SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
COCHILCO 2010: EL AÑO DE LA RECUPERACIÓN Y EL RÉCORD DEL COBRE
06/01/2011

Mercado Internacional del Cobre en el año 2010- Cochilco 

Cochilco
Al cierre del año 2010, el precio del cobre alcanzó un promedio anual en términos nominales de 341,951¢/lb en la Bolsa de Metales de Londres (BML), registrando así un incremento de casi 46% respecto del promedio exhibido el año 2009 (234,217 ¢/lb). Este incremento de más de 107 ¢/lb respecto al precio promedio del año anterior, se dio en un ambiente de tendencia creciente y corresponde a una prolongación del buen resultado mostrado por el metal rojo el año 2009.

De esta manera, el precio del cobre transitó desde un nivel en torno a los 335 ¢/lb durante el mes de enero, a un rango de precio que se mantuvo por sobre los 430 ¢/lb la última semana del año, prolongando la tendencia de alza iniciada a mediados de diciembre y rompimiento records de precio semana a semana. Fue así como la cotización del commodity cerró en 441,781¢/lb el último día del año, el mayor valor nominal del año y de la historia.
 
Con todo, en la evolución que mostró el precio del cobre durante 2010, se pueden distinguir claramente 2 períodos (Figura N°1). El primero que se extiende entre los meses de enero y junio, estuvo marcado por las señales de recuperación económica de los países desarrollados -luego de un mediocre desempeño en 2009-, el que fue liderado por Estados Unidos y Japón, destacando también el denominado "factor China". En efecto, el gigante asiático durante 2010 desplazó a Japón como segunda economía del mundo, reafirmando su estatus de principal motor económico a nivel global, siendo además un importante soporte para la demanda por commodities, entre estos, el cobre. Contrariamente, los principales temores de este período estuvieron gobernados por la incertidumbre que desde mediados de enero mostraron algunos países de la Zona Euro.

No obstante, fue la débil situación de Grecia la que reveló -por primera vez en 16 años-, que uno de los países que conformaban la eurozona podría entrar en cesación de pagos. Esta inestabilidad hizo que el precio del cobre mostrara un comportamiento más bien errático durante estos meses y sin una tendencia definida.

El segundo período, que va desde mediados de junio a diciembre, se ha caracterizado por una trayectoria creciente y, prácticamente sin altibajos en la cotización del metal rojo. Los planes de ajuste fiscal de las principales economías del mundo, permitieron calmar los mercados. China continuó con su asombroso crecimiento, pese a las aprensiones respecto de una eventual desaceleración derivados de un sobrecalentamiento y mayores presiones inflacionarias. No obstante, la cotización del precio continuó con una tendencia creciente y positiva, la que sólo se vio interrumpida por la Crisis de Irlanda a mediados de noviembre, pero la rápida intervención de la Unión Europea y del FMI, diluyeron los temores. Luego de esto, la cotización del metal se recuperó con fuerza.


Otro factor que ha propiciado el mejor desempeño de la cotización a lo largo del año, ha sido el comportamiento del mercado cambiario, que se ha visto envuelto en lo que se denominó, guerra de divisas, situación que derivó en un alta volatilidad de los rendimientos de las monedas, lo que se evidencia en el amplio rango en que fluctuó la divisa estadounidense medido a través del índice dólar frente a una canasta de monedas (entre 76-88 US$), dando cuenta además de la debilidad que mantuvo a lo largo del año. La volatilidad de las monedas respondió tanto a los problemas de deuda de Europa como a las variadas intervenciones por parte de las autoridades monetarias de la Zona Euro y EE.UU.

La trayectoria positiva que siguió la cotización del metal rojo, se dio en un escenario marcado por la estrechez de los fundamentos físicos del mercado, el que se explica por una menor tasa de crecimiento de la producción respecto de la tasa de incremento de la demanda. Esta situación se refleja en la menor disponibilidad de inventarios físicos de cobre en las principales bolsas de metales. En efecto, el nivel de existencias se redujo en torno a un 17,4% (119,6 miles de TM) entre el cierre de diciembre de este año y el previo, finalizando con 568 miles de TM de cátodos en bodegas. Este nivel de stocks permitiría abastecer sólo 1,6 semanas de consumo cobre. Al igual que la evolución del precio, el comportamiento de los inventarios durante el año tuvo dos marcados periodos, los que fueron determinados por procesos opuestos (Figura N°2).

Desde comienzos de año, y como prolongación de un periodo que se inició a fines de junio de 2009, se observó un proceso de acumulación de existencias que alcanzó su mayor nivel a inicios de marzo, fecha en la que el volumen de cátodos en bodegas rozó las 800 miles de TM, siendo el máximo nivel registrado desde enero del año 2004. Fue la Bolsa de Futuros de Shanghai (SHFE), la que experimentó el mayor incrementó durante este período, ya que tras casi duplicar su nivel de stocks desde 95,3 miles de TM a inicios de año, llegó hasta 189 miles de TM al término del mes de abril.

El segundo periodo comienza a inicios de mayo, y destaca por la progresiva desacumulación que ocurre principalmente en bodegas de la Bolsa de Metales de Londres (BML), donde se registra a partir de esa fecha y hasta noviembre, un promedio diario de salidas que bordea las 1.000 TM. En términos geográficos, el mayor volumen de egresos se observó en bodegas de Asia, particularmente en Corea del Sur y Singapur, seguido por salidas desde las bodegas de Holanda y España en Europa. No obstante, no es sino hasta diciembre, que este proceso se revierte, llevando a que en BML se registre un aumento de casi 23 miles de TM.

Así en una perspectiva anual, BML registró el mayor volumen de salidas, tras contabilizar egresos por 124,8 miles de TM (-24,8%), seguida por Comex con 31,4 miles de TM, siendo esto parcialmente contrarrestado por los ingresos hacia SHFE, que alcanzaron 36,7 miles de TM (Tabla N°1).

 


Vuelva a HOME

*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF