Según la Secretaría de Minería de la Nación, hubo un crecimiento del 340% con respecto a 2003, cuando se recuperó esta actividad. Implicó inversiones por arriba de los 400 millones. Se espera la construcción de nuevos proyectos con más de 130 mil millones de inversión.
Secretaría de Minería de la Nación
La exploración de riesgo en el sector minero de Argentina registró en 2010 un nuevo record histórico, con más de 730 mil metros de perforaciones en todo el país, un 340% más que en 2003, año en que comenzó a recuperarse esta actividad.
Según datos aportados a la Secretaría de Minería de la Nación, los programas de exploración, que se miden en metros de perforaciones, superaron los 730 mil metros, implicando inversiones por arriba de los 400 millones de pesos, de acuerdo a los actuales valores del mercado.
Estos datos también demuestran un incremento del 21% por sobre el último record exploratorio alcanzado en 2008, con 603 mil metros perforados, y promueve nuevos potenciales yacimientos, principalmente, en provincias como Santa Cruz, Chubut, San Juan, Mendoza y La Rioja, entre otras.
“Este fuerte incremento en la actividad exploratoria, con el 100% de la inversión de riego, ratifica la confianza que los inversores tienen en el país, y un mayor crecimiento solo está limitado por la capacidad instalada en materia de maquinaria especializada”, señaló al respecto el Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral.
“El compromiso de trabajo en conjunto con los sectores de la producción y los servicios nos permite generar este escenario que hace posible que hoy Argentina cuente con 18 proyectos de gran escala en producción, un hecho histórico, que nos posiciona entre los países mineros más importantes del mundo”, agregó el funcionario.
Con el nuevo stock de perforación, que supera los mas de 3 millones de metros, se resguarda el crecimiento sostenido de la actividad minera, que prevé para los próximos años la construcción de, al menos, 15 nuevos proyectos de escala internacional, con inversiones por arriba de los 130 mil millones de pesos y la generación de 115 mil nuevos puestos de trabajo en el país.
---
Nuevo récord de exploración
AIMSA
La exploración de riesgo en el sector minero de Argentina registró en 2010 un nuevo récord histórico, con más de 730 mil metros de perforaciones en todo el país.
Según datos aportados a la Secretaría de Minería de la Nación, los programas de exploración, que se miden en metros de perforaciones, superaron los 730 mil metros, implicando inversiones por arriba de los 400 millones de pesos, de acuerdo a los actuales valores del mercado.
Estos datos también demuestran un incremento del 21% por sobre el último récord exploratorio alcanzado en 2008, con 603 mil metros perforados, y promueve nuevos potenciales yacimientos, principalmente, en provincias como Santa Cruz, Chubut, San Juan, Mendoza y La Rioja, entre otras.
“Este fuerte incremento en la actividad exploratoria, con el 100% de la inversión de riego, ratifica la confianza que los inversores tienen en el país, y un mayor crecimiento solo está limitado por la capacidad instalada en materia de maquinaria especializada”, señaló al respecto el secretario de Minería Jorge Mayoral.
“El compromiso de trabajo en conjunto con los sectores de la producción y los servicios nos permite generar este escenario que hace posible que hoy Argentina cuente con 18 proyectos de gran escala en producción, un hecho histórico, que nos posiciona entre los
países mineros más importantes del mundo”, agregó el funcionario.
Con el nuevo stock de perforación, que supera los más de 3 millones de metros, se resguarda el crecimiento sostenido de la actividad minera, que prevé para los próximos años la construcción de, al menos, 15 nuevos proyectos de escala internacional, con inversiones por arriba de los 130 mil millones de pesos y la generación de 115 mil nuevos puestos de trabajo en el país, según las proyeccciones que maneja el área a cargo de Mayoral.
---
ANTECEDENTES (23/12/10)
CAEM Y MAYORAL FESTEJARON EL RÉCORD DE EXPLORACIÓN EN 2010
REUNIÓN CON CÁMARA MINERA
Secretaría de Minería
El Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, convocó hoy (por ayer) por la tarde al Presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Manuel Benítez, para hacer un balance del 2010 y acordar nuevas acciones en conjunto para promocionar el desarrollo de la actividad minera nacional en el mundo.
Durante el encuentro, se analizó el crecimiento del sector durante el 2010 en materia de puesta en marcha de nuevos proyectos, inversiones en exploración y producción, desarrollo exploratorio, creación de nuevas pymes prestadoras de servicios, afincamiento de infraestructura y generación de nuevas fuentes de empleo, que alcanzaron el 328% de crecimiento acumulado.
Al respecto, las autoridades coincidieron en que el trabajo en conjunto entre el Estado y los sectores de la inversión, la producción, los servicios y la educación permitieron este año alcanzar un nuevo record histórico de exploración minera, con más de 730 mil metros perforados, y consolidar al país como uno de los más importantes de la minería del mundo.
En este ámbito, Benitez también resaltó como cierre del año el Acuerdo de Promoción del Diálogo Minero celebrado con la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y la reciente reunión de Mayoral con Embajadores y diplomáticos de 11 países para consolidar los lazos de integración y promoción de las inversiones mineras.
---
MAYORAL EXULTANTE: 2010 CON RECORD DE PRODUCCIÓN Y EXPLORACIÓN
“Argentina superó la barrera de los 700 mil metros de perforación”
El Periódico Austral
El integrante del Gabinete de la Presidenta de la Nación, resaltó la visión estratégica que tuvo del sector minero Néstor Kirchner. El secretario de Estado de Minería de la Nación, Ing. Jorge Mayoral, al ser entrevistado en el programa radial ‘Si me permite’, de LU14 Radio Provincia, analizando lo vivido en el sector durante el 2010, indicó que “ha sido un gran año para el sector minero”, resaltando que “el 2010 fue el año de la profundización, de la puesta en valor de la actividad minera en la Argentina y la concreción de proyectos a lo largo y a lo ancho de todo el país, fundamentalmente de una serie de proyectos muy importantes que están puestos en valor en la provincia de Santa Cruz”, agregando el funcionario que “este año ha sido récord en materia productiva metalífera, récord en materia de producción y consumo de cemento, en el 2010 se batió el récord que databa del 2008 con 9,7 millones de toneladas de cemento producidas y consumidas, y este año estamos superando los 10,5 millones de toneladas de cemento, lo que habla a las claras, no solamente del buen momento de la actividad, sino también de la capacidad de ahorro y de ejecución de obra que tiene Argentina actualmente en el campo del consumo”.
Asimismo el titular de la cartera minera expresó que “este ha sido un año en el que hemos batido récord en materia prospectiva y exploratoria”, explicando que “todos los años medimos los metros perforados y por primera vez en 200 años, la Argentina ha superado la barrera de los 700 mil metros, estamos contabilizando 730 mil metros de perforación y esto nos hace afirmar que en los próximos años vamos a tener reservas que constituirán nuevos proyectos productivos”.
El Ing. Jorge Mayoral destacó que la trascendencia de la actividad minera en el país se puede visualizar en “la Cuenca Carbonífera, con la construcción y su pronta puesta en funciones de una usina termoeléctrica que es un coloso metal-mecánico de 22 mil toneladas de acero, que generará energía eléctrica mediante la quema de carbón de YCRT, cumpliendo con el sueño de más de 50 años de los hermanos de la cuenca, que tanto anhelaban este avance y que fue hecho realidad por la decisión política del compañero Néstor Kirchner”, seguidamente recordó que “este ha sido el año en el que zarpó un barco con la primera exportación de hierro del yacimiento de Sierra Grande, en la provincia de Río Negro, este ha sido el año de la cal, la cal que acompaña el modelo de crecimiento industrial del país, y que por cierto a la par del cemento cumple una performance fantástica, así que en lo productivo estamos muy contentos, y además nos permite ser muy optimistas con respecto al 2011”, resumiendo que “vamos a seguir con mucho trabajo desde el sector minero aportando para el crecimiento del país, como lo venimos haciendo desde el 2003 a la fecha”.
Mayoral puntualizó más adelante que “este es el resultado de la visión estratégica de Néstor Kirchner”, rememorando que “fue en su gestión que se determinó, en el plano administrativo publico, devolverle el status jerárquico de Secretaria de Estado de Minería, ya que cuando llego Néstor Kirchner a la presidencia de la Nación, esta era una Subsecretaría dependiente de una Secretaría que no tenía mucho que ver en la actividad minera, por lo que al recuperar el rango de Secretaría de Estado y al mismo tiempo reubicarla dentro del organigrama del Ministerio de Planificación Federal, no solo fue, como posteriormente quedó demostrado, una decisión muy acertada, sino también sumamente beneficiosa para lo que fue la puesta en valor de la segunda herramienta a la que nos alentó Néstor Kirchner, la de presentar en sociedad el Primer Plan Minero Nacional y haber constituido una serie de puntos básicos para encontrar políticas activas para el desarrollo del sector”.
A continuación indicó que “otra acción que alentó el ex Presidente, fue la de salir al mundo a promocionar la actividad y allí encontramos respuestas y por eso creció la actividad minera, convirtiéndose en uno de los sectores productivos de mayor capacidad de respuesta social en todo el país”, remarcando que “se ha multiplicado, en menos de una década, por cuatro el número de afiliados al gremio de trabajadores mineros, actualmente la actividad de la industria ladrillera contiene a casi 100 mil familias en todo el país, en el mismo plazo hemos alcanzado los 450 mil puestos de trabajo genuinos, directos e indirectos, pasando a ser una de las actividades productivas de mayor crecimiento en la Argentina, lo que hace diez años era impensado, sin embargo hoy es parte de la realidad”, por lo que acotó que “creemos que esto nos sirve para seguir adelante y alentar el crecimiento del sector, por eso somos optimistas respecto al 2011 y creemos que aun lo mejor del sector todavía no ha llegado y está al llegar“.
Justamente sobre si nuestro país y Santa Cruz en particular habían alcanzado el techo de la minería, el Ing. Jorge Mayoral consignó que “la Argentina toda y Santa Cruz particularmente, tienen un fantástico futuro por delante”, afirmando que “hay que prepararse para que cada una de las comunas de la provincia puedan tener su esquema de producción, metalíferas, minerales industriales, en el departamento de San Julián tenemos lo que significa Cerro Vanguardia, vemos lo que pasa en Gobernador Gregores, lo mucho y muy bueno que viene haciendo Guillermo Bilardo en la localidad de Perito Moreno, el futuro que aguarda a Puerto Deseado, por solo citar algunos de los casos puntuales que hoy se observan”.
Acotando finalmente el Secretario de Minería que “Argentina tiene un destino atado al desarrollo a sus recursos naturales, basta pensar los 2,8 millones de kilómetros cuadrados de geografía con geología apta para el desarrollo de los recursos mineros, basta apreciar esta enorme superficie y la capacidad para poder brindar yacimientos hiodrocarburíferos, si somos consecuentes y profundizamos las políticas que en el 2003 puso en marcha el entonces presidente Néstor Carlos Kirchner, está más que claro que vamos a seguir afirmando realidades en materia de nuevos proyectos, desarrollo y mejoramiento en la calidad de vida de nuestras provincias“.