SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
PERÚ: CAMPAÑA ELECTORAL E IMPUESTOS MINEROS

La mayoría de los candidatos a presidente de Perú amenazan con subir las cargas tributarias al sector minero en caso de ser elegidos.

04/02/2011

LOS IMPUESTOS A LAS SOBREGANCIAS EN LOS TIEMPOS DE CAMPAÑA

Semana Económica
 
Por Hans Rothgiesser

Las elecciones presidenciales suelen ser un momento de reflexión, de debate y de resurrección de propuestas ya discutidas. Éste es el caso de la iniciativa para aplicar impuestos adicionales a lo que algunos columnistas llaman “sobreganancias mineras”. Lo que les molesta es que hay algunas circunstancias en las que el precio es considerado excepcionalmente alto –lo que lleva a que la minera tenga ganancias supuestamente excepcionalmente altas–. Llevando la lógica al extremo, si la minera pagará un impuesto adicional por esa ganancia adicional no esperada que está recibiendo… ¿quiere eso decir que si la minera obtiene pérdidas no esperadas, el Estado las asumirá en parte? No estoy tan seguro de que esto último le convenga al país, porque introduce un incentivo perverso muy peligroso.

Pero en fin. Estamos en periodo electoral, lo que quiere decir que salir al público a arremeter contra un sector del empresariado con una imagen relativamente negativa es una jugada política que suele dar excelentes resultados. Lamentablemente las mineras no han encontrado la fórmula para contrarrestar esto, lo que las convierte en presa política fácil. Que no sorprenda, entonces, que varios planes de gobierno las propongan directamente.

Algunos candidatos mencionan esta propuesta, pero sin dejar en claro qué tan lejos están dispuestos a llegar. Por ejemplo, el plan de gobierno de Luis Castañeda postula que “el actual sistema de regalías mineras no es eficiente, al no estar en función directa de las cotizaciones internacionales”. No obstante, por lo menos tiene la delicadeza de aclarar que el sistema que plantea sería solamente para los nuevos proyectos que se instalarían. No cambiaría las reglas de juego para los que ya están operando. Alejandro Toledo, por su lado, propone en su plan de gobierno “negociar con las empresas mineras con estabilidad tributaria la aplicación de una mayor contribución al Estado por las ganancias extraordinarias”. Lo que no dice es qué hará con las que no quieran negociar –lo más probable es que sean todas–. ¿Las va a obligar a aceptar las nuevas condiciones? Eso no se llama negociar. A menos, claro, que les ofrezca ayudas en caso tengan “sobrepérdidas”.

Otros candidatos simplemente no lo mencionan, a pesar de sí tratar otros aspectos de la actividad minera. Por ejemplo, el plan de gobierno de PPK comenta una preocupación por la minería informal y la protección del medio ambiente. El plan de Keiko Fujimori tampoco entra al tema de las sobreganancias mineras, pero sí propone todo un set de iniciativas para darle mayor valor agregado a la minería en el Perú.

El candidato Ollanta Humala, en cambio, tiene una obsesión con la minería. Su plan de gobierno tiene una fuerte y reiterativa preocupación por esta actividad. No solamente insiste en el impuesto a las sobreganancias, sino que el que no se aplique actualmente es evidencia de que el Estado estaría sometido a la inversión extranjera.

Lo cierto es que ésta es una discusión que se debería enmarcar en un debate mucho más grande, el cual implica decidir de una vez por todas cuál es que queremos que sea el lugar de la minería en el desarrollo nacional y si queremos que ese aporte sea solamente de corto plazo o de largo plazo y sostenido. 

--------------------------------------------------------------------------------

CASTAÑEDA EN AREQUIPA: FAVORECERÍA INTERESES CIUDADANOS SOBRE PROYECTOS MINEROS

El Comercio
Ex alcalde de Lima recibió distinción en distrito de Yanahuara y se reunirá con los jóvenes de la ciudad.

Esta tarde, cerca a las 2 p.m., el candidato presidencial Luis Castañeda Lossio arribó a la Ciudad Blanca, a fin de realizar una serie de actividades proselitistas. Así lo informó el corresponsal de El Comercio en la zona, Carlos Zanabria.

Tras el recibimiento de decenas de simpatizantes en el Aeropuerto Internacional Alférez Alfredo Rodríguez Ballón, Castañeda acudió a reunirse con el alcalde distrital de Yanahuara, Elvis Delgado. Este le otorgó a Castañeda la medalla de Visitante distinguido, “por su trabajo hecho como alcalde y político defensor de la democracia”.

Entonces, el postulante de Solidaridad Nacional (SN) declaró a la prensa sobre algunos temas de coyuntura que atañen directamente al departamento de Arequipa. Entre estos, el desarrollo del proyecto cuprífero Tía María en la provincia de Islay. Castañeda afirmó al respecto que en un eventual gobierno suyo se defenderá los intereses de la persona, de la región y del país. Además, señaló que fue un burgomaestre comprometido con la ecología, y que en Lima, durante su administración, se plantó un millón de árboles. La resistencia a Tía María parte de los agricultores en la zona, pues temen que la presencia minera contamine aguas y suelos usados para la siembra.

Asimismo, sobre el proyecto de irrigación Majes Siguas II —al que se oponen provincias cusqueñas que temen ser afectadas por escasez de recurso hídrico— el ex burgomaestre prefirió dejar que los presidentes regionales solucionen el problema y no declarar al respecto para con ello no “añadir más leña al fuego”.

Luego, alrededor de las 4:00 p.m., el postulante presidencial acudió a reunirse con organismos de jóvenes en la Plaza España de la Ciudad Blanca, como parte de su actividad “Lucho te escucha”, que ha venido replicando en las ciudades que visita.

Después de esta reunión se juntará con el alcalde de Arequipa, Alfredo Zegarra. Más tarde, con la juventud arequipeña de nuevo, Castañeda participará de una fiesta en un local de la avenida Dolores.
 

--------------------------------------------------------------------------------

 
CASTAÑEDA ASEGURA QUE FAVORECERÁ A LOS GOBIERNOS REGIONALES ANTES QUE LAS MINERAS

La República
El candidato presidencial de Solidaridad Nacional afirmó en Arequipa que trabajará en estrecha colaboración con los gobiernos regionales, municipales y centros poblados, antes de interponer los beneficios de las empresas mineras.

“Solidaridad Nacional representa el sentir de los peruanos, de tal manera que nuestra decisión es trabajar de la mano con el pueblo, sin distingos ni exclusiones”, remarcó en diálogo con la prensa.

En ese sentido, Castañeda prometió establecer un gobierno eficiente, que llegue hasta los lugares más, con carreteras y vías de comunicación que enlacen a las provincias con los distritos y demás localidades.

“Soy un hacedor y no me gustan las ferias de ofertas en que se dice mucho, pero no se cumple…en el caso mío palabra dicha es palabra cumplida”, recalcó.

Reiteró luego su decisión de dar impulso a la educación, salud, nutrición, transportes, citando la construcción de la carretera de los andes, defensa del medio ambiente, entre otras áreas.

En el caso de Arequipa hay que dar prioridad a la agricultura y a la defensa del medio ambiente, cuidando el camarón de río, las truchas y la no contaminación de las aguas.

El ex alcalde fue distinguido por la Municipalidad de Yanahuara, en ceremonia presidida por el alcalde Elvis Delgado.

--------------------------------------------------------------------------------
 
ANTECEDENTES (2/2/11) 

KURT BURNEO: SUBIREMOS IMPUESTO A LA RENTA DE MINERAS A 40%
  

La República
El economista y jefe del plan económico de Perú Posible, Kurt Burneo, ofreció que de llegar al gobierno no se firmarán nuevos contratos de estabilidad tributaria y la riqueza llegará a todo el país.

¿Cuál es el punto más destacable del plan de gobierno de Perú Posible?

Son muchos, pero puedo resumirlo en que buscamos que el crecimiento sea mayor y que la prosperidad se redistribuya, es decir, poner a la par el objetivo social. ¿Cómo hacer que el crecimiento sea inclusivo? La respuesta son las políticas públicas. El Perú tiene las mejores perspectivas para crecer pero si tenemos una nueva caída de la economía mundial razonablemente podemos crecer un 6%. No es nada tirado de los cabellos.

Al hablar de políticas públicas se hará énfasis en los programas sociales...

Exactamente. Ahora la desigualdad es más alta de lo que las cifras oficiales revelan. Planteamos, por un lado, todo lo relacionado a los programas sociales, ver su eficiencia y eficacia porque no todos llegan a cumplir con estos requisitos. Hay que hacer una evaluación y tener una línea base, ver quiénes son los beneficiarios.

Pero eso es solo una parte de esa inclusión.

Son paliativos a la inclusividad, porque la mayor parte de ellos son de carácter existencial. La experiencia demuestra que ningún país sale de la pobreza sin inclusión y sin hacer empleable la oferta de mano de obra. El aumento de la productividad de la mano de obra existe pero el salario real no aumenta y eso es porque hay un exceso de oferta de la mano de obra.

¿Cómo solucionarlo?

A través de políticas públicas que promuevan a sectores que requieren mano de obra intensiva y calificada como el turismo o la agroindustria, por ejemplo. El objetivo es que la oferta laboral sea más compatible con la demanda y eso hará reducir el subempleo, en 5 años, del 47% de la PEA, que es actualmente a la mitad, y el desempleo abierto de 8% a 5%. La única manera de que el salario crezca es con el trabajo formal. Estas medidas permiten además el acceso al sistema previsional y reducir a 0% la pobreza extrema. 

--------------------------------------------------------------------------------
 
ANTECEDENTES (2/2/11)
PROPUESTAS ELECTORALES NO DEBEN PERTURBAR INVERSIONES EN MINERÍA
 
Reuters
La cartera de proyectos mineros y energéticos para los próximos diez años suma casi US$53.000 millones, estimó la Sociedad de Minería

Las propuestas electorales, de cara a los comicios presidenciales del 10 de abril, no deberían convertirse en un factor perturbador para los inversionistas del sector minero y energético, que está en la mira de los candidatos, dijo el martes el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Pedro Martínez.

El representante del gremio minero agregó que debe garantizarse la estabilidad jurídica en momentos en que algunos candidatos propusieron gravar las ganancias extraordinarias o aplicar nuevos impuestos a las mineras, que gozan de altos precios de los metales.

“Es hora que se deje de lado las ofertas populistas y que más bien se pongan en debate políticas de Estado de mediano y largo plazo coherentes que garanticen la estabilidad jurídica y el crecimiento sostenido de la economía nacional”, dijo Martínez en un comunicado.

“La campaña electoral no debe convertirse en un factor perturbador para los inversionistas”, agregó.

Martínez explicó que la cartera de proyectos mineros para los próximos 10 años suma 41.426 millones de dólares, mientras que los proyectos de hidrocarburos alcanzan los 8.300 millones de dólares.

En tanto, en el sector eléctrico se invertirían 3.400 millones de dólares entre el 2011 y el 2012.

“Hacer realidad esta cartera de proyectos estimada en más de más 53.000 millones de dólares contribuirá a afianzar el crecimiento de la economía nacional y el progreso del país”, afirmó Martínez.  
--------------------------------------------------------------------------------
 
ANTECEDENTES (1/2/11)
WIKILEAKS: EE.UU. CONSIDERÓ A PPK UN ALIADO FUNDAMENTAL EN TEMAS DE MINERÍA
 
La República
El embajador de EE.UU. en Lima, James Curtis Struble, envía un informe secreto en 2005 en el que expresa su satisfacción con el nombramiento de Pedro Pablo Kuczynski como primer ministro, tras los hechos acontecidos en Majaz.

“Con el nombramiento de Pedro Pablo Kuczynski, tenemos un aliado influyente del gobierno, en una posición que está dispuesto a abordar la cuestión de ilegalidad en las comunidades mineras”, señala el cable diplomático publicado por el diario británico The Guardian.

Asimismo, Curtis Struble afirma que las recientes declaraciones de PPK acerca de “poner la casa en orden”, les permitirá establecer el control de los caminos donde transita el comercio. “Eso es alentador”, indica el documento del 19 de agosto de 2005.

La reunión de las mineras
Esto después que los embajadores de EE.UU. y Canadá organizarán una reunión el 11 de agosto de 2005 para los representantes de las empresas mineras internacionales que revisen sus dificultades de funcionamiento en el Perú y para coordinar los esfuerzos para mejorar el clima de inversión.

En la reunión, que tuvo lugar poco después de la violencia contra la exploración de la firma británica Majaz, participaron las empresas mineras internacionales en el Perú como Antamina, Newmont (Minera Yanacocha), Minera Quellaveco, Barrick, BHP Billiton (mina Tintaya).

“El consenso entre las empresas es que las fuerzas radicales (Partido Comunista-Patria Roja, los traficantes de drogas y de los comités rurales de defensa - ronderos) son cada vez más activo en las comunidades rurales, buscando orientar las operaciones mineras en todo el país”, detalla el informe del embajador estadounidense.

Culpan a ONGs
El funcionario de la Minera Quellaveco, culpó a las ONGs Oxfam y América y Amigos de la Tierra, señalando las dos organizaciones internacionales están fomentando actitudes contra de la minería.

En tanto, Felipe Cantuarias, vicepresidente de Comercial y de Asuntos Corporativos de Minera Antamina (cobre y productora de zinc), señaló que las empresas tratan con un fenómeno nuevo: los políticos locales que promueven la violencia tienen vínculos con ronderos y los cultivadores de coca.

Presiones al Gobierno
Mientras que el mismo embajador Struble recomendó que las embajadas en conjunto le hagan recordar al gobierno peruano, los beneficios de la minería moderna como los sueldos más altos que reciben todos aquellos que trabajan con minería.

El ejecutivo de Antamina fue más allá y recomendó que” los diplomáticos se reúnan como grupo con el Ministerio de Educación para promover una rotación de profesores - a menudo los miembros de la unión radical del SUTEP profesores y Patria Roja - en las comunidades mineras conflictiva”.

También sugirió a las embajadas instar a la Iglesia Católica para girar obispos que operan en estas regiones. Los embajadores acordaron considerar esto, pero pidieron ejemplos específicos de los profesores contra la minería y los sacerdotes, que se dedican a actividades inapropiadas.

--------------------------------------------------------------------------------

ANTECEDENTES (31/1/11)

HUMALA CONSULTARÁ A PUEBLOS ANTES DE EXPLOTACIONES MINERAS 
 
Terra
 
El candidato de Gana Perú Ollanta Humala prometió hoy cumplir con la ley de consulta antes de realizar actividades de explotación de recursos minerales y de hidrocarburos.

“Aplicaremos la licencia social, el carácter vinculante a la consulta de las poblaciones particularmente en el interior del país cuando se trata de realizar actividades de carácter extractivo”, dijo tras reunirse con discapacitados en el distrito de San Borja.

Perú es un imán para las inversiones mineras, pero el número de conflictos sociales o descontento de poblaciones contra la minería aumentó durante el gobierno de Alan García.
 

--------------------------------------------------------------------------------

ANTECEDENTES (27/1/11)
PPK BUSCARÁ COBRAR REGALÍAS Y NO SOBREGANANCIAS A MINERAS

Terra

El candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski se mostró más interesado en cobrar regalías y no impuestos a las sobreganancias mineras en un eventual gobierno de Alianza por el Gran Cambio.

“Antes de hablar de sobreganancias hagamos que las mineras paguen las regalías esa es la posición creo que es una posición razonable”, dijo al ser consultado por periodistas.

Recordó que Perú tiene contratos de estabilidad tributaria, formulados en épocas cuando nadie quería venir a invertir al país, muchos de los cuales “están por vencer y no se van a repetir”.

“Tenemos que ser competitivos, ver cual es la situación tributaria en países con los cuales competimos como Canadá, Australia, Chile, China”, precisó.

“El tema de las sobreganancias hace un juicio sobre lo que es una ganancia normal y una sobreganancia pero cuando hay perdidas nadie dice hay que subsidiar las pérdidas entonces hay que tener mucho cuidado con esto”.

“Yo no he dicho absolutamente no al impuesto a las sobreganancias, pero primero cobremos lo que está en los libros, que todos paguen sus impuestos”.

Perú es un importante exportador de metales a nivel mundial. Es el primer exportador de plata, el segundo de cobre y el sexto en oro.

--------------------------------------------------------------------------------

ANTECEDENTES (26/1/11)
ÑIQUE DE LA PUENTE PROMETE DESTINAR PARTE DEL CANON MINERO AL SECTOR EDUCACIÓN

Andina
El candidato presidencial por el Partido Fonavista, José Ñique de la Puente, aseguró que un eventual gobierno suyo destinará parte de los ingresos del canon minero al sector educación, con la finalidad de realizar una verdadera reforma.

Ñique de la Puente indicó que esta propuesta se ejecutaría en consenso con las regiones, para que estas no se vean perjudicadas en sus ingresos.

“Los demás países tienen canon para la educación como Brasil con el petróleo, nosotros podemos hacer los mismo con nuestras minas y los recursos naturales; de alguna manera tenemos que ponerlos al servicio de la educación”, sostuvo en declaraciones a Andina.

Indicó que con los recursos provenientes de esta fuente, se financiará una verdadera “revolución educativa” en el país, tanto en el ámbito estatal y privado, con mejores sueldos para los profesores, de la mano de una capacitación constante.

Asimismo, el aspirante presidencial coincidió en que también el canon minero debe servir para financiar la repotenciación del material de las Fuerzas Armadas, a fina de garantizar la defensa nacional.

Por otro lado, afirmó que en un eventual gobierno suyo se abrirá un amplio debate, sin discriminaciones y lo más plural posible, sobre la unión civil entre las personas del mismo sexo.

Al respecto, opinó que el mundo vive “otros tiempos” y añadió que un gobierno democrático debe respetar a todo ciudadano por igual, sin ningún tipo de discriminación.

Respecto a su campaña electoral, informó que este fin de semana realizará una gira por el norte del país y presidirá un mitin este sábado en la Plaza Mayor de Trujillo.


--------------------------------------------------------------------------------

ANTECEDENTES (21/1/11)

PERÚ POSIBLE BUSCARÁ QUE LAS MINERAS COMPARTAN GANANCIAS EXTRAORDINARIAS
  
 
La República
Estado fuerte. Alejandro Toledo está convencido de que estas deben contribuir más. Por su parte, Félix Jiménez, jefe del plan de gobierno de Gana Perú, afirmó anoche que sí aplicarán un impuesto a las sobreganancias de las compañías mineras.

Crece cada vez más el consenso entre los candidatos presidenciales y sus respectivos equipos técnicos sobre la necesidad de que las empresas mineras compartan con el Estado una mayor parte de las ganancias extraordinarias que vienen amasando debido al alto precio internacional de los metales.

Kurt Burneo, jefe del plan económico de Perú Posible, señaló que en un eventual gobierno de Alejandro Toledo se gravarán estas “ganancias excepcionales”.

“El ex presidente Toledo dice a las mineras que hay que meterse la mano al bolsillo y contribuir más porque han ganado un montón de plata en estos años”, manifestó.

Impuesto a las sobreganancias

Félix Jiménez, jefe del plan de gobierno de Gana Perú, señaló anoche categóricamente que en un eventual gobierno de Ollanta Humala sí aplicarán un impuesto a las sobreganancias de las mineras.

Lo anterior como parte de una reforma tributaria en la que también contemplan reducir la tasa del IGV, subir el impuesto a la distribución de utilidades de 4.1% a 5.6%, entre otras. “Analizaremos responsablemente la posibilidad de bajar el IGV eliminando simultáneamente, y de manera gradual, las exoneraciones”, dijo.

Jiménez explicó que la reforma tributaria que Gana Perú busca “permitirá hacer política fiscal contracíclica de manera eficiente, y construir un sistema tributario que tenga efectos en la redistribución del ingreso”.

Altos precios

En efecto, las mineras obtuvieron ganancias espectaculares. Al cierre del 2010, el oro aumentó su cotización en 25% respecto al 2009, y batió un récord histórico al cotizarse por encima de los US$ 1,425 la onza. Similar situación pasa con la plata que trepó hasta el nivel histórico de US$ 29 la onza.

Burneo dijo que ese alto precio en el mercado internacional no responde a una mayor productividad o una mejora en la competitividad de las mineras, sino a factores externos. Por ejemplo, la mayor demanda de metales por parte de China.

“El precio de la onza de oro está por encima de los US$ 1,500, y el costo de producción en el caso más oneroso no pasa los US$ 150 la onza. El alto precio del oro no responde a ninguna acción de las mineras, sino a factores del mercado internacional.

Entonces, el Estado debería tener una participación mayor de la que tiene ahora”, aseguró.

El jefe del plan económico de Perú Posible manifestó que si bien existe el convencimiento de gravar las rentas extraordinarias de las mineras aún se debe definir el mecanismo que se aplicará.

Entre las alternativas se encuentra aumentar las regalías mineras que actualmente son “marginales” o incrementar el pago del Impuesto a la Renta (IR).

No obstante, señaló que esta última posibilidad no bastaría del todo. Si bien contemplan aumentar el pago del IR del 30% actual hasta una tasa de 45%, aseguró que se “debe ir un paso más allá”. “Creo que con todo derecho le corresponde al Estado, dado que la minería es una actividad que explota recursos no renovables y hay una suerte de pérdida de capital del país, cobrar por la explotación de este recurso independientemente de la renta”, manifestó.

Renegociar contratos

Como se señaló anteriormente, muchas mineras gozan de convenios de estabilidad jurídica con beneficios tributarios que les permiten deducir del pago del IR la reinversión de sus utilidades. En la práctica reinvierten sus utilidades y no pagan el IR o lo reducen al mínimo.

Frente a esta situación Burneo dijo que, respetando el actual marco jurídico, invitarán a las mineras a renegociar los convenios, debido a que la situación del país no es la misma en las que se firmaron dichos acuerdos. “Se debe conversar la posibilidad de modificar las reglas de juego bajo un esquema de negociación”, aseguró.

Burneo dijo que la recaudación que se logre de gravar las ganancias extraordinarias de las mineras servirá para elevar la presión tributaria de 15 a 19.5% y hacer frente a una serie de necesidades básicas.

Cifras

67% es todo lo ejecutado del “óbolo minero” hasta octubre, en 4 años de vigencia.

25% aumentó el precio del oro durante el 2010 en relación con un año antes.

Gobierno aprista cedió ante mineras

Kurt Burneo criticó al actual gobierno por haber reemplazado el cobro de los impuestos por el “óbolo minero”.

“El Estado no puede abdicar de su capacidad de aplicar impuestos. Si hubiese habido un impuesto a las sobreganancias como lo ofreció en principio el señor García en su campaña definitivamente la recaudación tributaria hubiese sido mayor y con eso el Estado tendría mayor cantidad de recursos para satisfacer una serie de necesidades básicas para la población”, enfatizó.

Carlos Bruce, candidato a la primera vicepresidencia por Perú Posible, reafirmó lo dicho por Burneo, asegurando que lo que busca un eventual gobierno toledista es dialogar con las empresas y lograr una redistribución equitativa tras el aumento en el precio de los metales.

------------------------------------------------------------------------------ 
  

 
ANTECEDENTES (19/1/11)
HUMALA GRAVARÑIA GANANCIA EXTRAORDINARIA MINERAS PERÚ

Reuters

El candidato nacionalista a la presidencia de Perú Ollanta Humala, cuyas propuestas asustaron a inversores en el pasado, dijo el martes que de triunfar en la próxima elección gravará las ganancias extraordinarias mineras, pero no tomaría o estatizaría el vital sector.

En una entrevista con Reuters, el militar retirado, quien en el 2006 definió un balotaje con el presidente Alan García pero ahora aparece rezagado en un lejano cuarto lugar en los sondeos, aseguró que "pondrá orden" respetando la propiedad privada y siguiendo políticas macroeconómicas "prudentes".

Analistas coinciden en que Humala, quien en las pasadas elecciones recibió el apoyo del socialista venezolano Hugo Chávez y habló de "nacionalizar" el sector gasífero, ha suavizado su discurso para acercarse a los moderados, pero no ha visto provecho en las encuestas.

Mientras que empresarios mineros advirtieron que un aumento impositivo ahuyentaría las inversiones en el sector, las que alcanzarían unos 35.000 millones de dólares en la próxima década ante la voraz demanda asiática.

La minería está también en la mira de otros candidatos de cara a la elección presidencial del 10 de abril, pues en el sector suelen surgir protestas de pobladores que cuidan su impacto ambiental y exigen más participación en su auge.

"Nosotros pensamos que se tiene que crear el impuesto a las sobreganancias mineras cuando las haya. ¿Por qué el Estado no va a participar? Tiene que participar", dijo Humala.

"Eso se puede estimar sobre un promedio de las utilidades en los últimos cinco años", agregó.

El sector minero, en el que operan gigantes globales como Newmont Mining y Xstrata, es clave para la economía de Perú al representar cerca del 60 por ciento de los ingresos por exportaciones.
Las ganancias de las empresas mineras que operan en Perú -el primer productor mundial de plata, segundo de cobre y sexto de oro- han escalado en el último año apuntaladas por los precios récord de los metales en los mercados internacionales.

En el 2009, una cruenta protesta en contra de la explotación de recursos naturales en la Amazonía dejó más del 30 policías e indígenas muertos y se convirtió en la peor crisis del Gobierno del presidente Alan García.

La semana pasada, el ex mandatario y ahora candidato Alejandro Toledo -puntero en los sondeos- también planteó que las mineras deben "devolver" parte de sus ganancias en mejoras sociales para el 35 por ciento de peruanos que aún vive en la pobreza.

PRUDENCIA ECONOMICA

El esfuerzo del líder nacionalista por mostrarse más moderado no se ha visto reflejado en los sondeos ni tampoco convenció a empresarios en un importante encuentro del sector, como por ejemplo logró hacer el ex mandatario Luis Inácio Lula da Silva en Brasil en la elección del 2002.

En el más reciente encuesta de la respetada firma Ipsos Apoyo, el líder nacionalista apareció en el cuarto lugar con un 10 por ciento de las preferencias.

Toledo encabezó el sondeo con un 27 por ciento; seguido por la hija del ex presidente Alberto Fujimori, la legisladora Keiko Fujimori, con un 22 por ciento; y del ex alcalde capitalino Luis Castañeda con un 19 por ciento.

Los tres candidatos que lideraron el estudio favorecen el libre comercio y son vistos como proclives a mantener los lineamientos que han hecho de la economía peruana una de las más vigorosas del mundo.

Al respecto, Humala afirmó que su política económica será "prudente, hasta cierto punto conservadora", en la que buscará un déficit fiscal máximo del 1,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
También tendrá como meta una inflación que no supere el 2 por ciento, pese a que anticipa lograr tasas anuales de crecimiento en torno al 10 por ciento.

Perú cerró el 2010 con una de las tasas de inflación más bajas de Latinoamérica, de un 2,08 por ciento, y una robusta expansión económica que habría alcanzado cerca de un 9 por ciento.

(Reporte de Patricia Vélez y Caroline Stauffer. Editado por Silene Ramírez)

--------------------------------------------------------------------------------
  
  
ANTECEDENTES (18/1/11)
CAMPAÑA DEBE TOCAR IMPUESTO A SOBREGANANCIA
 
La República
Pérdida estatal. Recursos naturales se agotan y no hay compensación. Ex ministro de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi afirma que debate sobre gravar ganancias extraordinarias de mineras es “crucial”.

Enrique Larrea.

Un tibio amague de debate surgió hace algunas semanas entre los candidatos presidenciales sobre la posibilidad de aplicar un impuesto a las sobreganancias mineras. Desde orillas antagónicas, los candidatos Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski coincidieron en este punto, ante las ingentes cantidades de ingresos que en los últimos años han reportado estas empresas.

Así, los expertos consultados por La República indicaron que este es un tema que debe ser incorporado como prioritario en el debate de la campaña presidencial, dado los altos precios de los metales, cuya tendencia se mantendrían este año.

Carlos Herrera Descalzi, ex ministro de Energía y Minas, consideró “crucial” que se aborde este tema en la campaña presidencial. Indicó que en la actualidad el Perú no está recibiendo una compensación por la “descapitalización que sufre de sus recursos naturales” a manos de las mineras.

Agregó que en el 2011, debido a la demanda China, pero también los próximos años, la tendencia del precio internacional de los metales se mantendrá estable, con algunos picos hacia el alza.

Un escenario similar ocurrió durante el 2010. El año pasado, los precios de los metales alcanzaron cifras récords. Por ejemplo, la onza de oro llegó a costar US$ 1 390; la de plata, US$ 29 la onza, y la libra de zinc se cotizó en US$ 412.

Empresas egoístas

Pese a ello, un ejemplo de la inequitativa distribución de los ingresos de las empresas mineras es la situación que se vive en la Sociedad Minera Cerro Verde.

La rentabilidad de esta empresa de enero del 2005 a setiembre del año pasado trepó de US$ 240 millones a US$ 1 585 millones (ingresos por ventas). Sin embargo, sus trabajadores se encuentran en huelga desde el pasado viernes debido a la negativa de la empresa de aumentar sus sueldos.

Es decir, no comparten sus extraordinarias ganancias ni con el Estado ni con sus trabajadores como señala Jorge Manco Zaconetti, investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). La palabra la tienen los candidatos presidenciales y sus respectivos equipos técnicos.

Rentabilidad por las nubes

En los últimos años la rentabilidad neta de Cerro Verde, es decir, la utilidad neta entre los ingresos, ha sido en promedio a un equivalente de US$ 50 netos por cada US$ 100 de ingreso, señala Jorge Manco Zaconetti, investigador de la universidad San Marcos.

Manco indica que “sea cual fuese el nuevo gobierno, debiera replantearse una mayor participación del Estado en la renta minera, sea a través de un impuesto extraordinario a las ganancias extraordinarias o del abono estricto de las regalías mineras, ley vigente desde el 2004”. Además aconsejó que el impuesto a las sobreganancias sea incluido en las plataformas de reclamos de los gremios sindicales.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF