La futura integración bursátil con los mercados de Chile y Colombia provocaría el aumento del sector minero en la BVL
MINERAS JUNIOR EN LA BVL SE TRIPLICARÍAN
Gestión
Con el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) el número de mineras en etapa de exploración (juniors) en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) podría triplicarse, proyectó Andre Gauthier, presidente de la minera canadiense Inca Pacific Resources.
"La BVL es la única en Latinoamérica que tiene este segmento de capital de riesgo como son las mineras juniors", señaló.
Además, indicó que con la integración bursátil, los peruanos tienen que asegurarse de ser líderes en el ámbito bursátil minero de la región andina.
De otro lado, Francisco Palacio, gerente de operaciones de la BVL, precisó que actualmente 12 empresas mineras junior cotizan en la bolsa limeña, y estimó que por lo menos dos compañías más empezarán a listar este año.
Más adelante, destacó que el volumen negociado diariamente en la plaza bursátil limeña, en promedio, se ha incrementado en 67% en lo que va del año.
"Tenemos un volumen de negociación promedio de cerca de 100 millones de nuevos soles diarios, mientras que el año pasado estas transacciones eran de 60 millones al día", dijo.
Mencionó que este aumento del volumen transado respondería a la homologación de los impuestos a fines del año pasado, con la cual todos los inversionistas pagarán el mismo tributo en términos porcentuales.
Asimismo, el mayor nivel de las transacciones bursátiles sería consecuencia de la ampliación del horario de negociación en la BVL, hasta las 4:00 de la tarde.
-----
NÚMERO DE MINERAS JUNIORS PODRÍA TRIPLICARSE EN LA BVL CON INTEGRACIÓN BURSÁTIL
Andina
El número de las compañías mineras junior podría fácilmente triplicarse en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) con la próxima integración bursátil con los mercados de Chile y Colombia, señaló hoy el presidente de la minera canadiense Inca Pacific Resources, Andre Gauthier.
Indicó que con la integración bursátil, los peruanos tienen que asegurarse tomar el liderazgo bursátil minero en la región andina.
“La BVL es la única en Latinoamérica que tiene este segmento de capital de riesgo como son las mineras juniors (empresas mineras en etapa de exploración)”, anotó.
Por su parte, el gerente de Operaciones de la BVL, Francisco Palacio, mencionó que actualmente cotizan en la bolsa limeña 12 empresas mineras junior, pero se espera que por lo menos listen dos compañías adicionales este año.
De otro lado, Gauthier estimó que Inca Pacific Resources invertirá 300 mil dólares en el primer semestre de este año en proyectos que tiene en marcha en Perú.
Cabe señalar que a fines del 2009 la empresa estatal Activos Mineros resolvió el contrato de transferencia de concesiones mineras entre el Estado peruano y la subsidiaria de Inca Pacific Resources, Minera Ancash Cobre que estaba a cargo del proyecto Magistral, alegando incumplimiento del mismo.
Ante ello esta empresa ha pedido un proceso de arbitraje y espera una próxima resolución, por lo que se opone a que la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) licite este proyecto tal como está anunciado para el 18 de marzo.
Finalmente, mencionó que tanto los precios de los metales básicos como de los preciosos se mantendrán en nivele elevados.
“Es difícil predecir el precio futuro del oro pues está vinculado a los problemas financieros mundiales que puedan presentarse (activo refugio), pero si se genera un pánico mundial quién sabe hasta dónde podría llegar el precio del oro por irracionalidad”, dijo.
Mientras que los metales básicos seguirán demandados por China y la India, así como por los países de América y Europa que van a tener que renovar sus infraestructuras, lo que favorecerá sus precios, explicó.
-----
ANTECEDENTES (21/1/11)
BVL ESPERA QUE CINCO O SEIS MINERAS JUNIOR LISTEN SUS ACCIONES DURANTE EL PRESENTE AÑO
Andina
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) espera que durante el presente año cinco o seis nuevas mineras junior listen sus acciones en el mercado bursátil local, estimó hoy su gerente general, Francis Stenning.
Indicó que el año pasado se listaron cinco mineras junior en la BVL y muchas de ellas cuentan con proyectos mineros exitosos, por lo que se espera que las empresas que ingresen a la BVL en este año sean similares.
-----
ANTECEDENTES (28/11/10)
CRECE APETITO DE INVERSIONISTAS POR MINERAS JUNIOR QUE LISTAN EN BVL
Andina
El apetito de los inversionistas por adquirir acciones de las mineras junior que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) es cada vez mayor debido a las expectativas sobre el potencial de desarrollo de sus proyectos mineros en Perú, señaló el presidente del Grupo Mercados de Valores de Toronto (TMX Group), Kevan Cowan.
Este mismo apetito se observa en países más desarrollados como Canadá, Australia y el Reino Unido, pero es inusual en países en vías de desarrollo, manifestó a la agencia Andina.
El pasado 9 de noviembre, la BVL, la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) y la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) suscribieron un acuerdo de integración de sus mercados de renta variable, con el que se puso en marcha el nuevo Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), el primero de la región.
“Me complace mucho ver que en Perú existe una clase emergente de inversionistas que tiene bastante apetito por las junior, no es algo que se vea en muchos lugares. Esta es una gran oportunidad que generará ganancias para los inversionistas y riqueza para el país”, declaró.
Recientemente, Wellington West Capital Markets, consultora canadiense especializada en mercados bursátiles, señaló que las mineras junior Minera IRL y Rio Alto Mining, que cotizan en la BVL y en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX), encabezan la lista de los potenciales mayores productores del mundo.
Cowan sostuvo que los mercados emergentes son cada vez más atractivos para los inversionistas a nivel mundial, pero que es fundamental contar con un marco regulatorio claro y promotor de las inversiones para mantener la confianza de los inversionistas en la economía.
“Hemos aprendido que sólo hace falta uno o dos problemas para ahuyentar a los inversionistas de modo que es importante seguir haciendo las cosas bien, contar con una buena legislación, códigos de minería y todo aquello que nos ayude a construir los pilares de confianza y seguridad”, dijo.
Sin embargo, manifestó que ha podido observar que Perú tiene reglas de juego estables para generar y mantener la confianza de los inversionistas.
Destacó que la BVL es la única en la región que cuenta con un mecanismo especializado para las mineras junior, que es su Segmento de Capital de Riesgo.
Cabe indicar que existen 39 empresas mineras listadas en la BVL, de las cuales 23 son nacionales, 12 junior y cuatro extranjeras, dos de las cuales comenzaron a listarse como mineras junior y ahora son parte del segmento regular.
El TMX Group con sede en Toronto (Canadá) es un mercado de activos múltiples globalmente integrado, que incluye a la TSX y a la Bolsa de Valores de Riesgo de Toronto (TSX Venture Exchange).
La TSX es un mercado para compañías más establecidas, mientras que la TSX Venture Capital es un mercado para compañías emergentes a las cuales se ofrece oportunidades de captar capital y desarrollar sus productos y servicios.
Cowan realizó una gira por Sudamérica que incluyó a Perú, Chile y Colombia, luego del anuncio de la creación del MILA.
-----
ANTECEDENTES (17/11/10)
LOS BUSCADORES DE ORO MODERNOS COTIZAN EN LAS PRINCIPALES BOLSAS MUNDIALES
Finanzas
Se las denomina ‘mineras junior’ y abundan en las Bolsas de Australia y Canadá
Las cosas cambian. Para sentirse como un auténtico minero en plena quimera del oro no hace falta mancharse la ropa de barro, sólo tener buen ojo y saber elegir entre las mejores compañías mineras de exploración
Si usted se está planteando la posibilidad de diversificar su cartera con oro, quizás debería plantearse opciones mejores a la compra del metal físico, futuros, contratos por diferencia o fondos cotizados con el oro como subyacente. Al fin y al cabo, el precio del bulión al contado ha subido en lo que llevamos de año más de un 27% (hasta niveles cercanos a los 1.400 dólares) y ya ha tocado máximos históricos (1.424,6 dólares). Por ello, quizás su potencial alcista (un 14% adicional si alcanza el objetivo de 1.600 dólares para 2012 que estiman, por ejemplo, en Deutsche Bank) no compense el riesgo de esta inversión.
Más aún si el rally del oro ha dejado ‘joyas’ en los mercados bursátiles, como las compañías mineras especializadas en su extracción. Bernhard Schmidt, analista de Fortuna Capital, explica que las grandes productoras de oro como Barrick o Newmont cotizan como si la onza valiera aún 900 dólares. Las acciones de Barrick, el mayor productor mundial, cotizaban en 2008 a más de 50 dólares; actualmente lo hacen por debajo de ese precio. La diferencia radica en que el oro se pagaba entonces por debajo de los 1.000 dólares”.
Sin embargo, el mercado esconde aún un tesoro mayor que el de las grandes mineras: el de las mineras ‘junior’ o compañías especializadas en la exploración y desarrollo minero. En España no cotiza ninguna de estas empresas, pero hay varias de ellas que operan en suelo español, como por ejemplo Asturgold (Tapia de Casariego, Asturias), Iberian Minerals (Aguas Teñidas, Sevilla) u Ormonde Mining (Barruecopardo, Salamanca).
Schmidt considera que las ‘junior’ son una opción mejor porque “están infravaloradas frente a las grandes empresas. Durante 2008 perdieron mucho por su elevado riesgo y su limitada liquidez. Esto ofrece una gran oportunidad ya que, tarde o temprano, las valoraciones de estas compañías van a normalizarse”.
Además, añade el experto, “estas firmas pueden aumentar mucho su valor a medida que logran hitos importantes, tales como la definición y ampliación de sus recursos minerales, la finalización de sus estudios de viabilidad o el arranque de la producción”.
Un tercer punto a favor de las ‘junior’ es su baja correlación con los precios de los metales que producen, pues su evolución depende más del desarrollo de su proyecto. Y un cuarto punto a su favor, es el hecho de que las grandes mineras sólo pueden crecer a través de la compra de firmas más pequeñas, por lo que es más interesante posicionarse en una empresa objetivo que en una compradora. “En resumen, concluye Schmidt, el inversor puede ganar bastante más con las empresas ‘junior’ que con las grandes, siempre y cuando disponga de una cartera bien diversificada y un horizonte de inversión a largo plazo”.
Entonces, qué son y dónde las encuentro
Si ha llegado hasta aquí, la primera respuesta ya la conoce en parte: se trata de las empresas que desarrollan las fases iniciales de la exploración hasta que la mina se pone en pleno funcionamiento; las más costosas en términos de tiempo y dinero y, por tanto, las más arriesgadas.
Canadá es el “Eldorado” para este sector pues ha sido uno de los mercados más enfocados en el desarrollo de dichas compañías, aunque también cotizan muchas de ellas en Australia y el Reino Unido. Algunas cuentan con una cotización secundaria en otros mercados, pero lo más recomendable es buscarlas en Toronto, Londres o Australia porque la liquidez allí es mucho mayor.
La consultora PWC elabora un informe anual sobre las 100 mineras ‘junior’ más grandes que cotizan en Toronto, donde tienen su propio índice, el TSX-V. Al cierre del primer semestre de 2010, 56 empresas se dedicaban a la búsqueda de oro frente a 50 en 2009 o 42 en 2008. Nueve firmas se dedicaban al cobre (cinco un año antes) siete a la plata y cuatro, al uranio (ocho en 2009).
De las 100 compañías analizadas por PWC, 15 estaban ya en fase de producción, 34 en fase de desarrollo (16 en 2009) y 51 en fase de exploración (71 en 2009). De todas ellas, 36 exploraban en Canadá (principalmente en la Columbia Británica y Québec) 15 en Estados Unidos y 19 en América Latina.
¿Cómo elegir una minera ‘junior’ de éxito?
Esta es la pregunta más difícil de contestar, pues el sector de las compañías de exploración deja muchos cadáveres bursátiles tras de sí. No todas; de hecho, muy pocas, de las mineras alcanzan el éxito, porque son muchas las trabas que deben superar en su camino.
Todas ellas creen tener acceso a “Eldorado”, pero sólo algunas lo tienen verdaderamente. Es la tarea de la compañía demostrar que su exploración tiene el potencial necesario (estudios de viabilidad) y atraer el capital necesario para convertirla en explotación mediante un modelo de negocio eficiente y rentable. Es muy parecido a la fase ‘semilla’ que viven los proyectos tecnológicos de cualquier compañía: convencer al mundo de que tienen algo de valor y saber venderlo y gestionarlo hasta que sea una realidad.
Como todas las mineras ‘junior’ tienen buenos proyectos, una de las claves para elegir la mejor opción es valorar su equipo gestor. También es importante el precio de entrada (todas cotizan baratas hasta el momento del éxito) si van de la mano de alguna gran minera que avale su exploración (normalmente en ‘joint ventures’) y si se trata de un proyecto totalmente nuevo o de la re apertura de alguna mina o zona minera antigua (casos de Asturgold en Asturias), lo que reduce el riesgo. Valorar el país (estabilidad política) la posibilidad de encontrar mano de obra especializada (mineros) y el acceso a infraestructuras (agua, luz y transportes) de la exploración también es importante.
Desde un punto de vista más técnico, Daniel Schieber, experto de Euroscandic, una firma canadiense especializada en el análisis de mineras junior, explica que “las técnicas tradicionales cómo el análisis del balance, flujos de caja, beneficios y pérdidas, normalmente no son aplicables porque la mayoría de estas empresas todavía no generan flujos de caja o beneficios”.
Otras de las claves para su análisis pasan por las manos de los expertos técnicos: “A través de geólogos que nos asesoran y modelos financieros cómo un calculo del ‘net present value’ analizamos la calidad de los proyectos y de las empresas. A menudo visitamos también los proyectos para ver la situación in-situ. Consideramos además puntos importantes cómo el riesgo del país donde se encuentran los proyectos, la infraestructura existente, la situación con las comunidades cercanas, el estado de las licencias, la calidad de la mineralización y el potencial de exploración”.
Así, concluye Schieber, “si la empresa nos convence en todos esos puntos y aún está barata frente a su potencial y otras empresas comparables, apostamos por ella. No nos gustan las empresas que ya son las favoritas de los inversores o están sobre-promocionadas. Buscamos perlas escondidas que puedan capitalizar su potencial en un futuro próximo”.
Otras opciones para invertir en este sector
Bernhard Schmidt reconoce que en España no existen fondos de inversión que apuesten por este sector. “Sí pueden encontrarse en Canadá, Australia, Reino Unido, Alemania o Suiza, donde también cotizan como ETFs, pero no aquí”. Lo más parecido que podemos encontrar en España es una Sicav, la “Gold & Silver Spain” un instrumento gestionado por Bankinter, que invierte principalmente en mineras ‘junior’ de oro y plata y que gana alrededor del 80% en 2010.
“Es un buen vehículo para quien tiene interés en este sector pero no cuenta con la experiencia para seleccionar las empresas. Además posee una cartera bien diversificada y es recomendable para alguien con una vista a largo plazo y que quiera ‘enriquecer’ su portafolio con este sector tan prometedor”, concluye.
Por si usted prefiere ir ‘por libre’, Schmidt y Schieber señalan Andover Ventures, Carpathian Gold, Trevali Resources y Bellhaven Copper & Gold como sus apuestas sectoriales a medio plazo.
-----
ANTECEDENTES (10/11/10)
EL EMPUJE DE LAS JUNIOR EN LA BVL
El crecimiento sostenido de mineras junior que invierten en el país, alienta a la actividad minera. “Existe un número relevante de proyectos que fueron iniciados por empresas juniors que cotizan en bolsa o sobre los cuales se ha dado transacciones de adquisión”, afirmó Andrés Milla de la empresa First Capital.
El economista informó que esta situación permite generar muestras referenciales y extraer ratios relevantes para valorizar los proyectos. Como los casos de los proyectos de cobre, Petaquilla en Panamá (3,271M 0.50% 36.0) o Toromocho en Perú (1,951M 0.71% 30.5).
Sin embargo aclaró que se requiere ajustes, dado que por ejemplo la calidad de las reservas de mineral difiere en cada proyecto.
Explicó que “las minas operativas o proyectos con factibilidad económica demostrada tienen reservas probadas y probables”, en tanto que los proyectos con factibilidad económica por demostrar tienen recursos medidos, indicados e inferidos.
Ilustró que de los proyectos “disponibles” en el mercado de valores, cada uno tiene sus fortalezas y debilidades. “Solo un Estudio de Factibilidad final permite decir si la operación será económica y se podrá realizar su valor potencial”.
El empresario aclaró que los valores referenciales de otros proyectos permiten aproximar el potencial de valor.
Puso como ejemplo que, utilizando estimaciones de valor por libra de cobre contenida en el yacimiento o el valor por libra de cobre contenida dentro del plan de minado, se puede aproximar el valor potencial del proyecto si es que su explotación económica resultara viable en un Estudio de Factibilidad definitiva.
Puntualizó que incluso la factibilidad definitiva conlleva otros riesgos, como la financiación o la volatilidad de precios de los metales.
VPN del proyecto
Andrés Milla indicó que teniendo al menos un estudio de pre‐factibilidad es posible aproximar el Valor Presente Neto (VPN) del proyecto.
Advirtió que la comparación deberá ser muy “cuidadosa”, pues los supuestos detrás pueden diferir, por los precios de metales asumidos durante la operación y la tasa de descuento de los flujos del proyecto.
Aclaró que el VPN refleja el valor potencial si el proyecto se materializara, pero el mercado puede asignar “probabilidades” a esa materialización.
Inversores creen en mineras
Milla detalló que los mercados de Capitales internacionales están abiertos a financiar la minería. Mencionó entre las más importantes a las bolsas , London Stock Exchange , Australian Securities Exchange y Toronto (TMX Group). Además Hong Kong Exchanges y NYSE Euronext.
Consideró también a Shanghai Stock Exchange, Tokyo Stock Exchange, BM&FBOVESPA, Borsa Italiana, Shenzhen Stock Exchange, BME Spanish Exchanges.
Segmento para exploradores
El experto indicó que debido a su alto riesgo las empresas exploradoras en minería requieren de segmentos especializados, donde los montos disponibles son menores, y es más difícil sobresalir.
Sobre First Capital
Es una entidad especializada en asesoría financiera y banca de inversión, concentra sus actividades en las áreas de fusiones y adquisiciones y en la estructuración e implementación de financiamientos corporativos y estructurados de mediano y largo plazo.
La Bolsa de Toronto, Canadá
Janis Koyanagi de la Bolsa de Toronto, resaltó el rol que cumple su institución bursátil en la minería en el mundo.
Detalló que el número de compañías mineras en Sudamérica es de 264, de las cuales 85 compañías operan en Perú.
Asimismo dijo que son 992 propiedades mineras sudamericanas y que el capital propio alcanzado en el 2009 por los proyectos mineros en Sudamérica se logró a a través de 125 financiamientos.
Dijo que la cantidad de capital propio en el 2009 alcanzado por los proyectos mineros en Perú fue de 1.4 billones de dólares.
TSXV y TSX
“Son 57 compañías TSXV con 152 propiedades en Perú y son 28 compañías TSX con 112 propiedades en Perú”, remarcó.