La explotación subterránea es la instancia más nueva del emprendimiento minero de Cerro Vanguardia, al que tradicionalmente se lo conoció como una mina a cielo abierto.
AIMSA
En operaciones desde 1998, Cerro Vanguardia es un proyecto de oro y plata ubicado en la zona centro sur del Macizo del Deseado,a 150 kilómetros al noroeste de la localidad de Puerto San Julián. La sudafricana Anglo Gold Ashanti es la titular del 92,5% de la sociedad y es quien maneja la operación, en tanto que el 7,5% restante es de propiedad de la estatal santacruceña Fomicruz S.E.
En relación al proceso que llevó a Cerro Vanguardia a comenzar la operación subterránea (hace poco más de un año), el jefe del sector Minas Subterráneas, Javier Santillán, explica que “si bien era un proceso que se venía hablando desde varios años atrás, la decisión se tomó con la llegada de Jorge Palmes (gerente general) al emprendimiento, con la idea de darle mayor vida al yacimiento”. Es que los pits que se están explotando, están en una zona bastante explorada, y los nuevos recursos que fueron apareciendo son recursos en profundidad.
“Los cuerpos siempre se exploraban a no más de 200 metros desde la superficie. Con la decisión de irse bajo tierra y dado que había pits seleccionados para pasar a explotación subterránea con un alto potencial para ello, se comenzó a perforar a más de 200 metros en el 2009. Actualmente tenemos 10 minas seleccionadas para pasar a esta modalidad”, indica Santillán, agregando que “todas las minas de Cerro Vanguardia serán poco profundas, pero con estas tareas, le hemos agregado más vida útil a la mina, estimando la producción hasta el 2019, aproximadamente”.
El tema del personal para minería subterránea ha sido una cuestión difícil en Santa Cruz, porque no existe esa mano de obra local específica en la región. Ante esta realidad, la empresa ha armado un plan de capacitación. “Actualmente contamos con una dotación que es del 60% proveniente del norte del país, de regiones que tienen más de 80 años de experiencia en la materia, y el 40% restante es mano de obra local; y la intención es que ese porcentaje en el futuro se revierta”, aclara Santillán.
Para ello, Cerro Vanguardia ha puesto en marcha un plan de capacitación, a lo que se sumará la transferencia de experiencia del personal que ya está trabajando en el emprendimiento. El objetivo es tener una preponderancia de personal local sobre el de afuera, con el 80% de mano de obra local. La dotación está en 130 personas y para 2012 pasarán a ser 200 personas en los proyectos subterráneos.
Para el resto de las áreas de trabajo de la compañía, tanto administrativas como logísticas, también ha significado un cambio porque se han incorporado elementos nuevos, a la hora de cubrir los requerimientos que exige la operación subterránea. “Ha llevado un período de reacomodamiento, pero se ha logrado congeniar bastante bien el trabajo de todos, y hoy contamos con un buen equipo”, afirma el jefe del área.
En la mayoría de los yacimientos, es habitual que la minería empiece a cielo abierto y a medida que la exploración avance continúe como subterránea. En el caso de Cerro Vanguardia, seguirá con la explotación a cielo abierto hasta el fin de la mina. El 70% de la producción lo aportarán los pits, hasta el 2019, en tanto que las galerías aportarían el 30% restante, pero con una mayor ley mineral, por lo que se mantendrían las leyes promedio actuales.
---
ANTECEDENTES (20/12/10)
El yacimiento Cerro Vanguardia, ubicado a unos 150 kilómetros al noroeste de Puerto San Julián, en Santa Cruz, celebró el primer año del comienzo efectivo del desarrollo de la operación subterránea en la mina, iniciado en el pit Mangas.
Como antecedente previo, en agosto de 2009 y con la presencia de Mark Cutifani, Ron Largent, director y vicepresidente ejecutivos, respectivamente, del socio mayoritario del emprendimiento, AngloGold Ashanti, y de Miguel Ángel Ferro, presidente de la estatal Fomicruz, entre otros, se concretó la primer voladura que formó el cajón que dio origen al portal de la primera mina subterránea.
En ese momento, el grupo de explotación subterránea contaba con 12 miembros y durante el mes de diciembre de 2009 se avanzaron 48 metros.
Tan solo un año después, aquel pequeño grupo creció hasta llegar a las 164 personas, no solamente con experiencia en este tipo de explotaciones, sino que además se incorporaron 64 personas de la provincia de Santa Cruz, que hicieron sus primeras armas en este tipo de explotación minera, con los que se desarrollaron 3.690 metros de galerías y se extrajeron 44.900 toneladas de roca de alta ley en oro y plata.
Según destacan las autoridades de la minera, “el logro más importante es que estos resultados se consiguieron cumpliendo con las normativas de seguridad más estrictas impuestas por la corporación y respetando o superando la legislación local, y sin accidentes con tiempo perdido”.
Cerro Vanguardia es una empresa minera dedicada a la exploración, extracción y ratamiento de oro y plata.
La empresa está conformada por dos accionistas, AngloGold Ashanti, que posee una participación accionaria del 92.5%, y Fomicruz S.E., Sociedad del Estado de la Provincia de Santa Cruz, con una participación del 7.5%, y que a su vez, gestiona diferentes proyectos mineros y petroleros en la provincia.
Desde su inicio de operaciones en la Argentina en 1998, Cerro Vanguardia ha realizado una inversión superior a los U$S 400 millones y emplea en la actualidad a más de 1200 personas en forma directa y 450 de manera indirecta, a través de contratistas
Su concesión minera alcanza los 514 km2 y se encuentra ubicada a 150 km de la localidad más cercana, Puerto San Julián y a 510 km de Río Gallegos, capital de la Provincia de Santa Cruz.