalan posiciones en esta coyuntura volátil. Son los responsables de que la demanda de metales haya crecido un 7 %.
En 2009, la crisis había reducido la exploración mundial 42% y comenzaba el rebote. La exploración en la Argentina es en un 70% motorizada por las junior. Unas cuantas, golpeadas en las bolsas, desactivaron proyectos. Los prospectos y proyectos mineros argentinos se encontraron en Canadá con un fuerte marketing de Brasil, Chile, México, Colombia, Perú, entre otros. Países que están atrayendo inversiones.
En una medida más modesta, la exploración volvió por sus fueros, según el Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la Argentina (GEMERA), con previsión de US$ 250 millones de inversión. Sin embargo, a mitad de año, los planes menos maduros salieron del cronograma por el impacto de la Ley de Glaciares. San Juan estima que el budget original se achicó en un tercio.
El secretario Mayoral llevó su optimismo a Toronto: “Al fin de la década del 2020, Argentina será el gran jugador minero del mundo en cobre y oro. Y en el futuro cercano seremos líderes en litio, borato y fosfato”. Y el presidente de la CAEM, Manuel Benítez, destacó que “sólo un 7% de la geología argentina ha sido explorada”.
---
LITIO EN EL NOA. EL MINERAL DE MODA
El Noroeste Argentino (NOA), uno de los vértices del triángulo del litio, continuó consolidando su “fiebre”. En 2010 recibió, sólo en exploración, más de US$ 100 millones.
En la Puna ya están apostadas ADY Resources, con un desarrollo avanzado, mientras que en etapas preparatorias o exploratorias están Ekeko, Lithium1, Orocobre, South American Salars, Minera Exar, Compañía Minera Solitario Argentina, Latin American Salars, Rodinia y Bolera.
ADY Rincón en el Salar del Rincón en 2011 producirá carbonato de litio: en una primera etapa, 1.200 ton/año, y después, hidróxido de litio, cloruro de litio y litio metálico.
Rodinia Lithium, reveló el descubrimiento de litio y potasa de alto grado en Salar de Diablillos. Las perforaciones detectaron 713 mg/l de litio. Un acuífero de tamaño considerable, capaz de convertirse en productor de litio, además de potasa y boro. Lithium One, operadora del proyecto Sal de Vida acordó con la coreana Kores, la opción de un 30%, a cambio de un financiamiento de hasta US$15 millones. Las dos compañías confluirán en una compañía argentina, luego de la entrega del Estudio de Factibilidad, este año.
Orocobre ha obtenido resultados positivos en sus actividades en los salares de Jujuy y ha consolidado una alianza estratégica con la compañía automotriz Toyota Tsusho y sus propiedades con más de 300.000 has en Cangrejillos (Salinas Grandes) y en Cauchari. Es Olaroz, con potencial de 15.000 ton/año de carbonato de litio y 36.000 de potasa.
Minera Exar explora en el Salar de Cauchari y Olaroz, en Jujuy, y en el Salar de Incahuasi, Pocitos y Arizaro en Salta. Más de 110.000 has con reservas de 4.900.000 ton de carbonato de litio y 7.700.000 ton de potasio. Con inversores estratégicos como Magna Internacional Inc. y la automotriz Mitsubishi Corporation.
Mientras, FMC Corporation, con 13 años de exploración en Salar del Hombre Muerto invertirá US$ 25 millones para producir un 30% más de litio, mediante la ampliación de la planta de carbonato de litio y la incorporación de un sistema del aprovechamiento residual de la salmuera para producir cloruro de potasio. Así mejorará su competitividad frente a competidoras de Atacama, Chile.